Secciones

Los derechos de los migrantes en salud

Experta aseguró que establecimientos no pueden rechazar atención por no contar con previsión.
E-mail Compartir

Crónica

Conscientes de que el proceso migratorio en la región de Tarapacá es una realidad que se debe abordar, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique junto al Servicio de Salud de Iquique, organizaron la "Jornada de Migración, Acceso y Atención en Salud" para sus funcionarios.

Según el Servicio de Salud, el 5,7% del poblado de la región es inmigrante, constituyendo la cuarta del país con mayor población extranjera (4,7% del total país). Esta cifra solo cuenta a los que están regularizados.

La directora de este servicio, Mirian Escobar, informó que el año 2015, en nuestra región se presentaron 78 partos domiciliarios, "lo que constituye un riesgo tanto para la madre como para el neonato". Escobar, destacó además la importancia de "luchar" por la equidad de oportunidades en la atención que reciben las personas en los recintos asistenciales. "La falta de acceso influye negativamente en el desarrollo de la salud pública".

Para la enfermera asesora del departamento de Salud de Cormudesi, Pamela Barros, es importante este tipo de iniciativas ya que de esta forma se actualizan datos como la atención en la red de Establecimientos de los Servicios de Salud independiente de la condición migratoria, con énfasis en gestantes, niños y adolescentes hasta los 18 años. "Los establecimientos no pueden rechazar atención en salud por no contar con previsión. Se debe educar sobre el proceso a realizar con Fonasa".

4,7% de inmigrantes en el país están en la región, según cifras del Servicio de Salud de Iquique.

Los derechos de los migrantes en salud

Experta aseguró que establecimientos no pueden rechazar atención por no contar con previsión.
E-mail Compartir

Crónica

Conscientes de que el proceso migratorio en la región de Tarapacá es una realidad que se debe abordar, la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique junto al Servicio de Salud de Iquique, organizaron la "Jornada de Migración, Acceso y Atención en Salud" para sus funcionarios.

Según el Servicio de Salud, el 5,7% del poblado de la región es inmigrante, constituyendo la cuarta del país con mayor población extranjera (4,7% del total país). Esta cifra solo cuenta a los que están regularizados.

La directora de este servicio, Mirian Escobar, informó que el año 2015, en nuestra región se presentaron 78 partos domiciliarios, "lo que constituye un riesgo tanto para la madre como para el neonato". Escobar, destacó además la importancia de "luchar" por la equidad de oportunidades en la atención que reciben las personas en los recintos asistenciales. "La falta de acceso influye negativamente en el desarrollo de la salud pública".

Para la enfermera asesora del departamento de Salud de Cormudesi, Pamela Barros, es importante este tipo de iniciativas ya que de esta forma se actualizan datos como la atención en la red de Establecimientos de los Servicios de Salud independiente de la condición migratoria, con énfasis en gestantes, niños y adolescentes hasta los 18 años. "Los establecimientos no pueden rechazar atención en salud por no contar con previsión. Se debe educar sobre el proceso a realizar con Fonasa".

4,7% de inmigrantes en el país están en la región, según cifras del Servicio de Salud de Iquique.