Secciones

Simce: Tarapacá sube hasta 14 puntos en matemáticas y baja seis en lectura

Agencia de Calidad analizó resultados de la región de los últimos nueve años. Experto dijo que reducido vocabulario influye en la comprensión de lectura.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una comparación de los promedios obtenidos por los colegios de Tarapacá en la prueba Simce en los últimos nueve años, muestran que la región mejoró sus resultados en matemáticas y ciencias naturales, ocurriendo lo contrario con la compresión de lectura.

Al observar los promedios obtenidos en matemática, octavo básico pasó de 249 a 255 puntos (entre 2007 y 2015); mientras que segundo medio, de 240 a 254 (entre 2008 y 2015), es decir, que hubo aumentos de 6 y 14 puntos, respectivamente.

En ciencias naturales, los alumnos de octavo básico mejoraron sus promedios ya que de lograr 250 puntos en 2007, el año pasado alcanzaron 258.

Sin embargo, esto no ocurrió con la compresión de lectura. Al analizar los resultados, se nota un descenso de 6 puntos en el promedio regional. Esto, porque en octavo básico de tener un promedio regional de 245 en 2007, el año pasado se logró 239; en tanto en segundo medio se bajó de 248 a 242 entre el 2008 y el 2015.

Todos estos resultados fueron presentados ayer en la Agencia de Calidad de la Educación cuya directora macrozonal norte, Mabel Bustos, indicó que en adelante será necesario implementar un estudio que permita establecer cuáles fueron los factores que permitieron obtener estos diferentes resultados y a partir de ello definir qué estrategias se deben reforzar e implementar en los establecimientos educacionales.

Múltiples factores

Para el caso específico de los resultados obtenidos en comprensión de lectura, en que se notó un descenso en la región, el doctor en lingüística e investigador del área de disponibilidad léxica, Milko Cepeda, sostuvo que son múltiples los factores por lo que ocurre esto no solo en Tarapacá sino en el país.

El bajo nivel lector, el uso de tecnologías y la falta de fomento de la lectura son algunos de ellos, sin embargo, destacó que el reducido vocabulario que poseen los estudiantes tiene principal incidencia.

"Los esfuerzos están destinados a generar en los profesores estrategias de comprensión lectora pero el problema está mucho más atrás porque nuestros alumnos no tienen el vocabulario que les permita hacerlo", dijo el especialista quien agregó que esta realidad difícilmente permitirá alcanzar el nivel de lectura y escritura que aspira el Ministerio de Educación.

Estrategias

No obstante, para la directora del colegio Academia Iquique Bulnes, Marianela Calderón, cuyo establecimiento logró en el Simce 2015 puntajes por sobre el promedio regional, la estrategia radica en el trabajo sistemático de los docentes en el aula donde se propicia la interacción con los alumnos e incluso se incorpora la tecnología para el desarrollo de las clases. Asimismo destacó la importancia de ofrecer ambientes gratos de convivencia escolar.

Una metodología diferente aplica el Liceo Bicentenario Juan Pablo II. Cesar Gavilán, director del establecimiento, explicó que primero se centran en convencer a los alumnos y docentes que todos son capaces de aprender, para luego asegurarse que esto se cumpla. En esto último detalló que la técnica que aplican es no avanzar en la materia hasta lograr que los escolares la hayan comprendido.

"Los estudiantes van paso a paso progresando, el profesor no avanza si un grupo importante no logra sobre el 80% de los aprendizajes tanto en el desarrollo de habilidades como contenido", puntualizó el director.

"Si los estudiantes no tienen palabras (manejo de léxico) difícilmente van a poder comprender lo que leen".

Milko Cepeda,, doctor en lingüística.

Convivencia

Un aspecto que se destacó en la presentación de los resultados del Simce 2015 fue que más del 50% de los alumnos de octavo básico y segundo medio tienen un índice medio de satisfacción en convivencia escolar. En torno a ello el seremi de Educación, Francisco Prieto, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Juan Carlos Sánchez, incidieron en la necesidad de trabajar en la mejora de esta sin invertir dinero, sino propiciando un ambiente de respeto, buen trato, liderazgo directivo, promoción de la participación, entre otros.

Simce: Tarapacá sube hasta 14 puntos en matemáticas y baja seis en lectura

Agencia de Calidad analizó resultados de la región de los últimos nueve años. Experto dijo que reducido vocabulario influye en la comprensión de lectura.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una comparación de los promedios obtenidos por los colegios de Tarapacá en la prueba Simce en los últimos nueve años, muestran que la región mejoró sus resultados en matemáticas y ciencias naturales, ocurriendo lo contrario con la compresión de lectura.

Al observar los promedios obtenidos en matemática, octavo básico pasó de 249 a 255 puntos (entre 2007 y 2015); mientras que segundo medio, de 240 a 254 (entre 2008 y 2015), es decir, que hubo aumentos de 6 y 14 puntos, respectivamente.

En ciencias naturales, los alumnos de octavo básico mejoraron sus promedios ya que de lograr 250 puntos en 2007, el año pasado alcanzaron 258.

Sin embargo, esto no ocurrió con la compresión de lectura. Al analizar los resultados, se nota un descenso de 6 puntos en el promedio regional. Esto, porque en octavo básico de tener un promedio regional de 245 en 2007, el año pasado se logró 239; en tanto en segundo medio se bajó de 248 a 242 entre el 2008 y el 2015.

Todos estos resultados fueron presentados ayer en la Agencia de Calidad de la Educación cuya directora macrozonal norte, Mabel Bustos, indicó que en adelante será necesario implementar un estudio que permita establecer cuáles fueron los factores que permitieron obtener estos diferentes resultados y a partir de ello definir qué estrategias se deben reforzar e implementar en los establecimientos educacionales.

Múltiples factores

Para el caso específico de los resultados obtenidos en comprensión de lectura, en que se notó un descenso en la región, el doctor en lingüística e investigador del área de disponibilidad léxica, Milko Cepeda, sostuvo que son múltiples los factores por lo que ocurre esto no solo en Tarapacá sino en el país.

El bajo nivel lector, el uso de tecnologías y la falta de fomento de la lectura son algunos de ellos, sin embargo, destacó que el reducido vocabulario que poseen los estudiantes tiene principal incidencia.

"Los esfuerzos están destinados a generar en los profesores estrategias de comprensión lectora pero el problema está mucho más atrás porque nuestros alumnos no tienen el vocabulario que les permita hacerlo", dijo el especialista quien agregó que esta realidad difícilmente permitirá alcanzar el nivel de lectura y escritura que aspira el Ministerio de Educación.

Estrategias

No obstante, para la directora del colegio Academia Iquique Bulnes, Marianela Calderón, cuyo establecimiento logró en el Simce 2015 puntajes por sobre el promedio regional, la estrategia radica en el trabajo sistemático de los docentes en el aula donde se propicia la interacción con los alumnos e incluso se incorpora la tecnología para el desarrollo de las clases. Asimismo destacó la importancia de ofrecer ambientes gratos de convivencia escolar.

Una metodología diferente aplica el Liceo Bicentenario Juan Pablo II. Cesar Gavilán, director del establecimiento, explicó que primero se centran en convencer a los alumnos y docentes que todos son capaces de aprender, para luego asegurarse que esto se cumpla. En esto último detalló que la técnica que aplican es no avanzar en la materia hasta lograr que los escolares la hayan comprendido.

"Los estudiantes van paso a paso progresando, el profesor no avanza si un grupo importante no logra sobre el 80% de los aprendizajes tanto en el desarrollo de habilidades como contenido", puntualizó el director.

"Si los estudiantes no tienen palabras (manejo de léxico) difícilmente van a poder comprender lo que leen".

Milko Cepeda,, doctor en lingüística.

Convivencia

Un aspecto que se destacó en la presentación de los resultados del Simce 2015 fue que más del 50% de los alumnos de octavo básico y segundo medio tienen un índice medio de satisfacción en convivencia escolar. En torno a ello el seremi de Educación, Francisco Prieto, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Juan Carlos Sánchez, incidieron en la necesidad de trabajar en la mejora de esta sin invertir dinero, sino propiciando un ambiente de respeto, buen trato, liderazgo directivo, promoción de la participación, entre otros.