Secciones

Félix Reales y su exitoso rescate de fotos de la pampa

El iquiqueño recopiló más de 80 fotografías que fueron tomadas entre 1919 y 1979 de una colección de 8 mil imágenes, muchas de ellas que tiene en negativo.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Lleva más de 45 años rescatando las fotografías de la pampa, sin embargo este último mes, Félix Reales, logró su mayor éxito en la tercera de sus exposiciones, realizada en el Palacio Astoreca.

El periodista, oriundo de Victoria, mantiene una colección de 8 mil fotografías, muchas de ellas solo en negativos que ha obtenido en un rescate que incluyó cesión de materia de parte de tres de los más importantes fotógrafos del cantón sur de Tarapacá.

Son sus tesoros, comenta, esos que en esta oportunidad, con una muestra de 80 fotografías logró transformarse en récord de visitas en el centro cultural.

Se trata de imágenes tomadas durante la época salitrera desde 1919 hasta 1979 denominada "La historia pampina, plasmada en fotografías" y que fueron presentadas gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Cultura 2015 y con el patrocinio de la Corporación Museo del Salitre.

"Esta muestra fotográfica fue todo un éxito, el día de la inauguración llegaron 300 a 400 personas lo que fue un récord también y en la actualidad todos los días han ido muchos turistas, iquiqueños, muchos pampinos y la verdad de las cosas que ya van más de 8 mil personas que la han visitado", precisa el periodista retirado.

Félix Reales, si bien vivió en Victoria hasta el cierre en 1979, nació en Bellavista, ya que solo en 1953 la oficina tuvo su hospital propio. "Todos nacían en Bellavista, incluso después que cerró esa oficina (1947), de todas las salitreras utilizaban ese hospital que se mantuvo abierto".

Reales, luego se va Pozo Almonte ya que fue a trabajar a Sagasca, pero mantuvo su idea de recopilar las fotos, donde el mayor número lo obtuvo de antiguos fotógrafos que se instalaban en las plazas de las calicheras y de familiares de estos que a su muerte le vendieron o cedieron, con el fin que fueran difundidas.

"Yo me propuse ir rescatando la historia del salitre, especialmente del cantón sur lo que era la provincia de Tarapacá en esos años y fui recopilando antecedentes. Por ejemplo, a veces me voy un sábado o un domingo al interior a ver la oficina donde existían y a los basurales, a mover allí basura, la pulpería donde están las fichas, etcétera", explica Félix Reales.

Para su presentación se debe hacer un proceso de rescate, un arduo trabajo que realizó para este proyecto ya que tuvo que limpiar dicho material pero que gracias a los avances de la tecnología, pudo retocar y restaurar el testimonio gráfico de esa época, lo cual -según explica Reales- demora entre 4 ó 5 horas por cada fotografía.

"Antes habían unos cajones muy grandes donde se sacaban las fotos en las plazas, en esos los negativos eran de latones, son de ese tiempo, entonces hubo que hacer un largo trabajo en limpiar. Para qué te voy a decir, las fotografías no estaban en muy buenas condiciones y como ahora a través de la computadora se hace todo, se limpiaron y quedaron como si hubiesen sido sacadas hoy", asegura Reales.

En cuanto a llevar esta muestra fotográfica a otros lugares del país, Félix Reales lo ve difícil debido al alto costo que demanda dicha hazaña. "Lo veo casi imposible, pero nunca hay que decir que no, uno nunca sabe" expresa.

Félix Reales agrega que esta exposición ha traído muchos recuerdos, esto lo notó en una visita a la muestra donde vio a la gente emocionarse al decir "¿De dónde sacó esta fotografía?, ¿cómo llegó al pueblo?, porque todos piensan que no existe, que ya todo murió allá en La Pampa y no es cierto porque nosotros hemos tratado de revivir la pampa a través de la fotografía, de libros y la gente se emociona y eso es bonito verlo".

"Antes habían unos cajones muy grandes donde se sacaban las fotos en las plazas, en esos los negativos eran de latones".

Félix Reales

Félix Reales y su exitoso rescate de fotos de la pampa

El iquiqueño recopiló más de 80 fotografías que fueron tomadas entre 1919 y 1979 de una colección de 8 mil imágenes, muchas de ellas que tiene en negativo.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Lleva más de 45 años rescatando las fotografías de la pampa, sin embargo este último mes, Félix Reales, logró su mayor éxito en la tercera de sus exposiciones, realizada en el Palacio Astoreca.

El periodista, oriundo de Victoria, mantiene una colección de 8 mil fotografías, muchas de ellas solo en negativos que ha obtenido en un rescate que incluyó cesión de materia de parte de tres de los más importantes fotógrafos del cantón sur de Tarapacá.

Son sus tesoros, comenta, esos que en esta oportunidad, con una muestra de 80 fotografías logró transformarse en récord de visitas en el centro cultural.

Se trata de imágenes tomadas durante la época salitrera desde 1919 hasta 1979 denominada "La historia pampina, plasmada en fotografías" y que fueron presentadas gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Cultura 2015 y con el patrocinio de la Corporación Museo del Salitre.

"Esta muestra fotográfica fue todo un éxito, el día de la inauguración llegaron 300 a 400 personas lo que fue un récord también y en la actualidad todos los días han ido muchos turistas, iquiqueños, muchos pampinos y la verdad de las cosas que ya van más de 8 mil personas que la han visitado", precisa el periodista retirado.

Félix Reales, si bien vivió en Victoria hasta el cierre en 1979, nació en Bellavista, ya que solo en 1953 la oficina tuvo su hospital propio. "Todos nacían en Bellavista, incluso después que cerró esa oficina (1947), de todas las salitreras utilizaban ese hospital que se mantuvo abierto".

Reales, luego se va Pozo Almonte ya que fue a trabajar a Sagasca, pero mantuvo su idea de recopilar las fotos, donde el mayor número lo obtuvo de antiguos fotógrafos que se instalaban en las plazas de las calicheras y de familiares de estos que a su muerte le vendieron o cedieron, con el fin que fueran difundidas.

"Yo me propuse ir rescatando la historia del salitre, especialmente del cantón sur lo que era la provincia de Tarapacá en esos años y fui recopilando antecedentes. Por ejemplo, a veces me voy un sábado o un domingo al interior a ver la oficina donde existían y a los basurales, a mover allí basura, la pulpería donde están las fichas, etcétera", explica Félix Reales.

Para su presentación se debe hacer un proceso de rescate, un arduo trabajo que realizó para este proyecto ya que tuvo que limpiar dicho material pero que gracias a los avances de la tecnología, pudo retocar y restaurar el testimonio gráfico de esa época, lo cual -según explica Reales- demora entre 4 ó 5 horas por cada fotografía.

"Antes habían unos cajones muy grandes donde se sacaban las fotos en las plazas, en esos los negativos eran de latones, son de ese tiempo, entonces hubo que hacer un largo trabajo en limpiar. Para qué te voy a decir, las fotografías no estaban en muy buenas condiciones y como ahora a través de la computadora se hace todo, se limpiaron y quedaron como si hubiesen sido sacadas hoy", asegura Reales.

En cuanto a llevar esta muestra fotográfica a otros lugares del país, Félix Reales lo ve difícil debido al alto costo que demanda dicha hazaña. "Lo veo casi imposible, pero nunca hay que decir que no, uno nunca sabe" expresa.

Félix Reales agrega que esta exposición ha traído muchos recuerdos, esto lo notó en una visita a la muestra donde vio a la gente emocionarse al decir "¿De dónde sacó esta fotografía?, ¿cómo llegó al pueblo?, porque todos piensan que no existe, que ya todo murió allá en La Pampa y no es cierto porque nosotros hemos tratado de revivir la pampa a través de la fotografía, de libros y la gente se emociona y eso es bonito verlo".

"Antes habían unos cajones muy grandes donde se sacaban las fotos en las plazas, en esos los negativos eran de latones".

Félix Reales