Secciones

Villa Magisterio crea su huerto urbano

Con su primer taller de horticultura 15 vecinos están capacitándose para aprender a sembrar sus alimentos.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Los vecinos de Villa Magisterio tienen en sus manos la oportunidad de sembrar los alimentos para su propio consumo.

Ayer iniciaron la plantación de lechugas, repollos o rabanitos; en el inició del programa "Articulación Local del Aprendizaje Ambiental en Villa Magisterio", financiado por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, del Ministerio del Medio Ambiente y que está siendo ejecutado por la ONG Norte Alegre.

El proyecto tuvo su primera sesión con el taller de horticultura en el que participaron 15 vecinos, entre ellos varios niños, quienes se interesaron en conocer cómo es posible tener un huerto urbano.

Pamela Catalán, directora de la ONG describió que el taller pretende abordar el proceso de cultivo de vegetales desde la estructura del suelo, germinación, trasplante y cuidados necesarios para la producción de hortalizas por y para la comunidad, aplicando una metodología práctica experiencial.

"Va a ser un proceso de aprendizaje paulatino de experiencia vivencial. El taller durará hasta fines de julio y ellos en septiembre verán su primera cosecha porque vamos a partir con plantas que son de rápido crecimiento", adelantó Catalán.

Sembrando

La primera sesión del taller de horticultura comenzó la tarde del viernes a las 17 horas. Allí los vecinos comenzaron a familiarizarsecon los conceptos básicos de agricultura orgánica.

"Están conociendo cómo es la agricultura en la ciudad y de cómo es el medio ambiente en Iquique. También qué cultivo de hortalizas se pueden dar en esta zona", explicó el agrónomo Felipe Godoy, encargado de impartir los talleres

"Lo destacable es que el cultivo se hace utilizando materias primas que estén a su disposición, vale decir que no estén comprando o que la inversión sea baja en un inicio y que esta agricultura urbana sea sostenible en el tiempo", manifestó.

La idea, enfatizó Godoy, es que a partir de lo que están consumiendo, volver a usar los desechos orgánicos para poder aplicarlos en su siembra.

"Lo que queremos es que la gente se interiorice en lo que pueden reutilizar en sus hogares y, por eso, aprendieron a hacer una compostera de uso domiciliario. Cuando culminen el taller, los participantes serán capaces de cultivas sus propios alimentos", dijo.

Reciclaje

A lo anterior se sumará el taller de "Reciclaje Artístico y Funcional de Objetos de deshecho", el que busca la transformación de objetos de desecho en objetos útiles y hermosos, tales como la creación de un sillón tipo puff a partir de neumáticos en desuso.

En forma paralela a la primera actividad se contempla llevar a cabo la articulación de redes para gestión de residuos domiciliarios, a través del desarrollo de sensibilización y mesas de trabajo entre la junta de vecinos de Villa Magisterio y la Asociación de Recicladores de Iquique para la gestión de sus residuos domiciliarios.

La voz de los vecinos


Constanza Ovalle, estudiante.

"Estoy aprendiendo muchas cosas y es entretenido. Me gustó mucho la experiencia y quiero seguir aprendiendo más".


Alicia Contreras, vecina.

"Es ideal la actividad. Además creo que si aprendemos a sembrar nuestros alimentos también estaremos ahorrando dinero".


Roberto Donoso, estudiante.

"Es muy bueno aprender cosas nuevas. A mí por ejemplo me gustaría comenzar a sembrar tomates en mi casa".

15 vecinos están aprendiendo técnicas para sembrar hortalizas en sus hogares.