Secciones

Willka Kuti, el retorno del sol

E-mail Compartir

El objetivo de estos párrafos es invitar a la comunidad iquiqueña a un ejercicio de inmersión cultural y lingüística a fin de conocer algunos tópicos de la cultura andina que son relevantes para comprender la diversidad cultural de nuestra región.

El Willka Kuti es una actividad de mucha relevancia e importancia en el mundo andino, es donde se marca el cambio de ciclo de uno al otro y es un espacio donde las familias y las comunidades evalúan, reflexionan y agradecen a la naturaleza por toda la fortaleza recibida en el transcurso del año y además piden con buenos deseos para el venidero.

Las personas, las familias y las comunidades andinas están en proceso de conclusión de sus actividades anuales en ganadería, agricultura y todos los oficios que ellos realizan en forma cotidiana. Entonces, concluye un ciclo y se inicia uno nuevo, la que amerita la evaluación y reflexión profunda desde el corazón, Taqi Chimanti (de todo corazón).

Las fechas de 21 junio es la que marca un ciclo llamado mes de Willka Kuti 'retorno o regreso del sol'; según la visión andina estamos ya a 5.524 años de la existencia del pueblo aymara.

Es una fecha donde las familias y las comunidades indígenas realizan una evaluación de las cosas logradas, y en base a aquello proyectar el próximo ciclo. Hoy, en contextos urbanos los líderes y dirigentes reflexionan de sus acciones en una actividad llamada "vigilia".

Es bueno precisar algunos conceptos y definiciones desde la propia lengua según la cosmogonía y cosmovisión propia. Para este ritual se ocupan términos como:

Willka Kuti 'Retorno del sol', Mara Ch'ukula 'costura de un año a otro', Mara T'aqa, 'separación de un año al otro', Mara Chimpu 'la marca o señal de un año a otro'

Sillq'Staña 'metamorfosis en el tiempo', Machaq Mara 'año nuevo' (traducción literal del castellano)

Los astros son los que marcan el tiempo, como por ejemplo Phaxsi 'luna', que marca el mes (con 28 días), por lo mismo el mes y la luna tienen la misma denominación Phaxsi y las fases lunares marcan las semanas. En contexto urbano u occidental el año tiene 12 meses, mientras que para los aymaras tiene 13 meses de 28 días cada uno; el día que falta para llegar a 365 días en cosmovisión andina se llama Jach'a Uru 'gran día o el día más importante'.

El sol marca el año Inti o Willka, las estrellas Warawara o Chakana las estaciones el año, además indican la siembra y apareamiento del ganado entre otros eventos.

En la lógica del mundo andino buscamos Suma Qamaña 'vivir bien o estar bien', que es el objetivo a la cual aspiran los hombres y mujeres aymaras, para ello tenemos que lograr estar en equilibrio como persona, familia y comunidad, en forma espiritual y físicamente, entre humanos y con la naturaleza.

Espero que todos nos acordemos y tengamos presente el significado de la fecha y aprendamos, practiquemos como parte de nuestra identidad regional o nortina. Que sea una prosperidad completa para cada uno y para todos juntos a la vez.

Jallalla Willka Kuti!!!

Elías Ticona M.