Secciones

Aduanas desmiente que cambios perjudiquen Zofri

E-mail Compartir

Una visión muy distinta es la que tienen Aduanas de Chile sobre la modernización de la ordenanza de su organismo, ya que precisaron que la finalidad de la modificación no es crear depósitos francos en cualquier región.

"La iniciativa contempla una serie de medidas que buscan mejorar la regulación vigente y, junto con ello, potenciar el ejercicio de actividades económicas a lo largo del país. En estas definiciones se consideró especialmente la regulación de las zonas francas", sostuvo Juan Araya, director nacional de Aduanas.

Asimismo, la máxima autoridad del organismo aseguró que se realizaron reuniones bipartitas entre Aduanas y representantes de la Zofri para analizar inquietudes.

"(Éstas) fueron debidamente resguardadas en el proyecto de ley y que, por lo demás, volverán a ser analizadas cuando se dicten los reglamentos que implementará el proyecto y que serán oportunamente discutidos y concordados con los representantes de las zonas francas", indicó agregando que no resulta efectivo lo aseverado en cuanto al potencial daño que generaría para las zonas francas la instalación de depósitos francos.

Asimismo, el tema de las "cauciones" que desembocarían en un cobro extra a los usuarios, Araya señaló que "no se vislumbra un desincentivo (...) esto en nada los perjudica e incluso protege a la gran mayoría de los operadores".

Por último, sobre la admisión temporal para perfeccionamiento activo de las mercancías mencionó que "potencian la capacidad de desarrollar negocios de los usuarios habituales de esta destinación".

Rossi solicita que ley se revise en Comisión de Zonas Extremas

E-mail Compartir

Al ser aprobada la modernización de la ordenanza aduanera por la Cámara Baja, ahora le toca el turno al Senado para su revisión. Eso bien lo sabe el senador PS, Fulvio Rossi quien solicitó que este proyecto de ley se vea en la Comisión de Zonas Extremas de la instancia legislativa.

"Esto permitirá cambiar el enfoque centralista del proyecto procurando preservar las ventajas competitivas de nuestra zona franca", manifestó.

Asimismo, el parlamentario por Arica y Parinacota y Tarapacá comentó que va enfocar todo su trabajo en estos días para resolver esta situación.

"Comprometo mi apoyo y todo mi trabajo y gestión legislativa para evitar que la zona franca y, por consiguiente nuestra región, se vean afectadas tanto en materia laboral como económica o por los problemas que pudiese traer aprobar algunas de las propuestas incluidas en el proyecto", decretó.

Por su parte el seremi de Economía, David Pastén, aclaró que el trámite en el Senado puede durar seis meses por lo que aún "hay espacio para discutir".

"Hago un llamado a la prudencia y ahora hay que revisar más prolijamente el tema", finalizó.

El otro senador de la región, Jaime Orpis, está imposibilitado de votar por los problemas judiciales que atraviesa.

Gremios paralizarían la ciudad por ley aduanera

Camioneros, portuarios y sindicatos reviven Comando de Defensa de Iquique.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La aprobación del proyecto de ley que moderniza la ordenanza de Aduanas, votado el pasado martes en el Congreso, generó el rechazo de autoridades, sindicatos y parlamentarios de la región por los efectos directos que tendría esta modificación al régimen franco tarapaqueño, por lo que no descartaron "paralizar la ciudad".

Así lo informaron los mismos gremios de camiones, trabajadores portuarios y de Zofri y las juntas vecinales quienes se reunieron con el alcalde de la capital regional, Jorge Soria, para reflotar el Comando de Defensa de Iquique, que el año pasado salió a las calles con banderas negras a protestar por el paro de zona franca. Movilizaciones que se repetirían si no hay cambios en la polémica ordenanza.

"Nosotros tenemos problemas con esta extensión aduanera, que beneficia a los empresarios y destruye a nuestra zona franca. Nosotros estamos reclamando que se están haciendo depósitos francos sin trabajadores con estándares de calidad y queremos que se realicen bajo nuestras normas portuarias. Esta modificación podría acentuar este problema", señaló Joan Parra, presidente de la Federación de Trabajadores Portuarios de Iquique (Fetrapi), quienes están en el comando junto al sindicato de trabajadores de ITI.

Otro gremio que está sumamente preocupado por el proyecto de ley, que ingresó a la cámara baja el 1 de julio del 2015, son los camioneros iquiqueños quienes piensan que este cambio legislativo les provocaría menos flujo de transportes.

"Arica con esto se llevaría un 15% del transporte de carga de camiones que hay actualmente entre zona franca y el puerto de Iquique con esta modificación", dijo Pedro Lozano, socio de la Asociación Gremial Dueños de Camiones del Puerto de Iquique.

Alinear fuerzas

Por su parte el alcalde de la ciudad Jorge Soria cree más que organizar una paralización, ahora es el momento de alinear fuerzas con todos los actores de la ciudad.

"Aquí no mueren solo los trabajadores de Zofri, sino que muere todo Iquique. Hay que tener en cuenta que un 50% de la ciudad come de la Zofri, el puerto y la carreteras y solo un 7% de la minería", concluyó.

1 de julio de 2015 entró a la cámara el proyecto de modernización de la ordenanza aduanera.

Aduanas desmiente que cambios perjudiquen Zofri

E-mail Compartir

Una visión muy distinta es la que tienen Aduanas de Chile sobre la modernización de la ordenanza de su organismo, ya que precisaron que la finalidad de la modificación no es crear depósitos francos en cualquier región.

"La iniciativa contempla una serie de medidas que buscan mejorar la regulación vigente y, junto con ello, potenciar el ejercicio de actividades económicas a lo largo del país. En estas definiciones se consideró especialmente la regulación de las zonas francas", sostuvo Juan Araya, director nacional de Aduanas.

Asimismo, la máxima autoridad del organismo aseguró que se realizaron reuniones bipartitas entre Aduanas y representantes de la Zofri para analizar inquietudes.

"(Éstas) fueron debidamente resguardadas en el proyecto de ley y que, por lo demás, volverán a ser analizadas cuando se dicten los reglamentos que implementará el proyecto y que serán oportunamente discutidos y concordados con los representantes de las zonas francas", indicó agregando que no resulta efectivo lo aseverado en cuanto al potencial daño que generaría para las zonas francas la instalación de depósitos francos.

Asimismo, el tema de las "cauciones" que desembocarían en un cobro extra a los usuarios, Araya señaló que "no se vislumbra un desincentivo (...) esto en nada los perjudica e incluso protege a la gran mayoría de los operadores".

Por último, sobre la admisión temporal para perfeccionamiento activo de las mercancías mencionó que "potencian la capacidad de desarrollar negocios de los usuarios habituales de esta destinación".

Gremios paralizarían la ciudad por ley aduanera

Camioneros, portuarios y sindicatos reviven Comando de Defensa de Iquique.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La aprobación del proyecto de ley que moderniza la ordenanza de Aduanas, votado el pasado martes en el Congreso, generó el rechazo de autoridades, sindicatos y parlamentarios de la región por los efectos directos que tendría esta modificación al régimen franco tarapaqueño, por lo que no descartaron "paralizar la ciudad".

Así lo informaron los mismos gremios de camiones, trabajadores portuarios y de Zofri y las juntas vecinales quienes se reunieron con el alcalde de la capital regional, Jorge Soria, para reflotar el Comando de Defensa de Iquique, que el año pasado salió a las calles con banderas negras a protestar por el paro de zona franca. Movilizaciones que se repetirían si no hay cambios en la polémica ordenanza.

"Nosotros tenemos problemas con esta extensión aduanera, que beneficia a los empresarios y destruye a nuestra zona franca. Nosotros estamos reclamando que se están haciendo depósitos francos sin trabajadores con estándares de calidad y queremos que se realicen bajo nuestras normas portuarias. Esta modificación podría acentuar este problema", señaló Joan Parra, presidente de la Federación de Trabajadores Portuarios de Iquique (Fetrapi), quienes están en el comando junto al sindicato de trabajadores de ITI.

Otro gremio que está sumamente preocupado por el proyecto de ley, que ingresó a la cámara baja el 1 de julio del 2015, son los camioneros iquiqueños quienes piensan que este cambio legislativo les provocaría menos flujo de transportes.

"Arica con esto se llevaría un 15% del transporte de carga de camiones que hay actualmente entre zona franca y el puerto de Iquique con esta modificación", dijo Pedro Lozano, socio de la Asociación Gremial Dueños de Camiones del Puerto de Iquique.

Alinear fuerzas

Por su parte el alcalde de la ciudad Jorge Soria cree más que organizar una paralización, ahora es el momento de alinear fuerzas con todos los actores de la ciudad.

"Aquí no mueren solo los trabajadores de Zofri, sino que muere todo Iquique. Hay que tener en cuenta que un 50% de la ciudad come de la Zofri, el puerto y la carreteras y solo un 7% de la minería", concluyó.

1 de julio de 2015 entró a la cámara el proyecto de modernización de la ordenanza aduanera.

Rossi solicita que ley se revise en Comisión de Zonas Extremas

E-mail Compartir

Al ser aprobada la modernización de la ordenanza aduanera por la Cámara Baja, ahora le toca el turno al Senado para su revisión. Eso bien lo sabe el senador PS, Fulvio Rossi quien solicitó que este proyecto de ley se vea en la Comisión de Zonas Extremas de la instancia legislativa.

"Esto permitirá cambiar el enfoque centralista del proyecto procurando preservar las ventajas competitivas de nuestra zona franca", manifestó.

Asimismo, el parlamentario por Arica y Parinacota y Tarapacá comentó que va enfocar todo su trabajo en estos días para resolver esta situación.

"Comprometo mi apoyo y todo mi trabajo y gestión legislativa para evitar que la zona franca y, por consiguiente nuestra región, se vean afectadas tanto en materia laboral como económica o por los problemas que pudiese traer aprobar algunas de las propuestas incluidas en el proyecto", decretó.

Por su parte el seremi de Economía, David Pastén, aclaró que el trámite en el Senado puede durar seis meses por lo que aún "hay espacio para discutir".

"Hago un llamado a la prudencia y ahora hay que revisar más prolijamente el tema", finalizó.

El otro senador de la región, Jaime Orpis, está imposibilitado de votar por los problemas judiciales que atraviesa.