Secciones

Colegio de Alto Hospicio celebrará el Machaq Mara

E-mail Compartir

Este martes 21 de junio a las 14 horas, el liceo Rupanic School celebrará en su establecimiento ubicado en Alto Hospicio, el Machaq Mara 2016.

De acuerdo a lo señalado, esta festividad corresponde a una tradición ancestral del pueblo aymara, que se inicia con los primeros rayos de sol.

Ésta es una celebración que se realiza año a año, la cual está cargada de rituales y simbolismo que se realiza cada solsticio de invierno, en la cual las semillas se preparan para comenzar a crecer.

Además de ello, es la oportunidad para que la comunidad reflexione acerca del período que se va, con la purificación del nuevo sol que nace.

Así, con plegarias al Tata Inti (Padre Sol) se agradecen las cosechas entregadas a la Pachamama.

Programan celebración del Año Nuevo indígena en Camiña y Pica

Durante la festividad, las etnias finalizan el año agrícola e inician un nuevo ciclo.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Una nueva celebración del Año Nuevo Indígena, conocido por los aymaras como Machaq Mara, por los quechuas como Inti Raimi o por los mapuches como We Tripantu, se avecina.

En ese contexto, distintas comunidades de Tarapacá se preparan para este evento, que corresponde a una de las tradiciones más importantes y trascendentales del año, cuando el sol se encuentra más distante de la tierra en el hemisferio sur, y se registran las temperaturas más bajas, lo cual marca la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo.

Es así que en la comuna de Camiña, el martes 21 de junio a partir de las 6 horas se desarrollará un pasacalle por la localidad, para luego dirigirse al centro ceremonial "Cumbre del Gallo", lugar donde se realizará una Pawa o rogativa a la Madre Tierra.

En tanto, en la comuna de Pica la fiesta se inicia este lunes 20 a las 17 horas en la plaza de Armas, con la celebración de los pueblos originarios por los colegios.

El martes 21 quienes celebrarán el Año Nuevo o ciclo agrícola serán los matillanos en su escuela

Según comentó la encargada de la oficina de pueblos originarios de Pica, María Isabel Salinas, para el jueves 23 la comunidad quechua subirá el Apu (cerro Longacho) en la madrugada a esperar el sol. La asociación de Mapuches esperaran con el We Tripantu en una chacra del sector alto Vitayle.

"Siendo hoy Pica una comuna multicultural queremos celebrar reconociendo las diferentes manifestaciones de las etnias presentes", señaló.

21 de junio oficialmente se produce el equinoccio de invierno en el hemisferio sur.

Colegio de Alto Hospicio celebrará el Machaq Mara

E-mail Compartir

Este martes 21 de junio a las 14 horas, el liceo Rupanic School celebrará en su establecimiento ubicado en Alto Hospicio, el Machaq Mara 2016.

De acuerdo a lo señalado, esta festividad corresponde a una tradición ancestral del pueblo aymara, que se inicia con los primeros rayos de sol.

Ésta es una celebración que se realiza año a año, la cual está cargada de rituales y simbolismo que se realiza cada solsticio de invierno, en la cual las semillas se preparan para comenzar a crecer.

Además de ello, es la oportunidad para que la comunidad reflexione acerca del período que se va, con la purificación del nuevo sol que nace.

Así, con plegarias al Tata Inti (Padre Sol) se agradecen las cosechas entregadas a la Pachamama.

Programan celebración del Año Nuevo indígena en Camiña y Pica

Durante la festividad, las etnias finalizan el año agrícola e inician un nuevo ciclo.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Una nueva celebración del Año Nuevo Indígena, conocido por los aymaras como Machaq Mara, por los quechuas como Inti Raimi o por los mapuches como We Tripantu, se avecina.

En ese contexto, distintas comunidades de Tarapacá se preparan para este evento, que corresponde a una de las tradiciones más importantes y trascendentales del año, cuando el sol se encuentra más distante de la tierra en el hemisferio sur, y se registran las temperaturas más bajas, lo cual marca la finalización del año agrícola y el inicio de un nuevo ciclo.

Es así que en la comuna de Camiña, el martes 21 de junio a partir de las 6 horas se desarrollará un pasacalle por la localidad, para luego dirigirse al centro ceremonial "Cumbre del Gallo", lugar donde se realizará una Pawa o rogativa a la Madre Tierra.

En tanto, en la comuna de Pica la fiesta se inicia este lunes 20 a las 17 horas en la plaza de Armas, con la celebración de los pueblos originarios por los colegios.

El martes 21 quienes celebrarán el Año Nuevo o ciclo agrícola serán los matillanos en su escuela

Según comentó la encargada de la oficina de pueblos originarios de Pica, María Isabel Salinas, para el jueves 23 la comunidad quechua subirá el Apu (cerro Longacho) en la madrugada a esperar el sol. La asociación de Mapuches esperaran con el We Tripantu en una chacra del sector alto Vitayle.

"Siendo hoy Pica una comuna multicultural queremos celebrar reconociendo las diferentes manifestaciones de las etnias presentes", señaló.

21 de junio oficialmente se produce el equinoccio de invierno en el hemisferio sur.