Secciones

Niños difunden sus derechos con pasacalle

E-mail Compartir

Un gran pasacalle para difundir los derechos del niño y fortalecer las redes comunitarias cercanas al establecimiento realizaron los alumnos, familias y comunidad educativa del jardín infantil Manantial de Armonía de la Red Integra.

La caravana reunió más de 100 personas con disfraces y pancartas y fue liderada por una batucada compuesta por los estudiantes del Liceo Bicentenario Juan Pablo Segundo, quienes al ritmo de pegajosas melodías, motivaron a toda la comunidad educativa.

"Fue una gran caravana por los derechos que preparó el equipo educativo junto a las familias con muchísimo entusiasmo y dedicación lo cual se vio reflejado con una gran convocatoria en la que participó además el liceo Juan Pablo II, con quienes estamos potenciando trabajos en conjunto para fortalecer las redes comunitarias", dijo Paola Veliz, directora del jardín.

Niños difunden sus derechos con pasacalle

E-mail Compartir

Un gran pasacalle para difundir los derechos del niño y fortalecer las redes comunitarias cercanas al establecimiento realizaron los alumnos, familias y comunidad educativa del jardín infantil Manantial de Armonía de la Red Integra.

La caravana reunió más de 100 personas con disfraces y pancartas y fue liderada por una batucada compuesta por los estudiantes del Liceo Bicentenario Juan Pablo Segundo, quienes al ritmo de pegajosas melodías, motivaron a toda la comunidad educativa.

"Fue una gran caravana por los derechos que preparó el equipo educativo junto a las familias con muchísimo entusiasmo y dedicación lo cual se vio reflejado con una gran convocatoria en la que participó además el liceo Juan Pablo II, con quienes estamos potenciando trabajos en conjunto para fortalecer las redes comunitarias", dijo Paola Veliz, directora del jardín.

Expertos apuestan a auge astronómico del norte

Académicos de la Unap proyectan al 2018 crear una carrera que forme capital humano científico.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un llamado a crear capital humano en las ciencias y específicamente en el área de la astronomía, realizaron los doctores en Física, José Díaz y Omar Valdivia, académicos de la Universidad Arturo Prat, que por estos días se concentran en trabajar en la creación de una nueva carrera que forme especialistas que puedan desempeñarse en esta ciencia.

Esto, fundamentado por la cantidad de observatorios instalados en la zona norte, y donde próximamente se centrará el trabajo de nuevos laboratorios, lo cual permite proyectar al 2025 a Chile como un país líder en observaciones astronómicas.

Según aseguran los científicos, Chile será el país donde se realizará el 50% de las observaciones para las investigaciones a nivel mundial. "Además de los telescopios que están en Coquimbo y Antofagasta, hay dos proyectos más que son para el dos mil veinte, que son los telescopios más grandes del mundo. La capacidad resolutiva que van a tener esos aparatos es mejor que incluso, el telescopio que está en el espacio", señaló Valdivia.

En este sentido, Díaz recalcó la importancia de formar capital humano en el norte. "En estos centros se necesita mucha gente, hay mucho trabajo, entonces hay que estimular a los niños y jóvenes para que se interesen. Esto no está restringido a mentes brillantes, es un trabajo de esfuerzo, como cualquier otro. Además esto serviría para desarrollar las ciencias en el norte y los jóvenes no tendrían que emigrar".

Las condiciones

Consultado sobre las posibilidades de la región para instalar un centro de observación astronómica, los doctores en Física manifestaron que Iquique tiene el potencial, pero que tiene un microefecto climático como el invierno boliviano que produce lluvias y nubosidad. "De las 300 noches limpias que hay en Antofagasta o en La Serena, aquí serían menos. Esa es la única razón que vemos, pero no creemos que sea un factor determinante, porque eventualmente se puede", dijo Valdivia.

Al respecto, el científico dijo que "ya van en Antofagasta y es posible que con los años vayan mirando hacia el norte, probablemente Iquique", auguró.

Turismo de divulgación

En la oportunidad, Díaz y Valdivia expresaron que si bien no se puede competir con los centros astronómicos, lo que todavía no se puede contar es con que asociaciones internacionales se interesen por la región, para hacer inversiones millonarias como lo es instalar un telescopio. Lo que en su opinión se podría desarrollar en Tarapacá es un turismo de divulgación. "Que la comunidad empiece a valorar la astronomía. Es una rama que debe ser muy potenciada, dada que vamos a ser líderes y no tiene sentido que traigamos gente de afuera".

Aseguran que para ello, habría que conseguir recursos, el lugar adecuado y financiamiento para mantención. "No se puede dejar en medio del desierto solo. No necesariamente para hacer investigación, pero si difusión, charlas de astronomía, todo lo que hemos observado en estos años".

75% del año,entre Arica a La Serena, Chile posee los cielos más limpios para la observación astronómica.

mariela.cabello@estrellaiquique.cl

Expertos apuestan a auge astronómico del norte

Académicos de la Unap proyectan al 2018 crear una carrera que forme capital humano científico.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un llamado a crear capital humano en las ciencias y específicamente en el área de la astronomía, realizaron los doctores en Física, José Díaz y Omar Valdivia, académicos de la Universidad Arturo Prat, que por estos días se concentran en trabajar en la creación de una nueva carrera que forme especialistas que puedan desempeñarse en esta ciencia.

Esto, fundamentado por la cantidad de observatorios instalados en la zona norte, y donde próximamente se centrará el trabajo de nuevos laboratorios, lo cual permite proyectar al 2025 a Chile como un país líder en observaciones astronómicas.

Según aseguran los científicos, Chile será el país donde se realizará el 50% de las observaciones para las investigaciones a nivel mundial. "Además de los telescopios que están en Coquimbo y Antofagasta, hay dos proyectos más que son para el dos mil veinte, que son los telescopios más grandes del mundo. La capacidad resolutiva que van a tener esos aparatos es mejor que incluso, el telescopio que está en el espacio", señaló Valdivia.

En este sentido, Díaz recalcó la importancia de formar capital humano en el norte. "En estos centros se necesita mucha gente, hay mucho trabajo, entonces hay que estimular a los niños y jóvenes para que se interesen. Esto no está restringido a mentes brillantes, es un trabajo de esfuerzo, como cualquier otro. Además esto serviría para desarrollar las ciencias en el norte y los jóvenes no tendrían que emigrar".

Las condiciones

Consultado sobre las posibilidades de la región para instalar un centro de observación astronómica, los doctores en Física manifestaron que Iquique tiene el potencial, pero que tiene un microefecto climático como el invierno boliviano que produce lluvias y nubosidad. "De las 300 noches limpias que hay en Antofagasta o en La Serena, aquí serían menos. Esa es la única razón que vemos, pero no creemos que sea un factor determinante, porque eventualmente se puede", dijo Valdivia.

Al respecto, el científico dijo que "ya van en Antofagasta y es posible que con los años vayan mirando hacia el norte, probablemente Iquique", auguró.

Turismo de divulgación

En la oportunidad, Díaz y Valdivia expresaron que si bien no se puede competir con los centros astronómicos, lo que todavía no se puede contar es con que asociaciones internacionales se interesen por la región, para hacer inversiones millonarias como lo es instalar un telescopio. Lo que en su opinión se podría desarrollar en Tarapacá es un turismo de divulgación. "Que la comunidad empiece a valorar la astronomía. Es una rama que debe ser muy potenciada, dada que vamos a ser líderes y no tiene sentido que traigamos gente de afuera".

Aseguran que para ello, habría que conseguir recursos, el lugar adecuado y financiamiento para mantención. "No se puede dejar en medio del desierto solo. No necesariamente para hacer investigación, pero si difusión, charlas de astronomía, todo lo que hemos observado en estos años".

75% del año,entre Arica a La Serena, Chile posee los cielos más limpios para la observación astronómica.

mariela.cabello@estrellaiquique.cl