Secciones

Despiden 112 trabajadores de Collahuasi por fraude

Exfuncionarios son acusados de falsificar cartas de despido para cobrar seguros de cesantía.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Acogiéndose a los incisos 1 y 7 del artículo 160 del Código del Trabajo, que habla sobre la falta de probidad de un colaborador y el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, la compañía Collahuasi desvinculó a 112 de 114 de sus trabajadores involucrados en el supuesto fraude del cobro de seguros de cesantía de la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile.

Así lo confirmó el propio Sindicato N°1 de Trabajadores de Collahausi y la misma minera. Este hecho se produjo ayer en el transcurso de la mañana, donde fuentes al interior de la compañía confirmaron que los otros dos involucrados presentaron su renuncia voluntaria.

Recordemos que en abril, la empresa se enteró que a partir del 2015, los trabajadores desvinculados obtenían formularios de la unidad de Recursos Humanos, los que después eran validados por un timbre de la minera que habría sido hurtado por uno de los involucrados.

Por lo mismo, los trabajadores fueron despedidos por el mencionado artículo 160 del Código del Trabajo y raíz de esto no recibirán ningún tipo de indemnización.

De todas maneras, Collahuasi detalló que no se referirá al caso indicando que "la compañía no comenta sus procesos internos, más cuando afectan a sus trabajadores y/o extrabajadores".

Sindicato

Lo último también fue confirmado por el Sindicato N°1 de Collahuasi, los que afirmaron que analizarán caso por caso las desvinculaciones para ver qué tipo de asesoría legal será la que otorgarán a estos afectados.

"Evidentemente ellos como socios del sindicato tienen derecho a una asesoría legal, pero no representación. Vamos a ver caso por caso si está bien fundada la causa de despido de cada uno de ellos", dijo Felipe Román, presidente del sindicato.

Asimismo, el representante aseguró que este despido masivo es un "golpe" para la minería local sabiendo la situación que presenta el rubro en la actualidad. Debido a esto, Román comento que tomarán medidas para amortiguar estas desvinculaciones.

"Queremos cambiar la causal de despido, para ver si se van con algún tipo de indemnización por año de servicio", sostuvo el dirigente agregando que hay desvinculados con 18 años de antiguedad.

Condena

Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile dijo sentir estos despidos por la actual situación económica nacional, pero condenó los hechos que provocaron las desvinculaciones.

"Es muy lamentable que estos hechos ocurran, y no se pueden justificar por nada y menos en nuestro sector que percibe uno de los mayores niveles de renta del país", manifestó.

Consultados por si existe alguna causa sobre este caso en el Ministerio Público, el organismo expresó que no se ingresó ninguna denuncia por este hecho.

Los 27

Además de los 112 aludidos, existen antecedentes de ocho trabajadores que pertenecen a los 27 desvinculados en junio de 2015, quienes habrían incurrido en el mismo ilícito antes de ser despedidos por participar en marchas a favor de un reajuste de sueldo. Actualmente, esos trabajadores están en un proceso judicial, tras obtener un fallo a favor en el Tribunal del Trabajo, donde se ordenó su reincorporación.

Pesqueros se tomaron ayer el puerto de Iquique

E-mail Compartir

Ayer tripulantes de Camanchaca, que llevan 10 días de huelga legal, se tomaron la entrada del puerto de Iquique no dejando pasar ningún vehículo de la empresa pesquera.

Si bien la medida no se generalizó para los móviles provenientes desde la Empresa Portuaria Iquique y la concesionaria ITI, la decisión por parte de los pesqueros generó la paralización del normal funcionamiento de Camanchaca.

"La última conversación con Camanchaca fue el día lunes donde se pidió el aumento en el valor del pliego petitorio que es inferior en un 70% a los que nosotros queremos y la rebaja de la vigencia de contrato de cuatro a tres años", sostuvo el presidente del Sindicato de Tripulantes Pesqueros (Sitrinaves).

Por su parte, Camanchaca dijo repudiar "esta práctica desleal y de fuerza, y ha tomado todas las acciones pertinentes ante las autoridades e instituciones correspondientes".

Sobre las negociaciones acotaron que "contiene un gran esfuerzo económico en el contexto actual de la pesca nortina, incluyendo un pago de $3.600.000 por persona por concepto de bono (...) y un ingreso mensual (...) de $730.000".

Director de zona franca panameña vino a Iquique

E-mail Compartir

Altos personeros del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, incluyendo al director general de zonas francas de ese país, Ángelo Gutiérrez, sostuvieron en Iquique un encuentro en el marco del proyecto de cooperación técnica y científica entre Chile y la nación centroamericana denominado "La competitividad en áreas de sede de empresas multinacionales y la importancia que estas amplíen sus actividades de logística".

En la oportunidad, los visitantes panameños conocieron las múltiples posibilidades comerciales y logísticas que ofrece Iquique para estructurar una agenda de acercamiento, la cual se basa en la ubicación estratégica del puerto local en el concierto latinoamericano.

"Existen oportunidades claras y reales de orden comercial y de plataformas logísticas para establecer iniciativas de cooperación con el puerto de Iquique", dijo el director de zonas francas de Panamá, Ángelo Gutiérrez.

Al encuentro, también asistieron el alcalde de Iquique, Jorge Soria y el presidente del directorio de Zofri S.A, Patricio Sesnich.