Secciones

Agrupaciones folclóricas celebraron el Machaq Mara en Iquique

Conmemoración del Año Nuevo Indígena llenó de color y alegría las calles del centro.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya - ñusta 2016.

Con un colorido pasacalle, bandas de bronce y muestras de baile, agrupaciones folclóricas de origen mapuche, aymara y quechua, entre otras etnias, celebraron en Iquique el tradicional Machaq Mara, más conocido como Año Nuevo Indígena.

El evento, que fue organizado por la Federación de Danzas Folclóricas Andinas de la región de Tarapacá, comenzó con el acto ritual denominado pawa, el cual se realizó entre las calles Zegers con Vivar, las que fueron cerradas para esta ocasión, con el fin de llevar a cabo esta fecha tan importante para los pueblos indígenas, además de la muestra cultural a cargo de Los Lakitas Hijos de Huarasiña.

En esta oportunidad, se agradeció a las deidades aymaras y espíritus de la cosmovisión andina, entre estas, Mallkus, Ayllus y Suyus, que hacen referencia a las cuatro divisiones del imperio incaico. Igualmente se hizo una ofrenda a la tierra, para finalmente pedir su bendición.

El acto ritual fue dirigido por los representantes del pueblo de Cuanalla, hermano Juan Fernández y hermana Juana Viza.

Asimismo, dicha celebración contó con la presencia de Isidro Mamani, subdirector norte de Conadi y de Sally Olivares, ñusta del Machaq Mara 2016, además de la agrupación folclórica Tinkus Wayra Masis, que fue elegida el pasado domingo en la competencia de ñustas.

"Hace cuatro años que estoy participando en el tinkus y en el Machaq Mara igual, y en la federación el año pasado nomás empecé a participar de este gran evento. Antes lo hacíamos a parte como agrupación. Estoy orgullosa porque represento a toda la federación de las ñustas (princesas) de todos los bailes de Tarapacá. Yo tengo la obligación de mantener y difundir las tradiciones y las costumbres, así que estoy feliz y orgullosa", manifestó con emoción Sally Olivares.

Luego del acto ritual las fraternidades, realizaron un pasacalle el cual inició en la calle Vivar, continuando por la calle Serrano para finalmente dirigirse al hemiciclo de la plaza Prat, en donde cada una de estas hizo una muestra de danza como Morenos, Tobas, Caporales, entre otras.

Morenada Comibol, Caporales orígenes San Andrés, Tinkus Wayra Masis, la colectividad boliviana, Caporales San Martín Bloque Sayani, Morenada Inti Willka, Tobas Gigantes Alados, Tinkus pasión Aukas, Caporales Centralistas San Miguel y Tobas Guardianes del Amazonas fueron las agrupaciones locales que participaron en el festejo del Machaq Mara.

"Yo tengo la obligación de mantener y difundir las tradiciones y las costumbres, así que estoy feliz".

Sally Olivares,

Agrupaciones folclóricas celebraron el Machaq Mara en Iquique

Conmemoración del Año Nuevo Indígena llenó de color y alegría las calles del centro.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya - ñusta 2016.

Con un colorido pasacalle, bandas de bronce y muestras de baile, agrupaciones folclóricas de origen mapuche, aymara y quechua, entre otras etnias, celebraron en Iquique el tradicional Machaq Mara, más conocido como Año Nuevo Indígena.

El evento, que fue organizado por la Federación de Danzas Folclóricas Andinas de la región de Tarapacá, comenzó con el acto ritual denominado pawa, el cual se realizó entre las calles Zegers con Vivar, las que fueron cerradas para esta ocasión, con el fin de llevar a cabo esta fecha tan importante para los pueblos indígenas, además de la muestra cultural a cargo de Los Lakitas Hijos de Huarasiña.

En esta oportunidad, se agradeció a las deidades aymaras y espíritus de la cosmovisión andina, entre estas, Mallkus, Ayllus y Suyus, que hacen referencia a las cuatro divisiones del imperio incaico. Igualmente se hizo una ofrenda a la tierra, para finalmente pedir su bendición.

El acto ritual fue dirigido por los representantes del pueblo de Cuanalla, hermano Juan Fernández y hermana Juana Viza.

Asimismo, dicha celebración contó con la presencia de Isidro Mamani, subdirector norte de Conadi y de Sally Olivares, ñusta del Machaq Mara 2016, además de la agrupación folclórica Tinkus Wayra Masis, que fue elegida el pasado domingo en la competencia de ñustas.

"Hace cuatro años que estoy participando en el tinkus y en el Machaq Mara igual, y en la federación el año pasado nomás empecé a participar de este gran evento. Antes lo hacíamos a parte como agrupación. Estoy orgullosa porque represento a toda la federación de las ñustas (princesas) de todos los bailes de Tarapacá. Yo tengo la obligación de mantener y difundir las tradiciones y las costumbres, así que estoy feliz y orgullosa", manifestó con emoción Sally Olivares.

Luego del acto ritual las fraternidades, realizaron un pasacalle el cual inició en la calle Vivar, continuando por la calle Serrano para finalmente dirigirse al hemiciclo de la plaza Prat, en donde cada una de estas hizo una muestra de danza como Morenos, Tobas, Caporales, entre otras.

Morenada Comibol, Caporales orígenes San Andrés, Tinkus Wayra Masis, la colectividad boliviana, Caporales San Martín Bloque Sayani, Morenada Inti Willka, Tobas Gigantes Alados, Tinkus pasión Aukas, Caporales Centralistas San Miguel y Tobas Guardianes del Amazonas fueron las agrupaciones locales que participaron en el festejo del Machaq Mara.

"Yo tengo la obligación de mantener y difundir las tradiciones y las costumbres, así que estoy feliz".

Sally Olivares,