Secciones

Extrabajadores de la Nasa se robaron la película en el foro

E-mail Compartir

En la exposición Theodor Hebel se presentó como extrabajador de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa). Pero en el momento de las preguntas, otro exfuncionario de la Nasa sacó la voz. Se trata de Jorge Larrea, quien trabajó desde el 65 al 75 como operador del sistema satelital. Después fue ingeniero jefe en control y calidad.

Intercambiaron palabras cuando Larrea le preguntó por la manera de predecir terremotos por medio de conjunciones cósmicas. Hebel, para argumentar esta forma, contó la experiencia de Arturo Middleton, a quien sí le resultó cuando predijo el terremoto de 1906 en Valparaíso.

"Hay que educar más sobre emergencias e inyectar más dinero"

E-mail Compartir

Hebel recuerda cuando, antes de los terremotos del 2014, vino a Iquique a proponer la instalación de un sistema de alerta temprana que avisara la presencia de un tsunami. Pero el alcalde de ese entonces (no quiso decir el nombre) rechazó la idea porque iba en contra del turismo.

Ahora, con las malas experiencias de 2014 y 2015, espera que no sucedan más estos rechazos y el gobierno central inyecte más recursos para capacitar a los trabajadores dedicados a las emergencias. También es necesario educar a la gente, sobre todo a los niños, de cómo actuar en estas situaciones.

Extrabajadores de la Nasa se robaron la película en el foro

E-mail Compartir

En la exposición Theodor Hebel se presentó como extrabajador de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa). Pero en el momento de las preguntas, otro exfuncionario de la Nasa sacó la voz. Se trata de Jorge Larrea, quien trabajó desde el 65 al 75 como operador del sistema satelital. Después fue ingeniero jefe en control y calidad.

Intercambiaron palabras cuando Larrea le preguntó por la manera de predecir terremotos por medio de conjunciones cósmicas. Hebel, para argumentar esta forma, contó la experiencia de Arturo Middleton, a quien sí le resultó cuando predijo el terremoto de 1906 en Valparaíso.

"Hay que educar más sobre emergencias e inyectar más dinero"

E-mail Compartir

Hebel recuerda cuando, antes de los terremotos del 2014, vino a Iquique a proponer la instalación de un sistema de alerta temprana que avisara la presencia de un tsunami. Pero el alcalde de ese entonces (no quiso decir el nombre) rechazó la idea porque iba en contra del turismo.

Ahora, con las malas experiencias de 2014 y 2015, espera que no sucedan más estos rechazos y el gobierno central inyecte más recursos para capacitar a los trabajadores dedicados a las emergencias. También es necesario educar a la gente, sobre todo a los niños, de cómo actuar en estas situaciones.

Experto: no ocurrirá un mega sismo en los próximos 200 años

Por este lado, los tarapaqueños respiran tranquilos, pero en otras zonas, más al norte y sur de Iquique, aún hay silencios sísmicos que deberían activarse para cumplir el ciclo.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

No ocurrirá un megaterremoto (cercano a los 9° Richter) en la región, por lo menos en unos 200 años más, fue lo que afirmó el ingeniero electrónico experto en movimientos telúricos y tsunamis, ex trabajador de la Nasa, Theodor Hebel, en la presentación que realizó para una nueva versión del Visión Regional, organizado por el diario La Estrella de Iquique, que esta vez se centró en las telecomunicaciones y cómo actuar en situaciones catastróficas.

Desde el terremoto de 1985 en las costas de San Antonio que Hebel se dedica a investigar sobre las causas, consecuencias y otras materias de los terremotos y tsunamis que han ocurrido a lo largo del tiempo. Hoy es un predictor de estas dos catástrofes naturales. Un ejemplo ocurrió seis años antes del sismo de Cobquecura en 2010. En el diario La Cuarta dijo que esta era una de las zonas más propensas del país para que ocurriera un terremoto. Lo demás ya lo sabemos.

En su exposición, Hebel habló sobre las catástrofes de 8,1° y 7,6° ocurridas en Iquique en abril de 2014. Dijo que 20 minutos antes del primer terremoto del 1 de abril, hubo una predicción de lo que iba a ocurrir minutos más tarde. Contó, además, que antes de los dos movimientos telúricos, hubo precursores: unos 88 sismos entre 4° y 7° Richter, que debieron alertar a las entidades expertas en emergencias de lo que iba a ocurrir a inicios de abril.

De todas formas, los tarapaqueños tuvieron suerte. Estos dos terremotos tenían que haber sucedido a la misma hora, el mismo día, sin diferencias de tiempo. No en "dos cuotas", como dijo Hebel en su presentación, lo que provocó sorpresa entre los presentes. Si hubiera ocurrido como contó el experto, las consecuencias habrían sido mucho peores.

¿Qué otros terremotos aún no despiertan en el norte? Según el ingeniero, hay huecos telúricos cerca de Arica y al sur de Iquique hasta Antofagasta. Zonas donde las placas tienen que desplazarse, provocando los sismos que restan para cumplir el ciclo. Por suerte se esperan movimientos no tan devastadores como los de Iquique o en la Séptima Región.

La mejor señal

Cuando las placas se movieron el 27 de febrero de 2010 en el sur del país, la labor posterior de los radioaficionados destacó, cuando las telecomunicaciones colapsaban. A tal punto que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) les pidió ayuda porque en las zonas afectadas, los radioclubes eran los que tenía la mejor señal para comunicarse.

Por esto, desde abril de ese año, los radioaficionados integrantes de la Federación de Clubes de Chile (Federachi), repartidos en todas las regiones, comenzaron a participar en el protocolo de emergencia de la Onemi.

Ahora su labor es destacada con mayor fuerza, y por la misma razón su presidente, Eduardo Vargas, estuvo presente ayer en Visión Regional, contando el valor que tiene un radio club ante una emergencia. "Contamos con una buena señal, lo que nos permite comunicarnos sin problemas con las demás regiones".

Con respecto al trabajo que realiza el radioclub de Iquique, Vargas dijo que trabajan mano a mano con la Onemi. "Las redes de la Oficina de Emergencia habitualmente nos están dando datos".

Visión Regional cuenta con el apoyo de Collahuasi, la Universidad de Tarapacá, Eliqsa, la Asociación de Industriales de Iquique, BHP Billiton y Santo Tomás.

100 años estimados faltan para que ocurra un terremoto, bajo los 9° Richter, desde Valdivia hacia el norte.

Experto: no ocurrirá un mega sismo en los próximos 200 años

Por este lado, los tarapaqueños respiran tranquilos, pero en otras zonas, más al norte y sur de Iquique, aún hay silencios sísmicos que deberían activarse para cumplir el ciclo.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

No ocurrirá un megaterremoto (cercano a los 9° Richter) en la región, por lo menos en unos 200 años más, fue lo que afirmó el ingeniero electrónico experto en movimientos telúricos y tsunamis, ex trabajador de la Nasa, Theodor Hebel, en la presentación que realizó para una nueva versión del Visión Regional, organizado por el diario La Estrella de Iquique, que esta vez se centró en las telecomunicaciones y cómo actuar en situaciones catastróficas.

Desde el terremoto de 1985 en las costas de San Antonio que Hebel se dedica a investigar sobre las causas, consecuencias y otras materias de los terremotos y tsunamis que han ocurrido a lo largo del tiempo. Hoy es un predictor de estas dos catástrofes naturales. Un ejemplo ocurrió seis años antes del sismo de Cobquecura en 2010. En el diario La Cuarta dijo que esta era una de las zonas más propensas del país para que ocurriera un terremoto. Lo demás ya lo sabemos.

En su exposición, Hebel habló sobre las catástrofes de 8,1° y 7,6° ocurridas en Iquique en abril de 2014. Dijo que 20 minutos antes del primer terremoto del 1 de abril, hubo una predicción de lo que iba a ocurrir minutos más tarde. Contó, además, que antes de los dos movimientos telúricos, hubo precursores: unos 88 sismos entre 4° y 7° Richter, que debieron alertar a las entidades expertas en emergencias de lo que iba a ocurrir a inicios de abril.

De todas formas, los tarapaqueños tuvieron suerte. Estos dos terremotos tenían que haber sucedido a la misma hora, el mismo día, sin diferencias de tiempo. No en "dos cuotas", como dijo Hebel en su presentación, lo que provocó sorpresa entre los presentes. Si hubiera ocurrido como contó el experto, las consecuencias habrían sido mucho peores.

¿Qué otros terremotos aún no despiertan en el norte? Según el ingeniero, hay huecos telúricos cerca de Arica y al sur de Iquique hasta Antofagasta. Zonas donde las placas tienen que desplazarse, provocando los sismos que restan para cumplir el ciclo. Por suerte se esperan movimientos no tan devastadores como los de Iquique o en la Séptima Región.

La mejor señal

Cuando las placas se movieron el 27 de febrero de 2010 en el sur del país, la labor posterior de los radioaficionados destacó, cuando las telecomunicaciones colapsaban. A tal punto que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) les pidió ayuda porque en las zonas afectadas, los radioclubes eran los que tenía la mejor señal para comunicarse.

Por esto, desde abril de ese año, los radioaficionados integrantes de la Federación de Clubes de Chile (Federachi), repartidos en todas las regiones, comenzaron a participar en el protocolo de emergencia de la Onemi.

Ahora su labor es destacada con mayor fuerza, y por la misma razón su presidente, Eduardo Vargas, estuvo presente ayer en Visión Regional, contando el valor que tiene un radio club ante una emergencia. "Contamos con una buena señal, lo que nos permite comunicarnos sin problemas con las demás regiones".

Con respecto al trabajo que realiza el radioclub de Iquique, Vargas dijo que trabajan mano a mano con la Onemi. "Las redes de la Oficina de Emergencia habitualmente nos están dando datos".

Visión Regional cuenta con el apoyo de Collahuasi, la Universidad de Tarapacá, Eliqsa, la Asociación de Industriales de Iquique, BHP Billiton y Santo Tomás.

100 años estimados faltan para que ocurra un terremoto, bajo los 9° Richter, desde Valdivia hacia el norte.