Secciones

Familias disfrutaron de jornada recreativa

E-mail Compartir

Treinta y dos familias pertenecientes al programa "Abriendo Caminos" del ministerio de Desarrollo Social, participaron en la jornada de esparcimiento realizada en el complejo recreacional Huayquique, actividad organizada por la Fundación para el Trabajo de la Universidad Arturo Prat.

En la oportunidad, las familias participantes tuvieron una dinámica de grupo a cargo de encargados sociales de la Fundación de la Unap, en tanto los más pequeños disfrutaron de un show infantil y un encuentro con los jugadores del CDI.

El programa "Abriendo Caminos" beneficia a familias en situación de vulnerabilidad y en especial donde uno de los miembros está privado de libertad, para lo cual se trabaja con los niños y sus tutores legales.

Tarapacá cuenta con más de 5 mil nuevos árboles

En las siete comunas se está implementando el programa "Más Árboles para Chile" de la Conaf. Para este año la meta son 17 mil plantas.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

En medio de las luchas que en todo el mundo se trazan para enfrentar el cambio climático, Tarapacá también muestra una cara positiva ya que actualmente en la región se han sembrado más de cinco mil árboles.

Lo anterior como parte del programa "Más Árboles para Chile" de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que en este primer semestre del año alcanzó la cifra de 5.799 plantas, siendo la meta total sembrar 17 mil árboles al 31 de diciembre.

Y es que si en el 2015 la meta también pretendía llegar a esa misma cifra, el resultado fue de 22 mil en toda la región, según informó Enzo Solimano, encargado regional del programa. "Un 51% de la producción corresponde a especies nativas, además de las especies exóticas en inventario, las cuales son de uso principalmente ornamental para zonas urbanas", precisó.

Las especies que se plantan en la región se dividen en nativas y exóticas. Las nativa son el tamarugo, algarrobo y pimiento; en tanto las exóticas corresponden al mioporo y la vilca (las más entregadas), además de aromo y jacaranda.

"En el caso de la queñoa, ésta solamente es posible propagarla en el altiplano, y nuestro vivero está ubicado en la pampa al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal", manifestó Solimano.

Charlas

El alcance del programa es regional y se han hecho entregas y arborizaciones en las siete comunas. Además, esta iniciativa incluye charlas de mantención de arbolado urbano y manejo de vivero. "En el 2015 se capacitó a más de 500 personas, entre ellas dueñas de casa, educadoras de párvulos, docentes y niños", contó.

En cuanto a la entrega árboles, dijo que esta se canalizan principalmente a través de los municipios, organizaciones sociales, colegios y en la oficina de la corporación que está ubicada en Francisco Bilbao 3692.

Para obtener un árbol, se debe presentar una carta de solicitud a la oficina y debe ir acompañada de un proyecto de arborización donde se indique la dirección exacta donde se plantarán los árboles y el uso que se les dará, para que así la Conaf pueda asesorarlos respecto a la especie más adecuada para la zona.

Bosque Nativo

Desde la puesta en marcha de la Ley de Bosque Nativo, Tarapacá ha sido una de las pocas regiones de la macro zona norte del país en adjudicarse proyectos del "Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo", a través del cual se han entregado dos bonificaciones para contribuir a solventar los costos de actividades silviculturales en la Provincia del Tamarugal.

Familias disfrutaron de jornada recreativa

E-mail Compartir

Treinta y dos familias pertenecientes al programa "Abriendo Caminos" del ministerio de Desarrollo Social, participaron en la jornada de esparcimiento realizada en el complejo recreacional Huayquique, actividad organizada por la Fundación para el Trabajo de la Universidad Arturo Prat.

En la oportunidad, las familias participantes tuvieron una dinámica de grupo a cargo de encargados sociales de la Fundación de la Unap, en tanto los más pequeños disfrutaron de un show infantil y un encuentro con los jugadores del CDI.

El programa "Abriendo Caminos" beneficia a familias en situación de vulnerabilidad y en especial donde uno de los miembros está privado de libertad, para lo cual se trabaja con los niños y sus tutores legales.

Gremios de taxis básicos se reunirán con ministro

E-mail Compartir

Una comitiva liderada por Mario Cejas, presidente de la Federación de Taxis Zofri, Mario González, presidente del sindicato Futuro, y Miguel Gutiérrez, presidente de la Asociación Gremial de Taxis Los Andes, viajará hasta Santiago, donde se reunirá con el ministro de Transportes, Andrés Gomez Lobo, y el presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, Felipe Letelier.

Los dirigentes aseguraron que como taxis básicos no son considerados ya que están fuera tanto de la locomoción menor como de la mayor, arista en la que Tarapacá sería una zona especial.

"Hace siete meses que estamos en esto, conversando con la Seremi de Transportes, la Intendencia, los cores, el senador en ejercicio Fulvio Rossi, los diputados Trisotti y Gutiérrez. Esta es una situación gravísima", manifestó Miguel Gutiérrez.

Los líderes gremiales dijeron también que hay molestia con el secretario regional ministerial de Transportes, a quien acusan de no entregarles apoyo, lo que, expresaron, le harán saber al ministro de la cartera respectiva.

"Estamos cargando una tremenda mochila para Santiago, si nos escuchan, se van a solucionar lo problemas. Queremos resultados. Somos capaces de paralizar la ciudad, pero hemos sido caballerosos", agregó Gutiérrez.

Gremios de taxis básicos se reunirán con ministro

E-mail Compartir

Una comitiva liderada por Mario Cejas, presidente de la Federación de Taxis Zofri, Mario González, presidente del sindicato Futuro, y Miguel Gutiérrez, presidente de la Asociación Gremial de Taxis Los Andes, viajará hasta Santiago, donde se reunirá con el ministro de Transportes, Andrés Gomez Lobo, y el presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, Felipe Letelier.

Los dirigentes aseguraron que como taxis básicos no son considerados ya que están fuera tanto de la locomoción menor como de la mayor, arista en la que Tarapacá sería una zona especial.

"Hace siete meses que estamos en esto, conversando con la Seremi de Transportes, la Intendencia, los cores, el senador en ejercicio Fulvio Rossi, los diputados Trisotti y Gutiérrez. Esta es una situación gravísima", manifestó Miguel Gutiérrez.

Los líderes gremiales dijeron también que hay molestia con el secretario regional ministerial de Transportes, a quien acusan de no entregarles apoyo, lo que, expresaron, le harán saber al ministro de la cartera respectiva.

"Estamos cargando una tremenda mochila para Santiago, si nos escuchan, se van a solucionar lo problemas. Queremos resultados. Somos capaces de paralizar la ciudad, pero hemos sido caballerosos", agregó Gutiérrez.

Tarapacá cuenta con más de 5 mil nuevos árboles

En las siete comunas se está implementando el programa "Más Árboles para Chile" de la Conaf. Para este año la meta son 17 mil plantas.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

En medio de las luchas que en todo el mundo se trazan para enfrentar el cambio climático, Tarapacá también muestra una cara positiva ya que actualmente en la región se han sembrado más de cinco mil árboles.

Lo anterior como parte del programa "Más Árboles para Chile" de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que en este primer semestre del año alcanzó la cifra de 5.799 plantas, siendo la meta total sembrar 17 mil árboles al 31 de diciembre.

Y es que si en el 2015 la meta también pretendía llegar a esa misma cifra, el resultado fue de 22 mil en toda la región, según informó Enzo Solimano, encargado regional del programa. "Un 51% de la producción corresponde a especies nativas, además de las especies exóticas en inventario, las cuales son de uso principalmente ornamental para zonas urbanas", precisó.

Las especies que se plantan en la región se dividen en nativas y exóticas. Las nativa son el tamarugo, algarrobo y pimiento; en tanto las exóticas corresponden al mioporo y la vilca (las más entregadas), además de aromo y jacaranda.

"En el caso de la queñoa, ésta solamente es posible propagarla en el altiplano, y nuestro vivero está ubicado en la pampa al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal", manifestó Solimano.

Charlas

El alcance del programa es regional y se han hecho entregas y arborizaciones en las siete comunas. Además, esta iniciativa incluye charlas de mantención de arbolado urbano y manejo de vivero. "En el 2015 se capacitó a más de 500 personas, entre ellas dueñas de casa, educadoras de párvulos, docentes y niños", contó.

En cuanto a la entrega árboles, dijo que esta se canalizan principalmente a través de los municipios, organizaciones sociales, colegios y en la oficina de la corporación que está ubicada en Francisco Bilbao 3692.

Para obtener un árbol, se debe presentar una carta de solicitud a la oficina y debe ir acompañada de un proyecto de arborización donde se indique la dirección exacta donde se plantarán los árboles y el uso que se les dará, para que así la Conaf pueda asesorarlos respecto a la especie más adecuada para la zona.

Bosque Nativo

Desde la puesta en marcha de la Ley de Bosque Nativo, Tarapacá ha sido una de las pocas regiones de la macro zona norte del país en adjudicarse proyectos del "Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo", a través del cual se han entregado dos bonificaciones para contribuir a solventar los costos de actividades silviculturales en la Provincia del Tamarugal.