Secciones

Kinder Sorpresa acude a la justicia para poder seguir en el mercado

E-mail Compartir

El próximo lunes 27 de junio entrará en vigencia la nueva Ley de Etiquetados que, entre otros aspectos, obliga incorporar alertas cuando los productos sean altos en ingredientes perjudiciales para la salud y sacar del mercado a otros por entregar regalos junto a alimentos poco saludables como el Kinder Sorpresa. Ante ello, Ferro, la empresa italiana que fabrica el producto, decidió acudir a la justicia internacional para evitar el retiro de su producto. El argumento judicial asegura que la nueva ley rechaza que el juguete actúe como "gancho" para sus consumidores, sin embargo, "desde sus inicios, hace más de 40 años, el juguete es parte esencial e integral del producto, el cual constituye una sola unidad". Así intentarán evitar la retirada de "uno de los productos más populares, y de más alta calidad".

Canciller Muñoz critica amenaza boliviana de recurrir a la OEA

E-mail Compartir

En República Dominicana se inauguró ayer la 46° asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), marco utilizado por el gobierno boliviano para anunciar que presentaría un reclamo contra Chile, acusando lo que califican de "hostigamiento".

"Bolivia va a informar (…) y también va a reclamar y va a denunciar ante la OEA estos atropellos, estos incumplimientos por parte de Chile a los bolivianos", anunció el canciller boliviano David Choquehuanca, en una entrevista difundida por el diario La Razón.

La Paz adelantó que alegará por presuntos incumplimientos en los tratados y la reciente decisión de La Moneda de recurrir a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, para que defina si el río Silala es un cauce internacional.

Mientras, en Chile, el canciller Heraldo Muñoz, respondió a Choquehuanca que este anuncio "revela el desprecio del gobierno boliviano por la corte de La Haya".

Al instalar un asunto en la Corte, éste, según las reglas de la propia Corte, no puede tratarse en otros foros internacionales", recalcó.

Bolivia ha planteado su demanda marítima contra Chile de manera persistente en los encuentros de la Organización de Estados Americanos, que, desde la década de 1970, responde que ese es un asunto bilateral.

"Si (Bolivia) lo hace (nuevamente), le responderemos con respeto, pero con firmeza", dijo.

Obama: no hay evidencia de un ataque extranjero en Orlando

Según el FBI, el atacante sí manifestó su apoyo a diferentes organizaciones islámicas, entre ellas, el EI.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

Aún consternado por la masacre en una discoteque gay en Orlando, Florida, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, aclaró ayer que no existe una clara evidencia hasta ahora de que Omar Mateen, el asesino de unas 49 personas, se inspirara en el Estado Islámico ni de que hubiera mano extranjera en el ataque. Se trata de otro ejemplo de "extremismo de origen interno".

El Mandatario aclaró que "el FBI está investigando esto como un acto de terror. Iremos a donde sea que los hechos nos lleven. Lo que sí está claro es que él (Mateen) era una persona llena de odio", sentenció.

Según expresó, el hombre manifestó su apoyo a diversas organizaciones islámicas con frecuencia enfrentadas entre sí.

Mientras ayer se lograban identificar a 48 de los 49 cadáveres (el número 50 es el propio atacante que fue abatido por la policía) y se improvisaban altares para las víctimas de la peor masacre tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas, se informó que el hombre de 29 años entró al recinto armado con un fusil AR-15 y disparó sin descanso: 20 rondas, 40, 50 y luego más.

En un espacio tan reducido, las balas difícilmente erraban. Disparó a la policía. Tomó rehenes y falleció en un intercambio de disparos con miembros de los equipos especiales SWAT entre medio.

El director del FBI, James Comey, dijo que Mateen tenía "fuertes indicios de radicalización" y que probablemente estaba inspirado por organizaciones terroristas extranjeras.

Agregó que Mateen llamó al número de emergencias 911 más o menos al mismo tiempo que sucedió el ataque y no sólo expresó su lealtad al grupo extremista Estado Islámico, sino también su solidaridad con los hermanos Tsarnaev, autores de los atentados al Maratón de Boston.

Cierre de fronteras

Muy lejos de calmar las aguas, el eventual candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, aseguró ayer que si logra ser Presidente de EE.UU. vetará la entrada de musulmanes a su país e insinuó que el Presidente Barack Obama podría tener algún grado de complicidad con la matanza.

"Cuando sea elegido, suspenderé la inmigración de zonas del mundo con una historia demostrada de terrorismo contra Estados Unidos, Europa y nuestros aliados, hasta que entendamos cómo acabar con estas amenazas", dijo.