Secciones

"Preocupa que al resto del país se le den condiciones de Zofri"

Max Barrera, presidente de la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ), se refirió a la modificación de la ley aduanera y cómo este cambio va a enfrentarse en el sistema. También habló de la senda que tiene que seguir zona franca a futuro.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El martes se aprobó en la Cámara de Diputados una modernización a la ley aduanera lo cual generó gran polémica en la región por las supuestas implicancias negativas que tendría para la zona franca local.

Cinco días antes, la Asociación de Usuarios Zofri (AUZ) cambió su directiva y Max Barrera (61) asumió la presidencia del gremio. Una asunción contingente la que le tocó a este abogado sexagenario, quien ya tuvo un periodo al frente de la AUZ en los noventa, y que ahora retoma las riendas de este gremio en medio de varias reuniones producto del mencionado cambio a la ordenanza.

La modificación a la legislación, nuevas perspectivas para Zofri y una crítica a la actual logística tarapaqueña son parte de los ítems que más le preocupan a la nueva cabeza de la AUZ.

- ¿Por qué decidió volver a la presidencia de la Asociación de Usuarios de Zofri?

- Más que una decisión personal fue responder a un requerimiento del directorio ya que yo tenía experiencia en la actividad. He sido empresario desde 1988 en zona franca y, al ser presidente de este mismo gremio en los noventa, dadas las actuales circunstancias, se pensó que yo podía ser un aporte. Cuando yo estuve a cargo de la AUZ sacamos adelante el mall Las Américas. Fue un desarrollo nuestro, un aporte de nosotros para la ciudad. Fue hacer algo diferente y que colocara a la ciudad de Iquique en otro sitial.

- Desde esa época hasta ahora, pasó mucho tiempo. ¿Cómo ve el desarrollo de zona franca en todo ese periodo?

- Yo he visto que el avance de zona franca se ha dado básicamente por una gran llegada de empresarios, especialmente de China y de los países árabes. También ha crecido la cantidad de metros ocupados como depósito de almacenes y también aumentó sustancialmente el centro comercial. La Zofri ha crecido, tuvo una época de esplendor en los 10 años anteriores. Sin embargo, si bien desde el punto de vista comercial la zona franca fue creciendo, también desde el punto de vista de la normativa que la estaba rigiendo se fue quedando en el pasado, sin actualizarse y sin modernizarse. Por eso es que hoy día nos preocupa que al resto del país se le den condiciones de Zofri, que son de alguna manera competitivas con las del régimen franco.

Llegó el momento de buscar y proponer a las autoridades condiciones que mejoren nuestra capacidad de competir en el mercado en función de estas nuevas modificaciones a la ordenanza de Aduanas.

- Algunos consideran que la modificación a la ley aduanera es más beneficiosa que perjudicial...

- Yo estimo fundamental que un país como Chile abierto al comercio exterior, cualquier modificación en ese sentido, que haga a Chile un mejor país, uno tiene que aplaudirla. Sin embargo, efectivamente esto puede generar que la zona franca quede en un nivel de competencia mucho más complejo que debemos recuperar, pero de una forma que actualice al sistema, al comercio del siglo XXI. Obviamente hay que revisar toda la normativa aduanera que regula la zona franca, régimen que se quedó en el pasado cuando se trabajaba con máquina de escribir. No se usa hoy en día un sistema de emisión de boletas electrónicas, como se ocupa en el resto del país. La idea es llegar a un comercio donde se creen condiciones que la Zofri pueda competir en el comercio electrónico con gigantes de la talla de Ebay, Alibaba, y con cualquiera de estos otros que hoy existen en el mercado. Necesitamos leyes que nos permitan hacer esto desde nuestros galpones, desde nuestros módulos.

La Zofri perfectamente puede llegar a ese nivel si encuentra una regulación que así se lo permita. Creo que existe la capacidad empresarial, de los trabajadores especialistas en comercio exterior, también hay toda una infraestructura material de galpones que permitiría hacerlo perfectamente bien. Por lo tanto, lo que aquí falta es una decisión y a partir de esto revisar cuál es la directriz más adecuada para que se pueda cumplir este objetivo, para que luego los usuarios desarrollen las herramientas necesarias para hacer lo anterior algo efectivo.

- ¿Esta zona franca electrónica también puede convivir con una que sea más industrial?

- Es probable. Uno tiene que hacerse dos preguntas: ¿Tenemos a mano materia primas suficientes para sostener un tipo de industria? Dos ¿Hay un mercado importante que supere al millón de habitantes que permitan sostener este tipo de negocios? Si la respuesta es positiva ese es el camino, si la respuesta no es afirmativa hay que buscar otras alternativas.

- Pero eso es a futuro ¿Actualmente Zofri es atractiva para los inversionistas extranjeros, teniendo en cuenta las tarifas que tienen para arrendar galpones, que si bien se rebajaron, aún siguen teniendo un alto costo?

- El tema tiene una doble perspectiva. Primero, los mercados del sistema se están debilitando y esto se explica en los bajos niveles de venta del último año. Esa es una mirada. Por otro lado, está la visión de los costos donde un mayor nivel tarifario invita a más costos y por ende se genera una menor competitividad. Entonces, efectivamente aquí hay una mezcla de cosas que están perjudicando a la zona franca. Hay algunas que pueden ser solucionadas por la administración, como el de las tarifas, y otro tema diferente y, que tenemos que trabajar todos en conjunto, es transformar esto en una plataforma de comercio acorde al siglo XXI de manera de recuperar el terreno perdido.

- ¿Una plataforma regional?

- A ver. El aporte real de Zofri es la cantidad de empleo y la actividad económica que genera en la región. Este movimiento que le da a la ciudad no lo hace la administración de Zofrisa, lo hacen los usuarios. Por lo tanto, una zona franca estatal, semiestatal o privada no va a hacer mucha diferencia. Lo que tenemos que apuntar es cómo favorecemos a los empresarios que están realizando el comercio de zona franca para que sean cada día más eficientes y tengan mejores y mayores mercados, ese debería ser el norte que uno debiera seguir. Ahora, no nos olvidemos que este régimen en un 70% es estatal, de los siete directores seis son nombrados por el SEP (Sistema de Empresas Públicas). Por esto mismo, la participación estatal es casi absoluta.

- Con todas estas polémicas de la modernización de la ley aduanera y las demandas provenientes del paro de junio de 2015 donde hablaban de regionalización, competitividad y tarifas más bajas ¿cree que estos petitorios en algún momento se prestaron para un fin político?

- Lo que ocurre en zona franca afecta de tal manera a la ciudad que los agentes políticos se preocupan efectivamente por ella, como también nos ocupamos los privados. Zofri es la gran palanca de desarrollo de la región junto con la minería, tiene más de 10 mil empleos directos e indirectos otros 20.000. De esa forma, se convierte en el principal empleador de esta ciudad, y de empleados que viven y trabajan acá. Sus familias son de Iquique y sus casas las tienen en la ciudad, no que llega el día viernes y toman un avión a Antofagasta, Santiago u otra zona. Entonces, acá estamos en presencia de una actividad determinante para Tarapacá y tenemos que preocuparnos todos para que siga siendo un ente robusto en materia de comercio exterior.

Ahora, no basta con que sea un ente robusto, tenemos que pretender que haya un sistema de logística que transforme a esta ciudad en una zona realmente apta para mercados internacionales. Eso implica transporte, puerto, caminos y avenidas que permitan trasladar los contenedores. O sea, necesitamos más que leyes aduaneras, debemos querer un sistema de comercio exterior adecuado a los tiempos.

- ¿Estamos al debe en infraestructura logística?

- Sin ser un mal sistema creo que si necesita mejorar y si debe revisarse de manera que se esté permanentemente actualizado. Por ejemplo, en infraestructura portuaria necesitamos un puerto absolutamente eficiente y no voy a entrar en detalles si más o menos de lo que hay, pero debe ser uno que sirva para los propósitos internacionales, que sea un puerto ágil y uno económico que no implique grandes costos para quienes lo operan. En el caso de las carreteras, se necesita el máximo de vías de transferencia de mercancías, cualquier vía adecuada que nos permita llegar a menos costo y mayor velocidad va a ser importante para el desarrollo de Zofri y la región.

"El movimiento que (Zofri) le da a la ciudad no lo hace la administración"

Max Barrera, presidente AUZ.

"En infraestructura (...) necesitamos un puerto eficiente (...) que sirva para los propósitos internacionales".

Max Barrera,, abogado y nuevo presidente de la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ).

"No se usa hoy un sistema de emisión de boletas electrónicas".

Max Barrera, presidente AUZ.

"

"

"

"