Secciones

Vecinos celebran el Día del Medio Ambiente

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, la red de Recicladores de Iquique, realizó en conjunto con la junta de vecinos "Plan Costero" una reunión para conocer más sobre el cuidado del medio ambiente, el cambio climático y el fomento al reciclaje desde las poblaciones.

"Con ellos damos el pie inicial para reciclar desde los vecinos, crear huertos urbanos y saber de contaminación", explicó Denisse Morán, de la red de recicladores y añadió que el encuentro forma parte de un primer acercamiento con los vecinos y la idea es llegar a más barrios, por lo que invitan a las diferentes juntas vecinales a interesarse en el tema.

"No apostamos por el discurso sobre el tema ambiental, si no que buscamos más acción. Debemos ir en busca de los grandes esquemas de referencias que nos permitan guiar y orientar la vida del hombre de un modo racional con compromiso real", concluyó la ambientalista.

Zofri realizó "limpieza" de vehículos abandonados

E-mail Compartir

En el marco del plan de ordenamiento que implementa Zofri, la Administración del sistema franco, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Iquique y Carabineros, realizó un operativo de retiro de vehículos abandonados en el Barrio Industrial y Recinto Amurallado, de manera de mejorar la seguridad del sector.

Según informó Zona Franca la acción respondió a la necesidad de evitar congestionamiento vial y despejar las calles de vehículos que están en calidad de abandono, que, en algunos casos, podrían ser utilizados para la realización de delitos.

En total, fueron más de 20 vehículos los que, con grúas horquilla y camiones pluma dispuestos por la administración, fueron llevados hasta el patio municipal.

Desde Zofri agregaron que esta actividad conjunta respondió a la solicitud realizada por los empresarios del sistema por mantener limpio un sector que es visitado por gran cantidad de clientes nacionales y extranjeros donde se genera una importante congestión y es por ello que la administración dispuso que este tipo de operativos continúen repitiéndose.

Tarapacá vive boom de construcción inmobiliaria

Cifras indicaron que superficie autorizada para edificación creció 101,3% en doce meses. Lejos de la merma de 22,9% que vive el país en este aspecto.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Las construcciones de nuevas viviendas en la región parecieran no parar, o al menos así se puede deducir de la cifra del total de superfice autorizada para la edificación del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que situó a Tarapacá con un crecimiento de 101,3% en abril, comparando esta fecha con la del año pasado.

Según estudio del INE este aumento se debe principalmente al alza de permisos del destino habitacional, sector que registró una variación positiva interanual de 601,6%.

Dato que el texto explica por el alza de un 715,8% en doce meses que expermientaron los permisos para obras nuevas.

Cifras muy diferentes a la realidad que vive el país, donde la superficie autorizada para la construcción tuvo una variación negativa de abril de 2015 a misma fecha del 2016 de 22,9%.

De antes

Para el académico de la Universidad Arturo Prat y experto en economía, Óscar Sjoberg, esta gran alza en la superficie autorizada para construir se debe a que muchos de estos estaban autorizados de antes.

"Estos estaban listos antes que viniera el problema del cobre. Entonces cuando cayó el precio del cobre, la demanda empezó a disminuir, pero como los proyectos estaban en marcha se sigue construyendo", precisó sobre estos datos.

Sjobert cree que por el momento la oferta va a ser alta, pero en el mediano plazo la demanda se va a ajustar a la baja que vive la economía local.

"Lo que va a pasar después es que naturalmente los precios deberían bajar un poco, sobre todo en Iquique. Hay una especie de burbuja en esto", manifestó.

Patricio Pávez, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Iquique (CChC), tiene otra teoría y aseguró que no existe una burbuja inmobiliaria.

"La burburja inmobiliaria es cuando tu dejas de construir para la demanda y empiezas a construir para los inversionistas. En cambio, acá en la región hay una tendencia de crecimiento de población que es tres veces la media nacional. Había gente comprando, pero viene el terremoto de 2014 y viene el frenazo de la actividad minera y los proyectos inmobiliarios ya estaban autorizados y se adelantaron construcciones para evitar el IVA de la Reforma Tributaria", aseveró el especialista en construcción.

Comercial

El presidente de la CChC regional, Patricio Pavez, indicó que las constructoras van a volcar los esfuerzos al mercado del equipamiento de servicios industriales. "Dependiendo de cómo este cada uno de los sectores económicos regionales se harán estas inversiones", comentó sobre un sector que según el INE tuvo una disminución de la superficie autorizada de 21,3%.