Secciones

Uso de anticonceptivos aumentaría frecuencia del sexo en parejas estables

Investigación realizada en 47 países arrojó que el uso de diferentes métodos para prevenir embarazos generaría la percepción de más libertad en las parejas, lo que favorecería un incremento de los encuentros íntimos.
E-mail Compartir

Pamela Serey A. - Medios Regionales

Quién lo duda, las relaciones sexuales tienen un papel protagónico en las relaciones de pareja. Y al hablar del tema, hay un factor que influye en la frecuencia con la que se concreta el acto sexual: el uso de métodos anticonceptivos.

Así lo confirma un estudio realizado por el Demographic and Health Surveys, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. De acuerdo al estudio, las mujeres (casadas o con relaciones estables) que usan métodos de protección, tienen tres veces más sexo que las que no usan ningún tipo de anticonceptivo artificial, en un mismo período.

Para obtener esa cifra, se investigó a 210 mil mujeres, de 47 países.

Para los autores del estudio, una explicación posible para este fenómeno es que el uso de métodos para prevenir embarazos entregaría confianza a las parejas para experimentar.

Así lo plantea Suzanne Bell, líder del estudio, quien afirma que el anticonceptivo "puede significar cosas buenas para la vida sexual de hombres y mujeres en todo el mundo".

Mientras, el co-autor, David Bishai, destaca que "más planificación familiar significa más sexo para las parejas casadas".

Esta planificación puede incluir la utilización de diferentes mecanismos.

Existen distintos métodos anticonceptivos como la píldora diaria, los inyectables, que se pone una vez al mes o cada tres meses, y el Implanon, un método subcutáneo que se aplica cada tres años y en todos los consultorios del país, entre otros.

Grupo más activo

El estudio también analizó otros factores que inciden en la frecuencia de las relaciones sexuales. De acuerdo al estudio, quienes lideraron la frecuencia de los encuentros fue el grupo de mujeres entre los 20 y 29 años, respecto de las mayores.

También informaron de una alta frecuencia las mujeres con mayor nivel educativo y quienes deseaban tener hijos dentro de los dos años siguientes.

Caso chileno

En el caso de Chile, la relación entre frecuencia y uso o no de métodos anticonceptivos es similar a la planteada en el estudio.

Así lo sostiene el médico Ramiro Molina, especialista en ginecología y obstetricia y profesor de la Universidad de Chile: "La tendencia es la misma en nuestro país y también en ese rango etario".

Añade que el temor que pueden tener las mujeres de aumentar de peso por el uso del anticonceptivo "es un mito".

Sin embargo, reconoce un método como el depo acetato de medroxiprogesterona podría afectar a algunas mujeres, por lo que es necesario "hacer una encuesta alimentaria" antes de recetarlo: "Sobre todo después de los 35 años", dice.

Pero la buena noticia es que el resto de los anticonceptivos, ya sean orales, inyectables mensuales, parches, anillo vaginal o dispositivo intrauterino "no afectan en el peso" de quienes los utilicen, recalca.

Pero, mejor todavía. Según explica el académico, para quienes están cansadas de estar amarradas al uso del anticonceptivo frecuente, el método subcutáneo tampoco provoca ansiedad.

"(El anticonceptivo) puede significar cosas buenas para la vida sexual de hombres y mujeres".

Suzanne Bell, autora del estudio.

"La tendencia es la misma en nuestro país y también en ese rango etario (20 a 29 años)".

Ramiro Molina, prof. Universidad de Chile

Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos pueden estar basados en tecnologías o en conductas como la abstinencia periódica y programada. Entre los métodos tecnológicos están los hormonales, que aprovechan químicos similares a los que produce el ovario (derivados de estrógenos y progesterona), y los no hormonales, como el dispositivo intrauterino. A estos se suma el uso de condón.

Uso de anticonceptivos aumentaría frecuencia del sexo en parejas estables

Investigación realizada en 47 países arrojó que el uso de diferentes métodos para prevenir embarazos generaría la percepción de más libertad en las parejas, lo que favorecería un incremento de los encuentros íntimos.
E-mail Compartir

Pamela Serey A. - Medios Regionales

Quién lo duda, las relaciones sexuales tienen un papel protagónico en las relaciones de pareja. Y al hablar del tema, hay un factor que influye en la frecuencia con la que se concreta el acto sexual: el uso de métodos anticonceptivos.

Así lo confirma un estudio realizado por el Demographic and Health Surveys, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. De acuerdo al estudio, las mujeres (casadas o con relaciones estables) que usan métodos de protección, tienen tres veces más sexo que las que no usan ningún tipo de anticonceptivo artificial, en un mismo período.

Para obtener esa cifra, se investigó a 210 mil mujeres, de 47 países.

Para los autores del estudio, una explicación posible para este fenómeno es que el uso de métodos para prevenir embarazos entregaría confianza a las parejas para experimentar.

Así lo plantea Suzanne Bell, líder del estudio, quien afirma que el anticonceptivo "puede significar cosas buenas para la vida sexual de hombres y mujeres en todo el mundo".

Mientras, el co-autor, David Bishai, destaca que "más planificación familiar significa más sexo para las parejas casadas".

Esta planificación puede incluir la utilización de diferentes mecanismos.

Existen distintos métodos anticonceptivos como la píldora diaria, los inyectables, que se pone una vez al mes o cada tres meses, y el Implanon, un método subcutáneo que se aplica cada tres años y en todos los consultorios del país, entre otros.

Grupo más activo

El estudio también analizó otros factores que inciden en la frecuencia de las relaciones sexuales. De acuerdo al estudio, quienes lideraron la frecuencia de los encuentros fue el grupo de mujeres entre los 20 y 29 años, respecto de las mayores.

También informaron de una alta frecuencia las mujeres con mayor nivel educativo y quienes deseaban tener hijos dentro de los dos años siguientes.

Caso chileno

En el caso de Chile, la relación entre frecuencia y uso o no de métodos anticonceptivos es similar a la planteada en el estudio.

Así lo sostiene el médico Ramiro Molina, especialista en ginecología y obstetricia y profesor de la Universidad de Chile: "La tendencia es la misma en nuestro país y también en ese rango etario".

Añade que el temor que pueden tener las mujeres de aumentar de peso por el uso del anticonceptivo "es un mito".

Sin embargo, reconoce un método como el depo acetato de medroxiprogesterona podría afectar a algunas mujeres, por lo que es necesario "hacer una encuesta alimentaria" antes de recetarlo: "Sobre todo después de los 35 años", dice.

Pero la buena noticia es que el resto de los anticonceptivos, ya sean orales, inyectables mensuales, parches, anillo vaginal o dispositivo intrauterino "no afectan en el peso" de quienes los utilicen, recalca.

Pero, mejor todavía. Según explica el académico, para quienes están cansadas de estar amarradas al uso del anticonceptivo frecuente, el método subcutáneo tampoco provoca ansiedad.

"(El anticonceptivo) puede significar cosas buenas para la vida sexual de hombres y mujeres".

Suzanne Bell, autora del estudio.

"La tendencia es la misma en nuestro país y también en ese rango etario (20 a 29 años)".

Ramiro Molina, prof. Universidad de Chile

Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos pueden estar basados en tecnologías o en conductas como la abstinencia periódica y programada. Entre los métodos tecnológicos están los hormonales, que aprovechan químicos similares a los que produce el ovario (derivados de estrógenos y progesterona), y los no hormonales, como el dispositivo intrauterino. A estos se suma el uso de condón.