Secciones

Un 50% de escolares de la región tiene exceso de peso

Estudio elaborado por la Junaeb reveló que el 25,9 % tiene sobrepeso y un 23,9 está en condición de obesidad. Preescolares los más afectados.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Macarena Alvear, alumna de cuarto medio del liceo Los Cóndores, recuerda que cuando era niña las colaciones que llevaba al kínder consistían en galletas, jugos y otros productos de este tipo, sin embargo, con el paso de los años comenzó a sufrir de sobrepeso.

Lo que ella vivió en algún momento, actualmente lo afronta el 50% de los escolares de prekínder, kínder, primero básico y primero medio de la región quienes sufren de obesidad (23,9%) o sobrepeso (25,9%).

Así lo revela el último mapa nutricional elaborado por la Junaeb el cual evidencia que los niños tarapaqueños de prekínder son los principales afectados con estos problemas de salud al reportar un 50,1% de alumnos con sobrepeso u obesidad. En el caso de los estudiantes de kínder, primero básico y primero medio los resultados son de 48,9%; 47,3% y 44%, respectivamente.

Claudia Camacho, directora regional de la Junaeb, expresó que lo preocupante en torno a dicha realidad es que los estudios efectuados confirman que con el paso de los años estas cifras van en alza.

"La obesidad conlleva a enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, de huesos (...) pero todavía no hay una concientización de parte de la comunidad", dijo al precisar que los resultados corresponden al estudio hecho el 2014 pero que fueron entregados el año pasado.

Iniciativas

En torno a este problema de salud, Camacho informó que está en proceso de elaboración un Plan Nacional contra la Obesidad Infantil que permitirá diseñar una oferta programática para combatir esta enfermedad.

Mientras tanto, la seremi de Salud, Patricia Ramírez, remarcó que el 27 de junio entra en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos que restringirá la venta de productos no saludables en los quioscos escolares. A esto se suma la exigencia de que los productos adviertan sus altos contenidos en azúcar, grasas saturadas, calorías y sodio; y que no posean juguetes que atraigan la demanda de los niños.

Sin embargo, desde el punto de vista del chef Cristian Correa, quien ayer participó en la actividad de promoción de alimentación saludable realizada en la Intendencia, dicha ley no está debidamente formulada.

Precisó que además de exigir que los productos adviertan sus altos contenidos calóricos u otros, deberían incluir la porción que se debe consumir y cuántas veces al día, porque finalmente la advertencia no implicará que las personas los dejen de comer.

Factores

Más allá de las iniciativas impulsadas por el Gobierno, la nutricionista Claudia Melin analizó los resultados y afirmó que estos deben a múltiples factores: las colaciones están compuestas por productos altos en calorías, grasas, azúcar y sal; no se cumple con los cuatro tiempos de comida (desayuno, almuerzo, once y cena), y los niños no realizan actividades físicas ni juegan por estar frente a la televisión o computador.

"Se debería volver a una alimentación saludable privilegiando frutas, cereales, legumbres, y aumentar la actividad física aprovechando nuestra hermosa costa y las máquinas de ejercicios", recomendó la directora de la escuela de nutrición y dietética de la Universidad Santo Tomás.

Reporte regional

Prekínder 23,4% 26,7% 50,1% Kínder 23,2% 25,7% 48,9% 1° Básico 23,6% 26,9% 47,3% 1°Medio 13,9% 30,1% 44%

Nivel

Obesidad

Sobrepeso

Fuente: Junaeb

Total

Hospital retoma trabajo de comités oncológicos

E-mail Compartir

El hospital Ernesto Torres Galdames retomó el trabajo con los comités oncológicos que permiten analizar de manera particular los casos de los pacientes con cáncer que reciben atención en la red pública de salud del norte.

En total fueron 14 los casos analizados en la primera semana los que incluyen patologías mamarias, ginecológicas y pulmonares, entre otras.

"La idea es que con un equipo interdisciplinario estudiemos los antecedentes para poder realizar los traslados de manera agilizada y oportuna en caso de que el paciente lo requiera", explicó la oncóloga del hospital de Iquique, María Susana Torres.

La médico recalcó que en adelante este trabajo continuará desarrollándose en la unidad de oncología y alivio del dolor, a cuyos pacientes también les coordinan y revisan las horas de atención "para conocer cada caso y saber en qué están con el objetivo de optimizar sus tratamientos".

Por jornada de reflexión hoy suspenderán clases

E-mail Compartir

Para hoy se fijó en la región el desarrollo de la jornada de reflexión docente en torno al Marco para la Buena Enseñanza lo cual implicará la suspensión de clases escolares.

Así lo dio a conocer el seremi de Educación, Francisco Prieto, quien explicó que si bien la participación es voluntaria, se espera que los 221 establecimientos educativos se sumen a esta jornada.

Por ser una actividad promovida por el Ministerio de Educación (Mineduc), la autoridad precisó que no se deberá recuperar clases, sin embargo, remarcó que aquellos colegios que no participen tendrán que realizar sus labores con normalidad.

En torno al desarrollo de la jornada de reflexión, Prieto explicó que los docentes de cada establecimiento educacional deberán trabajar de forma grupal para formular sus propuestas en torno qué conocimientos deben manejar en su materia, cómo deben enseñarlos y de qué forma tienen que evaluarlos. Hecho esto, se deberá subir estos planteamientos a la página web creada para tal fin.

"El trabajo comenzó el 4 de abril y termina el 30 de junio", agregó.

Por jornada de reflexión hoy suspenderán clases

E-mail Compartir

Para hoy se fijó en la región el desarrollo de la jornada de reflexión docente en torno al Marco para la Buena Enseñanza lo cual implicará la suspensión de clases escolares.

Así lo dio a conocer el seremi de Educación, Francisco Prieto, quien explicó que si bien la participación es voluntaria, se espera que los 221 establecimientos educativos se sumen a esta jornada.

Por ser una actividad promovida por el Ministerio de Educación (Mineduc), la autoridad precisó que no se deberá recuperar clases, sin embargo, remarcó que aquellos colegios que no participen tendrán que realizar sus labores con normalidad.

En torno al desarrollo de la jornada de reflexión, Prieto explicó que los docentes de cada establecimiento educacional deberán trabajar de forma grupal para formular sus propuestas en torno qué conocimientos deben manejar en su materia, cómo deben enseñarlos y de qué forma tienen que evaluarlos. Hecho esto, se deberá subir estos planteamientos a la página web creada para tal fin.

"El trabajo comenzó el 4 de abril y termina el 30 de junio", agregó.

Un 50% de escolares de la región tiene exceso de peso

Estudio elaborado por la Junaeb reveló que el 25,9 % tiene sobrepeso y un 23,9 está en condición de obesidad. Preescolares los más afectados.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Macarena Alvear, alumna de cuarto medio del liceo Los Cóndores, recuerda que cuando era niña las colaciones que llevaba al kínder consistían en galletas, jugos y otros productos de este tipo, sin embargo, con el paso de los años comenzó a sufrir de sobrepeso.

Lo que ella vivió en algún momento, actualmente lo afronta el 50% de los escolares de prekínder, kínder, primero básico y primero medio de la región quienes sufren de obesidad (23,9%) o sobrepeso (25,9%).

Así lo revela el último mapa nutricional elaborado por la Junaeb el cual evidencia que los niños tarapaqueños de prekínder son los principales afectados con estos problemas de salud al reportar un 50,1% de alumnos con sobrepeso u obesidad. En el caso de los estudiantes de kínder, primero básico y primero medio los resultados son de 48,9%; 47,3% y 44%, respectivamente.

Claudia Camacho, directora regional de la Junaeb, expresó que lo preocupante en torno a dicha realidad es que los estudios efectuados confirman que con el paso de los años estas cifras van en alza.

"La obesidad conlleva a enfermedades no transmisibles como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, de huesos (...) pero todavía no hay una concientización de parte de la comunidad", dijo al precisar que los resultados corresponden al estudio hecho el 2014 pero que fueron entregados el año pasado.

Iniciativas

En torno a este problema de salud, Camacho informó que está en proceso de elaboración un Plan Nacional contra la Obesidad Infantil que permitirá diseñar una oferta programática para combatir esta enfermedad.

Mientras tanto, la seremi de Salud, Patricia Ramírez, remarcó que el 27 de junio entra en vigencia la Ley de Etiquetado de Alimentos que restringirá la venta de productos no saludables en los quioscos escolares. A esto se suma la exigencia de que los productos adviertan sus altos contenidos en azúcar, grasas saturadas, calorías y sodio; y que no posean juguetes que atraigan la demanda de los niños.

Sin embargo, desde el punto de vista del chef Cristian Correa, quien ayer participó en la actividad de promoción de alimentación saludable realizada en la Intendencia, dicha ley no está debidamente formulada.

Precisó que además de exigir que los productos adviertan sus altos contenidos calóricos u otros, deberían incluir la porción que se debe consumir y cuántas veces al día, porque finalmente la advertencia no implicará que las personas los dejen de comer.

Factores

Más allá de las iniciativas impulsadas por el Gobierno, la nutricionista Claudia Melin analizó los resultados y afirmó que estos deben a múltiples factores: las colaciones están compuestas por productos altos en calorías, grasas, azúcar y sal; no se cumple con los cuatro tiempos de comida (desayuno, almuerzo, once y cena), y los niños no realizan actividades físicas ni juegan por estar frente a la televisión o computador.

"Se debería volver a una alimentación saludable privilegiando frutas, cereales, legumbres, y aumentar la actividad física aprovechando nuestra hermosa costa y las máquinas de ejercicios", recomendó la directora de la escuela de nutrición y dietética de la Universidad Santo Tomás.

Reporte regional

Prekínder 23,4% 26,7% 50,1% Kínder 23,2% 25,7% 48,9% 1° Básico 23,6% 26,9% 47,3% 1°Medio 13,9% 30,1% 44%

Nivel

Obesidad

Sobrepeso

Fuente: Junaeb

Total

Hospital retoma trabajo de comités oncológicos

E-mail Compartir

El hospital Ernesto Torres Galdames retomó el trabajo con los comités oncológicos que permiten analizar de manera particular los casos de los pacientes con cáncer que reciben atención en la red pública de salud del norte.

En total fueron 14 los casos analizados en la primera semana los que incluyen patologías mamarias, ginecológicas y pulmonares, entre otras.

"La idea es que con un equipo interdisciplinario estudiemos los antecedentes para poder realizar los traslados de manera agilizada y oportuna en caso de que el paciente lo requiera", explicó la oncóloga del hospital de Iquique, María Susana Torres.

La médico recalcó que en adelante este trabajo continuará desarrollándose en la unidad de oncología y alivio del dolor, a cuyos pacientes también les coordinan y revisan las horas de atención "para conocer cada caso y saber en qué están con el objetivo de optimizar sus tratamientos".