Secciones

Buscan aclarar perforaciones en laderas del oasis de niebla

La bióloga marina Raquel Pinto, denunció un grave daño ecológico en el ecosistema del borde costero.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Como un daño indiscutible a la flora local, calificó la bióloga marina Raquel Pinto, el hallazgo de18 perforaciones con una profundidad de 80 centímetros en los altos del acantilado de Punta de Lobos; un sitio que fue propuesto en el 2008 por el Ministerio de Medio Ambiente entre los ecosistemas prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.

"El ecosistema de niebla en Punta de Lobos, a 100 kilómetros al sur de Iquique, es uno de los de mayor diversidad florística y que cuenta con muchas especies únicas en el mundo. El daño eventual que provocaría el uso industrial del sector sería peor", describió la especialista en vegetación.

Pinto manifestó que, alarmada por este daño, consultó a las autoridades pertinentes respecto al origen de estas perforaciones, sin tener respuestas satisfactorias.

"Esta es una flora nueva y desconocida para la ciencia y está específicamente en el acantilado costero. Hay aproximadamente 70 especies. Hice la consulta en la página Chile Transparente y tuve respuesta desde la Seremi de Medio Ambiente de Rancagua. Pichilemu tiene una Punta de Lobos", aseguró la investigadora, quien debió esperar seis meses para luego acudir al Servicio de Evaluación Ambiental, donde pudo acceder a una entrevista con la autoridad medio ambiental local.

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Patricio Villablanca, informó que este órgano no tiene las facultades de fiscalización. "La Superintendencia de Medio Ambiente es quien tiene las facultades. Tampoco es claro de qué se trata. Hay que analizarlo en mayor profundidad. Lo que sí hicimos fue derivar la denuncia", aseguró Villablanca.

El seremi aclaró que sin perjuicio de esto, están trabajando con Pinto porque les interesa la restauración y conservación de este lugar originario. "Tenemos una comisión multisectorial destinada a generar un proyecto que incluirá la instalación de atrapanieblas para facilitar el riego de estos lugares, así como el establecimiento de zonas de protección y rutas de visitas guiadas para potenciar el valor turístico del lugar", adelantó.

Realizarán un segundo llamado a postulación para segunda etapa de proyecto La Pampa

E-mail Compartir

El pasado 20 de mayo concluyó la postulación a las viviendas sociales del proyecto habitacional La Pampa de Alto Hospicio, proceso del cual se desconoce el número de postulantes, ya que según informaron en el Serviu, aún no están en condiciones de entregar la cifra definitiva, "dado que la documentación recibida está pasando por un proceso de selección, lo que servirá para depurar dicha cantidad", a quienes efectivamente están habilitados para acceder a una vivienda.

No obstante esto, durante las primeras semanas de inscripción casi mil personas se habían inscrito, las cuales en su mayoría postularon de forma individual y en menor medida a través de comités de vivienda, que aspiran acceder a una de las 778 viviendas que se construirán en una primera etapa, de un total de 1.470 proyectadas para el sector en los próximos años.

"Podemos informar que existió un alto interés por postular al proceso", dijo la directora (s) de Serviu Tarapacá, Karina Berenguela, agregando que existirá una nueva etapa de postulación para la siguiente fase de construcción. "Se están realizando las gestiones para un segundo llamado durante este año, dado que está presupuestada la construcción de 1.470 viviendas en las 20 hectáreas que comprende el proyecto La Pampa", detalló.

1.470 viviendas, están proyectadas para el proyecto habitacional en La Pampa, Alto Hospicio.

Combaten obesidad con capacitación en Vida Sana

E-mail Compartir

Los altos índices de obesidad que pronto alcanzarán al 50% de la población en Chile fue uno de los principales temas abordados en la capacitación del programa Vida Sana en Iquique, oportunidad en la que se reunieron equipos de trabajo de todos los centros de salud de la región de Tarapacá, así como también representantes de Arica y Parinacota.

La directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora Mirian Escobar, aseveró que estos indicadores constituyen uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, con una alta proporción de países que presentan más de un 30% de su población con exceso de peso, según la Organización Mundial de la Salud en 2011.

El referente de actividad física del programa Vida Sana del Ministerio de Salud, Fernando Concha, fue uno de los expositores en las dos jornadas de trabajo y aseveró que uno de los objetivos de esta planificación fue hacerse cargo "de la situación que vive la comunidad por malnutrición por exceso y de adquisición de algunas enfermedades crónicas no transmisibles".

Por su parte, la kinesióloga y coordinadora del programa Vida Sana en Arica, Carolina Bustamante, informó que en la vecina región se encuentran en proceso de instalación de esta iniciativa. "Lo bueno es que los equipos de salud y los usuarios lo ven ya como una buena forma de evitar ser paciente de programas de patologías como las cardiovasculares.

Realizarán un segundo llamado a postulación para segunda etapa de proyecto La Pampa

E-mail Compartir

El pasado 20 de mayo concluyó la postulación a las viviendas sociales del proyecto habitacional La Pampa de Alto Hospicio, proceso del cual se desconoce el número de postulantes, ya que según informaron en el Serviu, aún no están en condiciones de entregar la cifra definitiva, "dado que la documentación recibida está pasando por un proceso de selección, lo que servirá para depurar dicha cantidad", a quienes efectivamente están habilitados para acceder a una vivienda.

No obstante esto, durante las primeras semanas de inscripción casi mil personas se habían inscrito, las cuales en su mayoría postularon de forma individual y en menor medida a través de comités de vivienda, que aspiran acceder a una de las 778 viviendas que se construirán en una primera etapa, de un total de 1.470 proyectadas para el sector en los próximos años.

"Podemos informar que existió un alto interés por postular al proceso", dijo la directora (s) de Serviu Tarapacá, Karina Berenguela, agregando que existirá una nueva etapa de postulación para la siguiente fase de construcción. "Se están realizando las gestiones para un segundo llamado durante este año, dado que está presupuestada la construcción de 1.470 viviendas en las 20 hectáreas que comprende el proyecto La Pampa", detalló.

1.470 viviendas, están proyectadas para el proyecto habitacional en La Pampa, Alto Hospicio.

Combaten obesidad con capacitación en Vida Sana

E-mail Compartir

Los altos índices de obesidad que pronto alcanzarán al 50% de la población en Chile fue uno de los principales temas abordados en la capacitación del programa Vida Sana en Iquique, oportunidad en la que se reunieron equipos de trabajo de todos los centros de salud de la región de Tarapacá, así como también representantes de Arica y Parinacota.

La directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora Mirian Escobar, aseveró que estos indicadores constituyen uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, con una alta proporción de países que presentan más de un 30% de su población con exceso de peso, según la Organización Mundial de la Salud en 2011.

El referente de actividad física del programa Vida Sana del Ministerio de Salud, Fernando Concha, fue uno de los expositores en las dos jornadas de trabajo y aseveró que uno de los objetivos de esta planificación fue hacerse cargo "de la situación que vive la comunidad por malnutrición por exceso y de adquisición de algunas enfermedades crónicas no transmisibles".

Por su parte, la kinesióloga y coordinadora del programa Vida Sana en Arica, Carolina Bustamante, informó que en la vecina región se encuentran en proceso de instalación de esta iniciativa. "Lo bueno es que los equipos de salud y los usuarios lo ven ya como una buena forma de evitar ser paciente de programas de patologías como las cardiovasculares.

Buscan aclarar perforaciones en laderas del oasis de niebla

La bióloga marina Raquel Pinto, denunció un grave daño ecológico en el ecosistema del borde costero.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Como un daño indiscutible a la flora local, calificó la bióloga marina Raquel Pinto, el hallazgo de18 perforaciones con una profundidad de 80 centímetros en los altos del acantilado de Punta de Lobos; un sitio que fue propuesto en el 2008 por el Ministerio de Medio Ambiente entre los ecosistemas prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad.

"El ecosistema de niebla en Punta de Lobos, a 100 kilómetros al sur de Iquique, es uno de los de mayor diversidad florística y que cuenta con muchas especies únicas en el mundo. El daño eventual que provocaría el uso industrial del sector sería peor", describió la especialista en vegetación.

Pinto manifestó que, alarmada por este daño, consultó a las autoridades pertinentes respecto al origen de estas perforaciones, sin tener respuestas satisfactorias.

"Esta es una flora nueva y desconocida para la ciencia y está específicamente en el acantilado costero. Hay aproximadamente 70 especies. Hice la consulta en la página Chile Transparente y tuve respuesta desde la Seremi de Medio Ambiente de Rancagua. Pichilemu tiene una Punta de Lobos", aseguró la investigadora, quien debió esperar seis meses para luego acudir al Servicio de Evaluación Ambiental, donde pudo acceder a una entrevista con la autoridad medio ambiental local.

Por su parte, el seremi del Medio Ambiente, Patricio Villablanca, informó que este órgano no tiene las facultades de fiscalización. "La Superintendencia de Medio Ambiente es quien tiene las facultades. Tampoco es claro de qué se trata. Hay que analizarlo en mayor profundidad. Lo que sí hicimos fue derivar la denuncia", aseguró Villablanca.

El seremi aclaró que sin perjuicio de esto, están trabajando con Pinto porque les interesa la restauración y conservación de este lugar originario. "Tenemos una comisión multisectorial destinada a generar un proyecto que incluirá la instalación de atrapanieblas para facilitar el riego de estos lugares, así como el establecimiento de zonas de protección y rutas de visitas guiadas para potenciar el valor turístico del lugar", adelantó.