Secciones

Bachelet cuestiona plazo para encuentros locales

E-mail Compartir

Como "un plazo corto" calificó ayer la Presidenta Michelle Bachelet la decisión del Consejo de Observadores de extender, del 23 al 28 de junio, el lapso para celebrar encuentros locales autoconvocados para participar en el proceso constituyente . Esto, luego que el Gobierno solicitara que se aumentara en tres semanas este período, a solicitud de organizaciones sociales y políticas.

"Ha ido creciendo el entusiasmo por participar. Sin embargo, como no hemos tenido una experiencia histórica de encuentros autoconvocados ha ido tomando un tiempo mayor que el que me hubiera gustado", dijo.

"(Los cinco días) es un plazo corto, por eso quisiera instar a todos aquellos que no quieren quedarse fuera, que quieren ser parte de este proceso inédito, histórico (...) que se inscriban y participen", recalcó la mandataria.

De los encuentros a los que alude Bachelet se espera que salgan las principales inquietudes de la ciudadanía para reformar la Constitución de 1980. Entre los puntos a discutir en estos encuentros está qué instituciones son esenciales para el Estado.

Patricio Hales renuncia a la embajada de Francia

E-mail Compartir

"No cuento con las condiciones institucionales para seguir representando a Chile", fue una de las razones que entregó ayer el ex diputado PPD, Patricio Hales, para renunciar a su cargo de embajador de Francia, tras verse involucrado en una investigación por supuesto acoso sexual en su contra de una empleada de la representación diplomática.

A través de una declaración pública, el, ahora ex embajador dijo que "la Cancillería, sobre una denuncia falsa, ha abierto un sumario que dejó de ser secreto y ha sido filtrado a la prensa. El proceso de investigación se ha transformado en un espectáculo público que ha amenazado la paz y el honor de mi familia".

Agregó que "la forma en que se nos expone públicamente es una condena anticipada. Nos pusieron en escenarios que no son parte del sumario administrativo. Así, no hay condiciones para que yo siga representando a Chile".

Según La Segunda, la semana pasada Hales rechazó la acusación de Carolina Cosmelli, quien lo acusó de acoso laboral y sexual mientras trabajó como empleada en su residencia.

Rectores expresan dudas por autonomía de 'Ues'

Los miembros del Consejo de Rectores se reunieron con la ministra Delpiano. Los planteles privados acusan que son "ignorados" en la iniciativa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Pese a que sostuvieron ayer una reunión con la ministra de Educación Adriana Delpiano, los miembros del Consejo de Rectores (Cruch), mantienen sus dudas respecto al proyecto de reforma de la educación superior, que debe ingresar este mes al Parlamento.

En la reunión, la titular de Educación, acompañada por el ministro secretario general de la Presidencia Nicolás Eyzaguirre, le presentaron a los rectores una versión avanzada del proyecto.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, criticó que en la presentación no les aclararon las dudas respecto a los aspectos de regulación del sistema ni sobre los aportes basales.

"Lo que pudimos ver fue la estructura más avanzada ya del proyecto con diversos temas más especificados respecto de regulaciones sobre la existencia de la Superintendencia de Educación Superior, pero todavía no sabemos cuales son esas atribuciones y desde luego a nosotros nos preocupa muchísimo que esas atribuciones no vayan a menoscabar la autonomía de las instituciones", cuestionó el también vicepresidente del Cruch.

Otro de los temas cuestionados por Valle, tiene que ver con el nuevo sistema de admisión, que dijo que no puede depender sólo del Gobierno, sino además incluir a las instituciones.

Acusan segregación

Los rectores de las universidades privadas del Cruch, el "G9", manifestaron su molestia, acusando que son "ignoradas" y "discriminadas" en el proyecto.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, criticó que en lo que les expusieron, no aparecen entre los objetivos del proyecto los planteles privados y que a pesar de que aparecen nuevos fondos para las universidades estatales, no figura cómo seguirán desarrollándose las instituciones privadas del Cruch.

"Nuestra conclusión es que estas instituciones, que han hecho un tremendo aporte al país, no estamos entre las prioridades de este proyecto", dijo Elórtegui, quien acusó que se está estableciendo "una segregación y una discriminación al interior del Consejo de Rectores".

"Nos parece muy bien que se fortalezcan las instituciones estatales, pero nos parece muy mal que se desconozca y se ignore al resto de las instituciones públicas no estatales (…) Es injusto que se esté desconociendo el rol público -en términos de investigación, de postgrado, de calidad y de inclusión- que estas instituciones realizan", enfatizó.

Fech dice que reforma no se entiende

La presidenta de la Fech, Camila Rojas, respondió al ministro Díaz, quien dijo que no se entiende lo que plantean los estudiantes. "Lo que no se entiende son sus reformas", dijo la dirigente. "Luego de más de un año de trabajo prelegislativo, en el que hemos tenido más de diez reuniones con el Mineduc, el Gobierno no ha sido capaz de ponerse de acuerdo para presentar al movimiento social una reforma que ponga su énfasis en la reconstrucción y ampliación de la educación pública", agregó.

Bachelet cuestiona plazo para encuentros locales

E-mail Compartir

Como "un plazo corto" calificó ayer la Presidenta Michelle Bachelet la decisión del Consejo de Observadores de extender, del 23 al 28 de junio, el lapso para celebrar encuentros locales autoconvocados para participar en el proceso constituyente . Esto, luego que el Gobierno solicitara que se aumentara en tres semanas este período, a solicitud de organizaciones sociales y políticas.

"Ha ido creciendo el entusiasmo por participar. Sin embargo, como no hemos tenido una experiencia histórica de encuentros autoconvocados ha ido tomando un tiempo mayor que el que me hubiera gustado", dijo.

"(Los cinco días) es un plazo corto, por eso quisiera instar a todos aquellos que no quieren quedarse fuera, que quieren ser parte de este proceso inédito, histórico (...) que se inscriban y participen", recalcó la mandataria.

De los encuentros a los que alude Bachelet se espera que salgan las principales inquietudes de la ciudadanía para reformar la Constitución de 1980. Entre los puntos a discutir en estos encuentros está qué instituciones son esenciales para el Estado.

Patricio Hales renuncia a la embajada de Francia

E-mail Compartir

"No cuento con las condiciones institucionales para seguir representando a Chile", fue una de las razones que entregó ayer el ex diputado PPD, Patricio Hales, para renunciar a su cargo de embajador de Francia, tras verse involucrado en una investigación por supuesto acoso sexual en su contra de una empleada de la representación diplomática.

A través de una declaración pública, el, ahora ex embajador dijo que "la Cancillería, sobre una denuncia falsa, ha abierto un sumario que dejó de ser secreto y ha sido filtrado a la prensa. El proceso de investigación se ha transformado en un espectáculo público que ha amenazado la paz y el honor de mi familia".

Agregó que "la forma en que se nos expone públicamente es una condena anticipada. Nos pusieron en escenarios que no son parte del sumario administrativo. Así, no hay condiciones para que yo siga representando a Chile".

Según La Segunda, la semana pasada Hales rechazó la acusación de Carolina Cosmelli, quien lo acusó de acoso laboral y sexual mientras trabajó como empleada en su residencia.

Rectores expresan dudas por autonomía de 'Ues'

Los miembros del Consejo de Rectores se reunieron con la ministra Delpiano. Los planteles privados acusan que son "ignorados" en la iniciativa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Pese a que sostuvieron ayer una reunión con la ministra de Educación Adriana Delpiano, los miembros del Consejo de Rectores (Cruch), mantienen sus dudas respecto al proyecto de reforma de la educación superior, que debe ingresar este mes al Parlamento.

En la reunión, la titular de Educación, acompañada por el ministro secretario general de la Presidencia Nicolás Eyzaguirre, le presentaron a los rectores una versión avanzada del proyecto.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, criticó que en la presentación no les aclararon las dudas respecto a los aspectos de regulación del sistema ni sobre los aportes basales.

"Lo que pudimos ver fue la estructura más avanzada ya del proyecto con diversos temas más especificados respecto de regulaciones sobre la existencia de la Superintendencia de Educación Superior, pero todavía no sabemos cuales son esas atribuciones y desde luego a nosotros nos preocupa muchísimo que esas atribuciones no vayan a menoscabar la autonomía de las instituciones", cuestionó el también vicepresidente del Cruch.

Otro de los temas cuestionados por Valle, tiene que ver con el nuevo sistema de admisión, que dijo que no puede depender sólo del Gobierno, sino además incluir a las instituciones.

Acusan segregación

Los rectores de las universidades privadas del Cruch, el "G9", manifestaron su molestia, acusando que son "ignoradas" y "discriminadas" en el proyecto.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, criticó que en lo que les expusieron, no aparecen entre los objetivos del proyecto los planteles privados y que a pesar de que aparecen nuevos fondos para las universidades estatales, no figura cómo seguirán desarrollándose las instituciones privadas del Cruch.

"Nuestra conclusión es que estas instituciones, que han hecho un tremendo aporte al país, no estamos entre las prioridades de este proyecto", dijo Elórtegui, quien acusó que se está estableciendo "una segregación y una discriminación al interior del Consejo de Rectores".

"Nos parece muy bien que se fortalezcan las instituciones estatales, pero nos parece muy mal que se desconozca y se ignore al resto de las instituciones públicas no estatales (…) Es injusto que se esté desconociendo el rol público -en términos de investigación, de postgrado, de calidad y de inclusión- que estas instituciones realizan", enfatizó.

Fech dice que reforma no se entiende

La presidenta de la Fech, Camila Rojas, respondió al ministro Díaz, quien dijo que no se entiende lo que plantean los estudiantes. "Lo que no se entiende son sus reformas", dijo la dirigente. "Luego de más de un año de trabajo prelegislativo, en el que hemos tenido más de diez reuniones con el Mineduc, el Gobierno no ha sido capaz de ponerse de acuerdo para presentar al movimiento social una reforma que ponga su énfasis en la reconstrucción y ampliación de la educación pública", agregó.