Secciones

Intendenta buscará poner énfasis en Pisagua

E-mail Compartir

Apelando a la canción de Los Prisioneros "Independencia cultural", la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas participó de un "malón urbano" en el paseo Baquedano, actividad con la que se buscó "resignificar lo popular".

Junto con valorar el trabajo en torno a las salitreras "donde se moldearon los derechos laborales" y las iglesias andinas "dañadas por el paso del tiempo y los terremotos", la autoridad se refirió al estado actual del teatro Municipal de Iquique, recordando que su construcción data de 1889 y que ya ha pasado casi una década desde su cierre.

"Puedo decir, con toda certeza, que la restauración de esta joya, el más importante teatro del norte chileno, avanza a paso seguro", dijo Rojas, quien, de todos modos, reconoció que hay tareas pendientes. Trabajar en una ruta de las batallas históricas y darle una "nueva oportunidad" a Pisagua, son parte de ellas. De hecho, la jefa regional adelantó que este 6 de junio visitará la localidad en la comuna de Huara.

"Tarapacá es la región del patrimonio. Grábense esa frase y repítanla orgullosos frente a todos y todas", expresó la intendenta frente a los asistentes.

Silvio Zerega apunta a proteger más salitreras

E-mail Compartir

El director ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, Silvio Zerega, explicó que el próximo año podría estar terminado el proyecto que elaboran con el apoyo del Gobierno Regional para declarar 41 nuevos sitios de la región como patrimonio, de los cuales 30 son salitreras, entre las que destacó las oficinas Santiago, Mapocho, Santa Lucía y Victoria, entre otras.

"En cuanto a Humberstone y Santa Laura (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), se ha ido revirtiendo el proceso de destrucción que existió. Por ese lado no nos preocupamos mucho, además de que tenemos el apoyo irrestricto de la autoridad. Ahí estamos tranquilos. Donde estamos intranquilos es en el resto de las oficinas salitreras que si están sufriendo permanente daño y eso no debiera ser así. Eso hay que cuidarlo", describió.

Sobre el proyecto que busca la declaración patrimonial de otros sitios, Zerega espera que se termine en 2017, para luego lograr el decreto oficial del Ministerio de Educación.

Expertos coinciden en que autoridades no dan abasto

Por su parte, reconocen que distintos monumentos se encuentran vulnerables y en peligro, pero que hay preocupación y avances en el tema.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El director del Instituto de Estudios del Patrimonio de la Universidad Arturo Prat, Bernardo Dinamarca puso el pero a las celebraciones por el patrimonio; "Estamos al debe en el tema del resguardo patrimonial, muy al debe la verdad".

Dinamarca se manifestó preocupado ante la falta de planificación y gestión integral para definir daños y riesgos patrimoniales, ya que probablemente las autoridades están sobrepasadas, y es necesario integrar a comunidades y equipos multidisciplinarios.

"Son edificios que están vivos. La madera, nuestro gran patrimonio en el norte, requiere mantención y es imposible dejarla ahí. Muchas veces las autoridades se conforman con la fachada, que los turistas la ocupen, pero el turismo cambió y ya no es solo la postal. La gente quiere participar. En eso estamos atrasados", explicó.

El académico reconoció además que hay un avance distinto entre las provincias de Iquique y El Tamarugal. "Hay una importancia que se le da a los centros poblados. Ciudades con un rol en el desarrollo económico tienen más preocupación que los elementos que están dispersos en el territorio", advirtió.

El presidente regional del Colegio de Arquitectos, Diego Rebolledo dijo que la gente debe identificar su propio patrimonio, sin la imposición de la autoridad, pensando en lo que está vivo y es intangible.

"A nadie le pueden decir cuál es su patrimonio. Nos pueden contar una historia muy bonita, pero si no la sentimos, no nos pertenece", expresó, sugiriendo que se debe reforzar el nexo patrimonial entre Iquique y el mar, no solo a través del puerto, sino por medio de los deportes náuticos.

Iniciativas

Sobre los proyectos, el director regional de Arquitectura, Vladimir Urias, señaló que toda restauración es compleja. "Hablamos de edificios históricos que tienen una preexistencia y un trabajo que a veces es insospechado", explicó.

Urias detalló que en Pisagua se está terminando el diseño para restaurar el teatro y la torre del reloj, partiendo las obras el primer semestre de 2017. En las iglesias rurales, en abril se entregó Sipiza y ya se trabaja en el diseño de Sotoca para ejecutarlo en 2017. La de Isluga también será intervenida.

Respecto al Gigante de Tarapacá en el cerro Unitas, donde las obras del muro perimetral fueron abandonadas, se espera dar una redirección al proyecto. "Algunas delimitaciones se van a reformular, acogiendo observaciones de la comunidad", precisó.

En tanto, Bienes Nacionales ya generó una mesa técnica para discutir el uso futuro de la ex Aduana, a partir de un diagnóstico exhaustivo de su estado estructural.

Avances

Patricia Henríquez, coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales, aseguró que, tras iniciar un registro del paseo Baquedano, se percató que muchos de los 170 inmuebles que lo conforman, mantienen el riesgo de incendio y pérdida.

"Trabajamos con la Dirección de Obras Municipales del municipio de Iquique para, a partir de junio, comunicarnos con los vecinos e ir regularizando. Si no, seguiremos lamentando incendios y casas abandonadas", remarcó.

En las zonas rurales, Henríquez dijo que el Consejo está entregando un informe técnico sobre la inundación del cementerio de Negreiros en febrero, tras la rotura de una cañería de la minera Cosayach. La atención también está puesta en los rallys.

"Es imposible pensar en cercar todos los sitios arqueológicos. Hay muchos que no sabemos ni siquiera dónde están y está bien. El saqueo y el huaqueo se deben abordar", reconoció.

Intendenta buscará poner énfasis en Pisagua

E-mail Compartir

Apelando a la canción de Los Prisioneros "Independencia cultural", la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas participó de un "malón urbano" en el paseo Baquedano, actividad con la que se buscó "resignificar lo popular".

Junto con valorar el trabajo en torno a las salitreras "donde se moldearon los derechos laborales" y las iglesias andinas "dañadas por el paso del tiempo y los terremotos", la autoridad se refirió al estado actual del teatro Municipal de Iquique, recordando que su construcción data de 1889 y que ya ha pasado casi una década desde su cierre.

"Puedo decir, con toda certeza, que la restauración de esta joya, el más importante teatro del norte chileno, avanza a paso seguro", dijo Rojas, quien, de todos modos, reconoció que hay tareas pendientes. Trabajar en una ruta de las batallas históricas y darle una "nueva oportunidad" a Pisagua, son parte de ellas. De hecho, la jefa regional adelantó que este 6 de junio visitará la localidad en la comuna de Huara.

"Tarapacá es la región del patrimonio. Grábense esa frase y repítanla orgullosos frente a todos y todas", expresó la intendenta frente a los asistentes.

Silvio Zerega apunta a proteger más salitreras

E-mail Compartir

El director ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, Silvio Zerega, explicó que el próximo año podría estar terminado el proyecto que elaboran con el apoyo del Gobierno Regional para declarar 41 nuevos sitios de la región como patrimonio, de los cuales 30 son salitreras, entre las que destacó las oficinas Santiago, Mapocho, Santa Lucía y Victoria, entre otras.

"En cuanto a Humberstone y Santa Laura (declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), se ha ido revirtiendo el proceso de destrucción que existió. Por ese lado no nos preocupamos mucho, además de que tenemos el apoyo irrestricto de la autoridad. Ahí estamos tranquilos. Donde estamos intranquilos es en el resto de las oficinas salitreras que si están sufriendo permanente daño y eso no debiera ser así. Eso hay que cuidarlo", describió.

Sobre el proyecto que busca la declaración patrimonial de otros sitios, Zerega espera que se termine en 2017, para luego lograr el decreto oficial del Ministerio de Educación.

Expertos coinciden en que autoridades no dan abasto

Por su parte, reconocen que distintos monumentos se encuentran vulnerables y en peligro, pero que hay preocupación y avances en el tema.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El director del Instituto de Estudios del Patrimonio de la Universidad Arturo Prat, Bernardo Dinamarca puso el pero a las celebraciones por el patrimonio; "Estamos al debe en el tema del resguardo patrimonial, muy al debe la verdad".

Dinamarca se manifestó preocupado ante la falta de planificación y gestión integral para definir daños y riesgos patrimoniales, ya que probablemente las autoridades están sobrepasadas, y es necesario integrar a comunidades y equipos multidisciplinarios.

"Son edificios que están vivos. La madera, nuestro gran patrimonio en el norte, requiere mantención y es imposible dejarla ahí. Muchas veces las autoridades se conforman con la fachada, que los turistas la ocupen, pero el turismo cambió y ya no es solo la postal. La gente quiere participar. En eso estamos atrasados", explicó.

El académico reconoció además que hay un avance distinto entre las provincias de Iquique y El Tamarugal. "Hay una importancia que se le da a los centros poblados. Ciudades con un rol en el desarrollo económico tienen más preocupación que los elementos que están dispersos en el territorio", advirtió.

El presidente regional del Colegio de Arquitectos, Diego Rebolledo dijo que la gente debe identificar su propio patrimonio, sin la imposición de la autoridad, pensando en lo que está vivo y es intangible.

"A nadie le pueden decir cuál es su patrimonio. Nos pueden contar una historia muy bonita, pero si no la sentimos, no nos pertenece", expresó, sugiriendo que se debe reforzar el nexo patrimonial entre Iquique y el mar, no solo a través del puerto, sino por medio de los deportes náuticos.

Iniciativas

Sobre los proyectos, el director regional de Arquitectura, Vladimir Urias, señaló que toda restauración es compleja. "Hablamos de edificios históricos que tienen una preexistencia y un trabajo que a veces es insospechado", explicó.

Urias detalló que en Pisagua se está terminando el diseño para restaurar el teatro y la torre del reloj, partiendo las obras el primer semestre de 2017. En las iglesias rurales, en abril se entregó Sipiza y ya se trabaja en el diseño de Sotoca para ejecutarlo en 2017. La de Isluga también será intervenida.

Respecto al Gigante de Tarapacá en el cerro Unitas, donde las obras del muro perimetral fueron abandonadas, se espera dar una redirección al proyecto. "Algunas delimitaciones se van a reformular, acogiendo observaciones de la comunidad", precisó.

En tanto, Bienes Nacionales ya generó una mesa técnica para discutir el uso futuro de la ex Aduana, a partir de un diagnóstico exhaustivo de su estado estructural.

Avances

Patricia Henríquez, coordinadora regional del Consejo de Monumentos Nacionales, aseguró que, tras iniciar un registro del paseo Baquedano, se percató que muchos de los 170 inmuebles que lo conforman, mantienen el riesgo de incendio y pérdida.

"Trabajamos con la Dirección de Obras Municipales del municipio de Iquique para, a partir de junio, comunicarnos con los vecinos e ir regularizando. Si no, seguiremos lamentando incendios y casas abandonadas", remarcó.

En las zonas rurales, Henríquez dijo que el Consejo está entregando un informe técnico sobre la inundación del cementerio de Negreiros en febrero, tras la rotura de una cañería de la minera Cosayach. La atención también está puesta en los rallys.

"Es imposible pensar en cercar todos los sitios arqueológicos. Hay muchos que no sabemos ni siquiera dónde están y está bien. El saqueo y el huaqueo se deben abordar", reconoció.