Secciones

Trabajadores del hospital regional paralizan labores

E-mail Compartir

Trabajadores de salud del hospital Ernesto Torres Galdames paralizaron ayer para sumarse a la movilización nacional que busca exigir al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos asumidos el año pasado en torno a mejoras en sus condiciones laborales.

Incentivo al egreso, carrera funcionaria, traspaso de honorarios a contrata, aumento de grados en las diferentes plantas y reducción de listas de espera son algunas de las demandas de los trabajadores las cuales -según explicaron- debieron implementarse a fines del 2015, sin embargo, se sigue postergando a la fecha.

"(Todos los compromisos) ya fueron aprobados por los diputados y senadores y solo falta que firme la presidenta y Hacienda, y se publique en el diario oficial", dijo Sandra García, presidenta regional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) Histórica, uno de los cinco gremios que está en paro.

Son alrededor de 300 personas entre auxiliares, técnicos, administrativos y profesionales, que trabajan bajo las modalidades de contrata y titular, quienes hasta mañana suspenderán sus labores en el establecimiento de salud.

García remarcó que esta movilización no afecta la atención de los pacientes ya que quienes se desempeñan por honorarios continúan con su trabajo en las consultas ambulatorias, además los gremios en paralización establecieron turnos éticos en los servicios clínicos.

Más de dos mil universitarios están sin clases

Alumnos de 22 carreras profesionales de la UTA y la Unap decidieron irse a paro en protesta por la reforma educativa.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Sin estudiantes. Así están las aulas de las 13 carreras profesionales de la Universidad de Tarapacá y de 9 de las 33 que imparte la Universidad Arturo Prat (Unap) luego que los alumnos decidieran paralizar de forma indefinida sus labores académicas. Esto, porque -según sostienen- los universitarios del país fueron excluidos en la elaboración del proyecto definitivo de la reforma educativa.

Edy Araya, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá-Iquique, informó que fue en asamblea general donde se decidió someter a votación la decisión de ir a paro, moción que fue aceptada por mayoría.

"Fueron en estas discusiones que se dieron por carreras e incluso en asamblea general donde se vio que van a haber ciertas consecuencias a nivel individual pero que esta lucha implica un sacrificio", expresó.

Según precisó Araya, son alrededor de 1.500 estudiantes quienes desde el último jueves decidieron adherirse al paro nacional convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) a la espera que el Gobierno analice tres ejes propuestos: educación pública, marco regulatorio y financiamiento.

En la Unap, las nueve carreras profesionales que paralizaron las clases desde la semana pasada continúan en esta condición y hasta el momento no se han sumado otras. Esto implica que alrededor de 800 estudiantes no estén desarrollando labores académicas.

Así lo indicó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat (Feunap), Felipe Pardo, quien además dio a conocer que mañana se reunirán en asamblea general para analizar y decidir si volverán a someter a votación la posibilidad de iniciar un paro total de la universidad. Esto se efectuará horas antes de que los alumnos salgan a protestar, atendiendo la convocatoria nacional de movilización hecha por la Confech.

Las carreras de la Unap que están en paro son: trabajo social, sociología, pedagogía en lengua castellana y comunicación, contador público y auditor, ingeniería en información y control de gestión, agronomía, ingeniería civil en computación e informática, e ingeniería civil electrónica.

9 de junio los alumnos de la Unap se sumarán a la movilización nacional convocada por Confech.