Secciones

Sin crecimiento no hay desarrollo social

E-mail Compartir

En las últimas semanas, uno de los hechos de mayor relevancia pública para el país fue el discurso de la Presidenta del 21 de mayo. A nuestro modo de ver, el discurso presentó dos caras: una positiva, por la actitud menos confrontacional y por el llamado al diálogo que hizo a los empresarios y a darle prioridad al crecimiento, afirmando que "sin crecimiento no hay desarrollo social", y otra cara que mostró la ausencia de señales claras en temas relevantes.

En primer lugar, hubo silencio respecto a la grave situación de la Araucanía, donde se ve la mayor debilidad del Estado de Derecho en todo el país. Está falta de seguridad, en materia de orden público, también se pudo observar el mismo día del discurso, en las afueras del Congreso, donde tuvimos que lamentar trágicas consecuencias, o en la última encuesta de seguridad del Ministerio del Interior, ENUSC, en donde un 40% de los tarapaqueños fue víctima de delitos durante el último año, ubicando a la región con la mayor tasa a nivel nacional y duplicando el promedio del país. Sin duda, un país en donde el principio más básico del imperio de la ley, el de la seguridad, está viéndose debilitado en la práctica, genera una mayor incertidumbre.

En segundo lugar, no se aprovechó la oportunidad de despejar la incertidumbre generada por la Reforma Laboral. No hubo definición respecto al curso que seguirá el Gobierno en esta materia, y la incertidumbre que genera el mantener abierto el debate sobre esta ley, hace imposible focalizar los esfuerzos en lo que Chile realmente necesita.

Finalmente, tampoco hubo anuncios sustanciales, ni medidas microeconómicas de reactivación, ni para enfrentar la pobreza. Lamentablemente, la parte media vacía del vaso parece sobreponerse a la media llena.

No obstante, debemos seguir mirando hacia adelante con optimismo y buscar las herramientas necesarias para recuperar el crecimiento y la inversión. Debemos resistir la sensación de pesimismo, y actuar de manera proactiva, pensando en lo que el país y la región de Tarapacá, necesitan a mediano y largo plazo para desarrollarse y para volver a crecer. Invitamos, a ver la parte llena del vaso, a mostrar lo que la región puede alcanzar, y a impulsar una nueva etapa de crecimiento que sea coherente con las circunstancias que actualmente vive el país y la región de Tarapacá. Porque tal como dijo la Presidenta en su discurso, "sin crecimiento no hay desarrollo social".

"no se aprovechó la oportunidad de despejar la incertidumbre generada por la Reforma Laboral.

Hermann Von Mühlenbrock,, Presidente SOFOFA

editorial

E-mail Compartir

Llamadas falsas

Algunos servicios de emergencia han dado a conocer su preocupación por el alto número de llamadas falsas que reciben en sus centrales telefónicas. ¿Qué motivará a algunas personas a hacer esas llamadas falsas, molestosas o llenas de insultos a Bomberos, Samu, Rescate de la Armada o Carabineros? Es algo que cuesta entender, sobre todo si se considera que en ocasiones significa desplazar vehículos y personal o dejar de atender otras comunicaciones que sí son necesarias, porque podrían significar salvar una vida.

Tal vez se persigue ir contra el sistema establecido, alterar el normal funcionamiento de las empresas e instituciones, la evacuación de oficinas en los casos de alarmas de bomba y tratar de poner en jaque a las autoridades y a la policía.

Hace unos días, los mandos de Bomberos en Santiago han informado que cada salida de carros por una falsa llamada puede llegar a costar hasta $200 mil, dependiendo de cuán lejos llegan y cuántos equipos se desplazan. En el caso de la Armada, en verano se incrementan las comunicaciones falsas al teléfono habilitado para emergencias en el mar, de preferencia para el rescate de personas.

Se estima que en los Samu más de la mitad de los llamados corresponden a pitanzas. Si la gran mayoría de los contactos telefónicos que reciben estos servicios de emergencia son falsos o son para obtener información de distinta índole y no alertar de una emergencia, se comprenderá que sus autores quitan la posibilidad a las personas que de verdad tienen una emergencia, y que -en cambio- encuentran las líneas saturadas.

El Código Procesal Penal faculta al Ministerio Público y a las policías para acceder a la información del número de teléfono que realizó la llamada falsa. Incluso el artículo 222 los autoriza para intervenir y grabar las comunicaciones de una persona cuando hay fundadas sospechas, sin embargo, no está clara la sanción.

En el Senado se encuentra el proyecto ingresado a trámite legislativo en 2014, que modifica Ley General de Telecomunicaciones, para imponer a las telefónicas la entrega de información a Carabineros y otros servicios de emergencia en los casos de estas llamadas y sancionar con reclusión y multas el uso indebido de la comunicación a esas entidades de urgencia.

"Se estima que en los Samu más de la mitad de los llamados corresponden a "bromas" o pitanzas".

Refuerzos

E-mail Compartir

Hoy se define la llegada de Ramos a Deportes Iquique para la próxima temporada. Las contrataciones si bien no han sido lo que esperaba la hinchada, en este caso se podría dar una alegría a los fanáticos.


Obesidad

Si bien la ley cambiará y los padres tendrán más información respecto al contenido de los alimentos que entregan a los niños, es necesario que exista la voluntad de los padres para tomar en cuenta la medida. Nunca es tarde para mejorar nuestra dieta y la de los niños.


No es el camino

La manifestación de los estudiantes dejó a un par de Carabineros heridos y terminó con incidentes y varios detenidos. Si bien la educación requiere mejoras y las manifestaciones son válidas, la violencia no es el camino para encontrarlas, por el contrario, bloquea los acuerdos.

editorial

E-mail Compartir

Llamadas falsas

Algunos servicios de emergencia han dado a conocer su preocupación por el alto número de llamadas falsas que reciben en sus centrales telefónicas. ¿Qué motivará a algunas personas a hacer esas llamadas falsas, molestosas o llenas de insultos a Bomberos, Samu, Rescate de la Armada o Carabineros? Es algo que cuesta entender, sobre todo si se considera que en ocasiones significa desplazar vehículos y personal o dejar de atender otras comunicaciones que sí son necesarias, porque podrían significar salvar una vida.

Tal vez se persigue ir contra el sistema establecido, alterar el normal funcionamiento de las empresas e instituciones, la evacuación de oficinas en los casos de alarmas de bomba y tratar de poner en jaque a las autoridades y a la policía.

Hace unos días, los mandos de Bomberos en Santiago han informado que cada salida de carros por una falsa llamada puede llegar a costar hasta $200 mil, dependiendo de cuán lejos llegan y cuántos equipos se desplazan. En el caso de la Armada, en verano se incrementan las comunicaciones falsas al teléfono habilitado para emergencias en el mar, de preferencia para el rescate de personas.

Se estima que en los Samu más de la mitad de los llamados corresponden a pitanzas. Si la gran mayoría de los contactos telefónicos que reciben estos servicios de emergencia son falsos o son para obtener información de distinta índole y no alertar de una emergencia, se comprenderá que sus autores quitan la posibilidad a las personas que de verdad tienen una emergencia, y que -en cambio- encuentran las líneas saturadas.

El Código Procesal Penal faculta al Ministerio Público y a las policías para acceder a la información del número de teléfono que realizó la llamada falsa. Incluso el artículo 222 los autoriza para intervenir y grabar las comunicaciones de una persona cuando hay fundadas sospechas, sin embargo, no está clara la sanción.

En el Senado se encuentra el proyecto ingresado a trámite legislativo en 2014, que modifica Ley General de Telecomunicaciones, para imponer a las telefónicas la entrega de información a Carabineros y otros servicios de emergencia en los casos de estas llamadas y sancionar con reclusión y multas el uso indebido de la comunicación a esas entidades de urgencia.

"Se estima que en los Samu más de la mitad de los llamados corresponden a "bromas" o pitanzas".

Refuerzos

E-mail Compartir

Hoy se define la llegada de Ramos a Deportes Iquique para la próxima temporada. Las contrataciones si bien no han sido lo que esperaba la hinchada, en este caso se podría dar una alegría a los fanáticos.


Obesidad

Si bien la ley cambiará y los padres tendrán más información respecto al contenido de los alimentos que entregan a los niños, es necesario que exista la voluntad de los padres para tomar en cuenta la medida. Nunca es tarde para mejorar nuestra dieta y la de los niños.


No es el camino

La manifestación de los estudiantes dejó a un par de Carabineros heridos y terminó con incidentes y varios detenidos. Si bien la educación requiere mejoras y las manifestaciones son válidas, la violencia no es el camino para encontrarlas, por el contrario, bloquea los acuerdos.

Sin crecimiento no hay desarrollo social

E-mail Compartir

En las últimas semanas, uno de los hechos de mayor relevancia pública para el país fue el discurso de la Presidenta del 21 de mayo. A nuestro modo de ver, el discurso presentó dos caras: una positiva, por la actitud menos confrontacional y por el llamado al diálogo que hizo a los empresarios y a darle prioridad al crecimiento, afirmando que "sin crecimiento no hay desarrollo social", y otra cara que mostró la ausencia de señales claras en temas relevantes.

En primer lugar, hubo silencio respecto a la grave situación de la Araucanía, donde se ve la mayor debilidad del Estado de Derecho en todo el país. Está falta de seguridad, en materia de orden público, también se pudo observar el mismo día del discurso, en las afueras del Congreso, donde tuvimos que lamentar trágicas consecuencias, o en la última encuesta de seguridad del Ministerio del Interior, ENUSC, en donde un 40% de los tarapaqueños fue víctima de delitos durante el último año, ubicando a la región con la mayor tasa a nivel nacional y duplicando el promedio del país. Sin duda, un país en donde el principio más básico del imperio de la ley, el de la seguridad, está viéndose debilitado en la práctica, genera una mayor incertidumbre.

En segundo lugar, no se aprovechó la oportunidad de despejar la incertidumbre generada por la Reforma Laboral. No hubo definición respecto al curso que seguirá el Gobierno en esta materia, y la incertidumbre que genera el mantener abierto el debate sobre esta ley, hace imposible focalizar los esfuerzos en lo que Chile realmente necesita.

Finalmente, tampoco hubo anuncios sustanciales, ni medidas microeconómicas de reactivación, ni para enfrentar la pobreza. Lamentablemente, la parte media vacía del vaso parece sobreponerse a la media llena.

No obstante, debemos seguir mirando hacia adelante con optimismo y buscar las herramientas necesarias para recuperar el crecimiento y la inversión. Debemos resistir la sensación de pesimismo, y actuar de manera proactiva, pensando en lo que el país y la región de Tarapacá, necesitan a mediano y largo plazo para desarrollarse y para volver a crecer. Invitamos, a ver la parte llena del vaso, a mostrar lo que la región puede alcanzar, y a impulsar una nueva etapa de crecimiento que sea coherente con las circunstancias que actualmente vive el país y la región de Tarapacá. Porque tal como dijo la Presidenta en su discurso, "sin crecimiento no hay desarrollo social".

"no se aprovechó la oportunidad de despejar la incertidumbre generada por la Reforma Laboral.

Hermann Von Mühlenbrock,, Presidente SOFOFA