Secciones

Explican los beneficios de usar un microchip para identificar a mascotas

Expertos señalan lo útil que puede ser este dispositivo subcutáneo en caso de que un animal doméstico se pierda. PDI destaca que también puede ayudar para probar ser el dueño de la mascota en caso de robo.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López - Medios Regionales

Quienes tienen mascotas saben que éstas se vuelven rápidamente parte integral de las familias. Por esto, perderlas es uno de los mayores miedos que pueden experimentar los dueños de un animal doméstico.

Para disminuir la posibilidad de extravío o robo es que diversos especialistas recomiendan utilizar métodos efectivos de identificación. Uno de los que ha ido ganando terreno en los últimos años es el chip que se instala de manera subcutánea.

Se estima que cerca de 48 mil perros cuentan con un microchip de identificación en la Región Metropolitana, de una población de más un millón de perros en el Gran Santiago y sobre tres millones en el país.

"El chip es útil de todas maneras, porque está bajo la piel. Nadie se lo puede sacar. No es un collar que tiene un número y que a cualquier animal se le puede perder. Tampoco es una identificación, como la que se hacía antes en la oreja, que a veces con los pelos y los años no se lograba distinguir. El registro con chip va a permanecer durante toda la vida", dice Patricia Escárate, presidenta del Colegio Médico Veterinario de Chile.

Registro nacional

La especialista explica que si bien los chips tienen un número único, tiene limitantes como estar asociados a un GPS. Esto, impide al dueño saber todo el tiempo dónde se encuentra la mascota.

A esto añade que hoy las bases de datos donde se registran los números de estos chips no están unificadas (pueden depender de un municipio o una clínica veterinaria), por lo que es un desafío lograr que se realice un registro nacional. "Son diferentes las entidades que están registrando. Debería existir una identificación nacional de mascotas. Los perros caminan mucho cuando se pierden, pueden tener el chip, pero la persona que lo encuentra no sabe a qué registro ir... ¿Cómo sabes de dónde es ese perro?", dice.

Escárate señala que a este problema se suma al desconocimiento real sobre la población canina en el país, ya que, asegura, la estimación de tres millones 200 mil de estos animales domésticos se queda corta.

El programa "Cuidado con el perro", implementado por el Gobierno Regional Metropolitano, realiza identificaciones con microchip e inscripciones gratuitas. Esto lo hacen en registrocanino.cl, plataforma donde permiten que los dueños que le han instalado chips a sus mascotas en clínicas veterinarias, puedan igualmente ingresar sus datos.

"El microchip es un elemento de identificación que tiene un código único, que es como el rut de la mascota. En registrocanino.cl lo asociamos a datos del dueño", explica Paola Fuenzalida, encargada del programa.

Cuenta que en la Región Metropolitana han instalado cerca de 47.800 microchip y comenta que existe interés en otras localidades del país por poder contar con una campaña similar.

Medio de prueba

Patricia Baracatt, subcomisaria de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente de la PDI, destaca también la importancia de que la mascota cuente con una identificación, en caso de robo. "Cuando las mascotas son hurtadas y luego halladas, nos llaman a nosotros para que vayamos a realizar las pericias necesarias para establecer si corresponde o no a la mascota del denunciante. Y para poder establecerlo fehacientemente tenemos que tener pruebas claras".

Recalca que como medio de prueba no sirve que el animal encontrado encaje con las características físicas que describe su supuesto amo. "Necesitamos algo comprobable por un juez, porque no podemos ir a quitarle una mascota a un tercero sin saber si efectivamente es la mascota extraviada", recalca.

"El chip es útil de todas maneras, porque está bajo la piel. Nadie se lo puede sacar. No es un collar que tiene un número".

Patricia Escárate, presidenta del Colegio Médico Veterinario.

"Son diferentes las entidades que están registrando a las mascotas. Debería existir una identificación nacional".

Patricia Escárate, presidenta del Colegio Médico Veterinario.

47.800 microchips ha instalado el programa "Cuidado con el perro", que opera en la Región Metropolitana.

3 millones 200 mil perros es la población canina oficial a nivel nacional.