Secciones

¿Fuera Puch?

E-mail Compartir

Ya los medios nacionales hablan que Pizzi retornaría con Isla en la titularidad. Independiente de la defensa de los iquiqueños, a la vista están las mayores variantes que ofrece Puch, sobre todo como se puede conectar con la delantera.


Preocupación

Las marchas y el cierre de la Zofri por la modificación a una norma de la Ley de Aduanas termina afectando el movimiento económico de una zona que ya está con problemas. Sería interesante que junto a estas modificaciones se propongan medidas para potenciar el sistema.


Escasa participación

La escasa participación ciudadana en las primarias da cuenta de un sistema mal elaborado que permitió que los partidos las hicieran en las comunas que quisieran. La idea se debe ir perfeccionando, pero optimizando el gasto de recursos que el domingo no se justificó.

editorial

E-mail Compartir

Ruta Tarapacá-Arica

Junto con el inicio de los trabajos de construcción de la nueva cuesta Chiza, una de las más largas y en peores condiciones de la ruta que conecta a Arica con Iquique, el Ministerio de Obras Públicas y Vialidad dieron a conocer el compromiso del Gobierno para estudiar el diseño de una doble vía que una a la XV Región y Humberstone, en el ingreso hacia Alto Hospicio e Iquique.

Así, mientras se ejecutan los trabajos de reposición de pavimento en los 18 kilómetros de esta cuesta, paralelamente la Dirección Nacional de Vialidad elaborará un estudio que determinará las condiciones técnicas y económicas de una doble calzada a lo largo de casi 300 kilómetros.

El objetivo -según el Gobierno- será entregar el diseño al final del periodo, para definir así los detalles técnicos para la doble calzada. Según el director nacional de Vialidad, Walter Brüning, "el estándar de la Ruta 5, debe ser uno solo a lo largo del país, más allá de las consideraciones de rentabilidad que tenga este tramo por el tránsito promedio de vehículos que tiene".

Esta es una consideración muy importante. Hasta la construcción de la doble vía que une La Serena y Caldera, entre las regiones de Coquimbo y Atacama, la rentabilidad resultó ser materia determinante. Cabe recordar que en términos de rutas de alto estándar o vías concesionadas, Caldera es el límite norte del país, con algunas excepciones en tramos más bien cortos en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Pese a lo anterior, es un tema a considerar, luego que esto podría significar altos costos de traslado, sobre todo para comunidades que usan continuamente estas rutas.

Sin embargo, el tramo que se diseñará, a diferencia de lo que sucede con la misma ruta, pero entre Tarapacá y Antofagasta (proyecto que está sin avances), no cuenta con una alternativa como es la ruta A-1, lo que le otorga un valor agregado a la hora de definir su interés público.

La mejora de estándares no sólo redunda en una reducción en tiempos de viaje, sino que además y más importante, se traduce en carreteras más seguras y funcionales.

"El objetivo -según el Gobierno- será entregar el diseño al final del periodo para definir así los detalles técnicos".

¿Fuera Puch?

E-mail Compartir

Ya los medios nacionales hablan que Pizzi retornaría con Isla en la titularidad. Independiente de la defensa de los iquiqueños, a la vista están las mayores variantes que ofrece Puch, sobre todo como se puede conectar con la delantera.


Preocupación

Las marchas y el cierre de la Zofri por la modificación a una norma de la Ley de Aduanas termina afectando el movimiento económico de una zona que ya está con problemas. Sería interesante que junto a estas modificaciones se propongan medidas para potenciar el sistema.


Escasa participación

La escasa participación ciudadana en las primarias da cuenta de un sistema mal elaborado que permitió que los partidos las hicieran en las comunas que quisieran. La idea se debe ir perfeccionando, pero optimizando el gasto de recursos que el domingo no se justificó.

Zicosur: una oportunidad para el avance

E-mail Compartir

El análisis generalizado de las razones por las cuales nuestro norte aún no ha despegado de manera amplia en el contexto sudamericano, suele ser la lejanía de la capital y el escaso nexo integrativo que existiría entre la subregión norte de Chile y nuestros vecinos.

Sin embargo, una de las nuevas oportunidades que posee el norte de Chile en la actualidad para su desarrollo económico y social, radica en la integración que las naciones colindantes con nuestro norte han decidido formar en la denominada Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano o comúnmente llamada Zicosur, cuyos primeros encuentros datan de los años noventa. Esta iniciativa promueve el fortalecimiento productivo encadenado de las subregiones del Norte Argentino, Paraguay, Sur de Bolivia, Sudoeste de Brasil, y Norte de Chile basados en las estrategias de creación de corredores bioceánicos para alcanzar una notoriedad a escala global, especialmente con el mercado asiático. Dentro de los rubros importantes a destacar, se encuentra la agricultura y en esta área nuestra región debiera tener un eje fundamental en el desarrollo y ejecución de esta iniciativa, ya que nuestro norte posee desde tiempos milenarios la producción de variadas especies hortícolas y frutícolas. Otro de los objetivos del Zicosur es la incorporación de valor agregado a los recursos naturales disponibles, y es aquí donde el mayor eje a afianzar en nuestro norte de Chile es la articulación de sus recursos naturales con el vecino departamento de Oruro, Bolivia.

Se debe destacar que norte de Chile y suroeste boliviano comparten una serie de similitudes de índole agrícola y natural basados en la producción de quinoa, productos agrícolas desarrollados tanto en el altiplano de la región de Tarapacá y Oruro. En materia energética, sin lugar a dudas la energía solar podría ser un factor preponderante para el potenciamiento del norte de Chile en el contexto de Zicosur.

Es de esperar que en el corto plazo, zicosur se transforme en una poderosa herramienta del desarrollo regional en temáticas tan importantes como la energía, el desarrollo sustentable y la agricultura de zonas áridas, éste último de especial pertinencia para la región de Tarapacá.

"Se debe destacar que norte de Chile y suroeste boliviano comparten una serie de similitudes de índole agrícola y natural".

Felipe Carevic,, académico de la Unap

editorial

E-mail Compartir

Ruta Tarapacá-Arica

Junto con el inicio de los trabajos de construcción de la nueva cuesta Chiza, una de las más largas y en peores condiciones de la ruta que conecta a Arica con Iquique, el Ministerio de Obras Públicas y Vialidad dieron a conocer el compromiso del Gobierno para estudiar el diseño de una doble vía que una a la XV Región y Humberstone, en el ingreso hacia Alto Hospicio e Iquique.

Así, mientras se ejecutan los trabajos de reposición de pavimento en los 18 kilómetros de esta cuesta, paralelamente la Dirección Nacional de Vialidad elaborará un estudio que determinará las condiciones técnicas y económicas de una doble calzada a lo largo de casi 300 kilómetros.

El objetivo -según el Gobierno- será entregar el diseño al final del periodo, para definir así los detalles técnicos para la doble calzada. Según el director nacional de Vialidad, Walter Brüning, "el estándar de la Ruta 5, debe ser uno solo a lo largo del país, más allá de las consideraciones de rentabilidad que tenga este tramo por el tránsito promedio de vehículos que tiene".

Esta es una consideración muy importante. Hasta la construcción de la doble vía que une La Serena y Caldera, entre las regiones de Coquimbo y Atacama, la rentabilidad resultó ser materia determinante. Cabe recordar que en términos de rutas de alto estándar o vías concesionadas, Caldera es el límite norte del país, con algunas excepciones en tramos más bien cortos en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Pese a lo anterior, es un tema a considerar, luego que esto podría significar altos costos de traslado, sobre todo para comunidades que usan continuamente estas rutas.

Sin embargo, el tramo que se diseñará, a diferencia de lo que sucede con la misma ruta, pero entre Tarapacá y Antofagasta (proyecto que está sin avances), no cuenta con una alternativa como es la ruta A-1, lo que le otorga un valor agregado a la hora de definir su interés público.

La mejora de estándares no sólo redunda en una reducción en tiempos de viaje, sino que además y más importante, se traduce en carreteras más seguras y funcionales.

"El objetivo -según el Gobierno- será entregar el diseño al final del periodo para definir así los detalles técnicos".

Zicosur: una oportunidad para el avance

E-mail Compartir

El análisis generalizado de las razones por las cuales nuestro norte aún no ha despegado de manera amplia en el contexto sudamericano, suele ser la lejanía de la capital y el escaso nexo integrativo que existiría entre la subregión norte de Chile y nuestros vecinos.

Sin embargo, una de las nuevas oportunidades que posee el norte de Chile en la actualidad para su desarrollo económico y social, radica en la integración que las naciones colindantes con nuestro norte han decidido formar en la denominada Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano o comúnmente llamada Zicosur, cuyos primeros encuentros datan de los años noventa. Esta iniciativa promueve el fortalecimiento productivo encadenado de las subregiones del Norte Argentino, Paraguay, Sur de Bolivia, Sudoeste de Brasil, y Norte de Chile basados en las estrategias de creación de corredores bioceánicos para alcanzar una notoriedad a escala global, especialmente con el mercado asiático. Dentro de los rubros importantes a destacar, se encuentra la agricultura y en esta área nuestra región debiera tener un eje fundamental en el desarrollo y ejecución de esta iniciativa, ya que nuestro norte posee desde tiempos milenarios la producción de variadas especies hortícolas y frutícolas. Otro de los objetivos del Zicosur es la incorporación de valor agregado a los recursos naturales disponibles, y es aquí donde el mayor eje a afianzar en nuestro norte de Chile es la articulación de sus recursos naturales con el vecino departamento de Oruro, Bolivia.

Se debe destacar que norte de Chile y suroeste boliviano comparten una serie de similitudes de índole agrícola y natural basados en la producción de quinoa, productos agrícolas desarrollados tanto en el altiplano de la región de Tarapacá y Oruro. En materia energética, sin lugar a dudas la energía solar podría ser un factor preponderante para el potenciamiento del norte de Chile en el contexto de Zicosur.

Es de esperar que en el corto plazo, zicosur se transforme en una poderosa herramienta del desarrollo regional en temáticas tan importantes como la energía, el desarrollo sustentable y la agricultura de zonas áridas, éste último de especial pertinencia para la región de Tarapacá.

"Se debe destacar que norte de Chile y suroeste boliviano comparten una serie de similitudes de índole agrícola y natural".

Felipe Carevic,, académico de la Unap