Secciones

Actividades integrarán a la comunidad este año

E-mail Compartir

Con motivo de la celebración del año nuevo aymara, las asociaciones no sóllo se organizaron para realizar la parte ceremonial de esta fiesta indígena.

Ello porque serán variadas las actividadades orientadas a la comunidad. El miércoles 22 a las 9:30 horas en el jardín "Payasito" se realizará un acto cívico para párvulos y docentes.

Asimismo, el jueves 23 a las 9 horas será el "2° taller Huella Hídrica", el cual tiene el objetivo de elaborar la visión regional sobre gestión de agua en el territorio. A las 16 horas en el liceo Robert Johnson, también se planificó un acto de celebración del Año Nuevo Indígena con bailes y muestra gastronómica.

Finalmente, el 29 de junio en el Consejo de la Cultura y las Artes se presentará el libro "Proceso de Descolonización" de Carlos Mamani, ex representante del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas en las Naciones Unidas.

Iquique y Alto Hospicio celebrarán Machaq Mara

Organizaciones indígenas de las comunas urbanas de Tarapacá programaron sus festejos.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Mantener en la ciudad las tradiciones y costumbres del "Wilka Kuti" o Año Nuevo Aymara es el objetivo de 15 asociaciones indígenas de Iquique y Alto Hospicio que se reunieron para programar una serie de actividades para celebrar esta importante fecha para el mundo indígena.

De acuerdo a lo señalado por Antonio Mamani, uno de los coordinadores de la actividad, la idea es que además de la comunidad indígena participe la ciudadanía en su conjunto.

"Queremos demandar a las instituciones públicas para que pongan en valor el cerro ceremonia Huantajaya, las actividades como Seminario de Conocimientos Andinos, el Tambo Andino. Necesidades que tenemos nosotros en la ciudad".

Programación

La primera actividad se realizó ayer domingo a las 20 horas, momento en el que en el hemiciclo del Teatro Municipal se presentaron las 10 fraternidades de la Federación de Danzas Folklóricas Andinas de Tarapacá, entre ellas los Caporales Centralistas de San Miguel, las tobas Gigantes Alados y la morenada Inti Willka, entre otros.

Hoy, a las 9 horas en el hemiciclo de la Unap se realizará una rogativa con motivo del Wilka Kuti, para dar paso a las 10 horas a la inauguración del "Seminario de Salud Mental y su relación con la Pacha Mama con la participación de los sabios andinos", en el auditorio de la Unap.

A las 19 horas en el centro de la ciudad, se realizará un pasacalle con los bailes y bandas de bronce y a las 23 horas en la sede de las organizaciones se iniciarán las vigilias con actividades culturales en torno al significado de este nuevo año.

El martes 21 a partir de las 6 horas desde las asociaciones saldrán con destino al cerro ceremonial Huantajaya para el acto central que se iniciará a las 7 horas para recibir los primeros rayos del sol. Y a las 8 horas será el Aphjata, que es un momento para compartir con los presentes chocolate, sopaipillas y calapurka.

Actividades integrarán a la comunidad este año

E-mail Compartir

Con motivo de la celebración del año nuevo aymara, las asociaciones no sóllo se organizaron para realizar la parte ceremonial de esta fiesta indígena.

Ello porque serán variadas las actividadades orientadas a la comunidad. El miércoles 22 a las 9:30 horas en el jardín "Payasito" se realizará un acto cívico para párvulos y docentes.

Asimismo, el jueves 23 a las 9 horas será el "2° taller Huella Hídrica", el cual tiene el objetivo de elaborar la visión regional sobre gestión de agua en el territorio. A las 16 horas en el liceo Robert Johnson, también se planificó un acto de celebración del Año Nuevo Indígena con bailes y muestra gastronómica.

Finalmente, el 29 de junio en el Consejo de la Cultura y las Artes se presentará el libro "Proceso de Descolonización" de Carlos Mamani, ex representante del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas en las Naciones Unidas.

Iquique y Alto Hospicio celebrarán Machaq Mara

Organizaciones indígenas de las comunas urbanas de Tarapacá programaron sus festejos.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Mantener en la ciudad las tradiciones y costumbres del "Wilka Kuti" o Año Nuevo Aymara es el objetivo de 15 asociaciones indígenas de Iquique y Alto Hospicio que se reunieron para programar una serie de actividades para celebrar esta importante fecha para el mundo indígena.

De acuerdo a lo señalado por Antonio Mamani, uno de los coordinadores de la actividad, la idea es que además de la comunidad indígena participe la ciudadanía en su conjunto.

"Queremos demandar a las instituciones públicas para que pongan en valor el cerro ceremonia Huantajaya, las actividades como Seminario de Conocimientos Andinos, el Tambo Andino. Necesidades que tenemos nosotros en la ciudad".

Programación

La primera actividad se realizó ayer domingo a las 20 horas, momento en el que en el hemiciclo del Teatro Municipal se presentaron las 10 fraternidades de la Federación de Danzas Folklóricas Andinas de Tarapacá, entre ellas los Caporales Centralistas de San Miguel, las tobas Gigantes Alados y la morenada Inti Willka, entre otros.

Hoy, a las 9 horas en el hemiciclo de la Unap se realizará una rogativa con motivo del Wilka Kuti, para dar paso a las 10 horas a la inauguración del "Seminario de Salud Mental y su relación con la Pacha Mama con la participación de los sabios andinos", en el auditorio de la Unap.

A las 19 horas en el centro de la ciudad, se realizará un pasacalle con los bailes y bandas de bronce y a las 23 horas en la sede de las organizaciones se iniciarán las vigilias con actividades culturales en torno al significado de este nuevo año.

El martes 21 a partir de las 6 horas desde las asociaciones saldrán con destino al cerro ceremonial Huantajaya para el acto central que se iniciará a las 7 horas para recibir los primeros rayos del sol. Y a las 8 horas será el Aphjata, que es un momento para compartir con los presentes chocolate, sopaipillas y calapurka.