Secciones

Pescadores cuentan que hace 2 años vieron el último pejeperro

E-mail Compartir

Los pescadores artesanales saben de esta realidad y contaron que el recurso marino sacado por ellos disminuyó considerablemente, donde el último pejeperro que vieron fue hace dos años.

"El 2014 fue la última vez que pesqué un pejeperro y antes abundaban esos pescados. Yo creo que las lanchas industriales tienen la culpa, ya que también sacan huiro que es donde comen y desovan", dijo Manuel Prieto, pescador de la Caleta Riquelme de Iquique.

Misma opinión tiene el pescador Juan Bustos, quien agregó otro problema que afrontan los pescadores cuando van a capturar peces a alta mar.

"El problema es de los lobos marinos, que siempre han sido enemigos de nosotros", acotó, y señaló que las especies que más hay son los dorados, el mono y la cabinza.

Colegios de Alto Hospicio instalan espacios laborales preventivos

E-mail Compartir

A través de una ceremonia de certificación, el colegio "Monte Sión" y el jardín infantil "Papalote" de Alto Hospicio fueron reconocidos por la oficina "Previene" del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) como espacios laborales preventivos, tras participar en el programa "Trabajar con Calidad de Vida" en Micro y Pequeñas Empresas (Mipe).

La iniciativa contó con la participación de la directora regional de Senda, Solange Benedetti, el director del colegio, Osvaldo Allende, y la directora del jardín infantil, Marcela Núñez.

Estudio asegura que peces de la región tienen un estado crítico

Investigación determinó que un 50% de estos recursos marinos se extraen a temprana edad.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Como grave calificó un estudio de la Universidad Arturo Prat (Unap) el estado de los peces litorales existentes en la región de Tarapacá.

La investigación titulada "Diagnóstico y propuesta de manejo sustentable de pesquerías costeras de peces litorales" determinó que entre los recursos marinos analizados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, especies como el acha, pejeperro, apañado y mulato están en un estado preocupante.

"El 50% de las capturas de pejeperro, acha y mulato se encontró muy cercano a la longitud óptima de captura, mientras que el apañado se encontró en una situación (aún más) difícil, en que por sobre el 50% de los ejemplares se están extrayendo por debajo de la longitud de madurez", dijo el académico de la Unap y ejecutor del estudio, Miguel Araya.

Asimismo, el investigador precisó que no existe una sola medida que permita la recuperación y protección de las poblaciones de peces litorales, sino que debe ser una "batería de opciones".

"Deberían haber medidas como las tallas mínimas (con las que se debe pescar), vedas estacionales, restricción de artes de pesca, regulación de competencias y el cierre de áreas (de pesca)", resaltó el investigador Unap.

En ese sentido, comentó que la carencia de estas medidas suponen "un serio problema", ya que muchos de estos peces son capturados en lugares de difícil acceso y en bajos volúmenes, lo que contribuye a la no declaración de las capturas.

"Otro aspecto crítico es la ausencia de información biológico pesquera, lo que hace de urgente necesidad el implementar a la brevedad un programa básico de estudios de este tipo, al menos para las especies aquí consideradas", advirtió Araya.

Cabrilla

De todas maneras, el estudio arrojó resultados positivos para la pintacha y la cabrilla, que corresponden a la excepción de los otros recursos analizados.

"Las aproximaciones a la estimación de los parámetros de historia de vida en los recursos pintacha y cabrilla, muestran que las mayores capturas se realiza por sobre la longitud de madurez", manifestó el experto.

En este contexto el estudio aclaró que las especies recién mencionadas no tendrían problemas a futuro, distinta situación de los otros peces, específicamente el acha y el pejeperro que están en categoría de máxima vulnerabilidad.

Conciencia

Por último, el diagnóstico afirmó que los buzos y los pesqueros no deportivos tienen plena consciencia sobre el estado crítico de los recursos.

"Esto permite postular que hay un sustrato adecuado para generar programas de emergencia para el manejo de estos recursos y que serán comprendidos por estos usuarios", puntualizó.

50% de capturas de especies se hicieron cerca de la longitud óptima para sacar este recurso.

Colegios de Alto Hospicio instalan espacios laborales preventivos

E-mail Compartir

A través de una ceremonia de certificación, el colegio "Monte Sión" y el jardín infantil "Papalote" de Alto Hospicio fueron reconocidos por la oficina "Previene" del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) como espacios laborales preventivos, tras participar en el programa "Trabajar con Calidad de Vida" en Micro y Pequeñas Empresas (Mipe).

La iniciativa contó con la participación de la directora regional de Senda, Solange Benedetti, el director del colegio, Osvaldo Allende, y la directora del jardín infantil, Marcela Núñez.

Estudio asegura que peces de la región tienen un estado crítico

Investigación determinó que un 50% de estos recursos marinos se extraen a temprana edad.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Como grave calificó un estudio de la Universidad Arturo Prat (Unap) el estado de los peces litorales existentes en la región de Tarapacá.

La investigación titulada "Diagnóstico y propuesta de manejo sustentable de pesquerías costeras de peces litorales" determinó que entre los recursos marinos analizados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, especies como el acha, pejeperro, apañado y mulato están en un estado preocupante.

"El 50% de las capturas de pejeperro, acha y mulato se encontró muy cercano a la longitud óptima de captura, mientras que el apañado se encontró en una situación (aún más) difícil, en que por sobre el 50% de los ejemplares se están extrayendo por debajo de la longitud de madurez", dijo el académico de la Unap y ejecutor del estudio, Miguel Araya.

Asimismo, el investigador precisó que no existe una sola medida que permita la recuperación y protección de las poblaciones de peces litorales, sino que debe ser una "batería de opciones".

"Deberían haber medidas como las tallas mínimas (con las que se debe pescar), vedas estacionales, restricción de artes de pesca, regulación de competencias y el cierre de áreas (de pesca)", resaltó el investigador Unap.

En ese sentido, comentó que la carencia de estas medidas suponen "un serio problema", ya que muchos de estos peces son capturados en lugares de difícil acceso y en bajos volúmenes, lo que contribuye a la no declaración de las capturas.

"Otro aspecto crítico es la ausencia de información biológico pesquera, lo que hace de urgente necesidad el implementar a la brevedad un programa básico de estudios de este tipo, al menos para las especies aquí consideradas", advirtió Araya.

Cabrilla

De todas maneras, el estudio arrojó resultados positivos para la pintacha y la cabrilla, que corresponden a la excepción de los otros recursos analizados.

"Las aproximaciones a la estimación de los parámetros de historia de vida en los recursos pintacha y cabrilla, muestran que las mayores capturas se realiza por sobre la longitud de madurez", manifestó el experto.

En este contexto el estudio aclaró que las especies recién mencionadas no tendrían problemas a futuro, distinta situación de los otros peces, específicamente el acha y el pejeperro que están en categoría de máxima vulnerabilidad.

Conciencia

Por último, el diagnóstico afirmó que los buzos y los pesqueros no deportivos tienen plena consciencia sobre el estado crítico de los recursos.

"Esto permite postular que hay un sustrato adecuado para generar programas de emergencia para el manejo de estos recursos y que serán comprendidos por estos usuarios", puntualizó.

50% de capturas de especies se hicieron cerca de la longitud óptima para sacar este recurso.

Pescadores cuentan que hace 2 años vieron el último pejeperro

E-mail Compartir

Los pescadores artesanales saben de esta realidad y contaron que el recurso marino sacado por ellos disminuyó considerablemente, donde el último pejeperro que vieron fue hace dos años.

"El 2014 fue la última vez que pesqué un pejeperro y antes abundaban esos pescados. Yo creo que las lanchas industriales tienen la culpa, ya que también sacan huiro que es donde comen y desovan", dijo Manuel Prieto, pescador de la Caleta Riquelme de Iquique.

Misma opinión tiene el pescador Juan Bustos, quien agregó otro problema que afrontan los pescadores cuando van a capturar peces a alta mar.

"El problema es de los lobos marinos, que siempre han sido enemigos de nosotros", acotó, y señaló que las especies que más hay son los dorados, el mono y la cabinza.