Secciones

Detención ciudadana

E-mail Compartir

Si bien es positivo que la comunidad sea solidaria ante la acción de delincuentes y que las personas no se hagan las desentendidas, cuando se intenta impartir justicia se corren riesgos que después se pueden lamentar.


Vida sana

Una gran idea es que las empresas se preocupen porque los trabajadores hagan ejercicio y actividades de vida sana, sin embargo la otra parte debe ponerla el trabajador y no solo participar, sino llevar esto a su vida cotidiana. A ponerse las pilas en esta tarea para la casa.


Machaq Mara

Cada año aumentan las actividades que celebran el Machaq Mara en Tarapacá con ceremonias no solo en el interior sino que en diferentes puntos de Iquique y Alto Hospicio. Es positivo que las comunidades cada vez sientan más orgullo de sus tradiciones.

editorial

E-mail Compartir

Justicia digital

El sábado entró en vigencia la Ley 20.886, conocida como la Ley de Tramitación Electrónica de procedimientos judiciales, que a primera vista, pareciera ser una norma más con que cuenta el país. Sin embargo, se trata de un esfuerzo importante por parte del Poder Judicial, un avance tan innovador, que cambia los paradigmas y percepciones que la comunidad tiene del funcionamiento del sistema.

En términos simples, la Ley de Tramitación Electrónica modifica el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil, terminando con la materialidad de los procesos, para dar paso a la informática.

Este avance no sólo termina con los miles y miles de papeles que históricamente han caracterizado el mundo judicial en nuestro país, sino que además, mejorará la eficiencia de la tramitación de los procesos judiciales, permitirá a todos los ciudadanos ingresar al sistema y conocer el estado de causas desde cualquier computador, evitando la pérdida o extravío de documentos entre otros beneficios.

A eso se suma la disminución en los costos de litigación para todos los involucrados en procesos, contribuye al cuidado del medio ambiente, agrega más transparencia a los trámites, mejora el acceso a la justicia y permite hasta ahorrar tiempo en traslado a tribunales.

Estos avances van en sintonía con otros que ha mostrado el Poder Judicial, y que presentan a un órgano del Estado cada vez más cercano, empático y con una mayor orientación al servicio. Prueba de ello es, por ejemplo, la campaña denominada "Cruzada ACOGER. La alegría de acoger", que hace unas semanas también estuvo en Iquique, destinada a mejorar los estándares de atención al público y a poner atención a las inquietudes de los usuarios.

El ministro de la Corte Suprema Carlos Cerda, fue claro al hablar de los funcionarios "tienen que recibir con los brazos abiertos y una cara risueña a los usuarios". Sin duda, todos estos avances, que van desde los de tipo técnico hasta los netamente humanos, son un paso vital para hacer que nuestra Justicia sea mucho mejor entendida y considerada por la ciudadanía. Más aún, que su trabajo sea más efectivo y accesible para todas las personas.

"Estos avances van en sintonía con otros que ha mostrado el Poder Judicial, y que presentan a un órgano del Estado cada vez más cercano..."

Construcción de espacio público

E-mail Compartir

Durante la ceremonia de graduación de las egresadas de la Escuela de Salud Comunitaria y Liderazgo, que realizó la Universidad Arturo Prat junto a la Red de Mujeres del Norte Grande, una de las 23 estudiantes que participaron en esta iniciativa, catalogó esta instancia como una esperanza que permite retomar la costumbre de lo "social".

Y concuerdo con ella, ya que en un país donde la sociedad civil, parece cada día más enemistada con las elites, aquellas instituciones que actúan como "actores" regionales, deben ser capaces de fomentar la participación en organizaciones secundarias, impulsando así la discusión pública, que Jürgen Habermas establecía como la única posibilidad de superar los conflictos sociales, gracias a la búsqueda de consensos que permitan el acuerdo, sin excluir los disensos.

Es el énfasis de instancias como la descrita, donde las universidades estatales y en especial de regiones deben centrarse, considerando, tal como definía Paulo Freire, la vocación de la persona como sujeto y como esta ontología le permite reflexionar sobre su contexto, insertándose críticamente en ella y que la resolución de sus demandas pueden construirse a través de una acción colectiva.

Consideramos que el fenómeno de desarraigo y falta de voluntad va más allá de un proceso regional o nacional, sino que más bien obedece a una crisis evidente de un modelo y del impacto que provocan las paradojas de la globalización y de que manera tan precisa conceptualizaba Hannah Arendt, quien creía que "lo que hace tan difícil de soportar a la sociedad de masas no es su cantidad de personas, sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para agruparlos, relacionarlos y separarlos".

Creemos que el fomento a la generación del espacio público, impulsado por centros laicos e inclusivos como la Unap, permitirá que la ciudadanía identifique el rol de las instituciones, asimilando como según indica Bernard Crick que la "polis" representa un conglomerado de múltiples miembros con intereses divergentes y cuyo método de resolución de los problemas es precisamente la conciliación, erigiendo así a la violencia como la negación del poder comunicativo.

"Consideramos que el fenómeno de desarraigo y falta de voluntad va más allá de un proceso regional o nacional".

Gustavo Soto Bringas, rector Universidad Arturo Prat

Construcción de espacio público

E-mail Compartir

Durante la ceremonia de graduación de las egresadas de la Escuela de Salud Comunitaria y Liderazgo, que realizó la Universidad Arturo Prat junto a la Red de Mujeres del Norte Grande, una de las 23 estudiantes que participaron en esta iniciativa, catalogó esta instancia como una esperanza que permite retomar la costumbre de lo "social".

Y concuerdo con ella, ya que en un país donde la sociedad civil, parece cada día más enemistada con las elites, aquellas instituciones que actúan como "actores" regionales, deben ser capaces de fomentar la participación en organizaciones secundarias, impulsando así la discusión pública, que Jürgen Habermas establecía como la única posibilidad de superar los conflictos sociales, gracias a la búsqueda de consensos que permitan el acuerdo, sin excluir los disensos.

Es el énfasis de instancias como la descrita, donde las universidades estatales y en especial de regiones deben centrarse, considerando, tal como definía Paulo Freire, la vocación de la persona como sujeto y como esta ontología le permite reflexionar sobre su contexto, insertándose críticamente en ella y que la resolución de sus demandas pueden construirse a través de una acción colectiva.

Consideramos que el fenómeno de desarraigo y falta de voluntad va más allá de un proceso regional o nacional, sino que más bien obedece a una crisis evidente de un modelo y del impacto que provocan las paradojas de la globalización y de que manera tan precisa conceptualizaba Hannah Arendt, quien creía que "lo que hace tan difícil de soportar a la sociedad de masas no es su cantidad de personas, sino el hecho de que entre ellas el mundo ha perdido su poder para agruparlos, relacionarlos y separarlos".

Creemos que el fomento a la generación del espacio público, impulsado por centros laicos e inclusivos como la Unap, permitirá que la ciudadanía identifique el rol de las instituciones, asimilando como según indica Bernard Crick que la "polis" representa un conglomerado de múltiples miembros con intereses divergentes y cuyo método de resolución de los problemas es precisamente la conciliación, erigiendo así a la violencia como la negación del poder comunicativo.

"Consideramos que el fenómeno de desarraigo y falta de voluntad va más allá de un proceso regional o nacional".

Gustavo Soto Bringas, rector Universidad Arturo Prat

editorial

E-mail Compartir

Justicia digital

El sábado entró en vigencia la Ley 20.886, conocida como la Ley de Tramitación Electrónica de procedimientos judiciales, que a primera vista, pareciera ser una norma más con que cuenta el país. Sin embargo, se trata de un esfuerzo importante por parte del Poder Judicial, un avance tan innovador, que cambia los paradigmas y percepciones que la comunidad tiene del funcionamiento del sistema.

En términos simples, la Ley de Tramitación Electrónica modifica el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil, terminando con la materialidad de los procesos, para dar paso a la informática.

Este avance no sólo termina con los miles y miles de papeles que históricamente han caracterizado el mundo judicial en nuestro país, sino que además, mejorará la eficiencia de la tramitación de los procesos judiciales, permitirá a todos los ciudadanos ingresar al sistema y conocer el estado de causas desde cualquier computador, evitando la pérdida o extravío de documentos entre otros beneficios.

A eso se suma la disminución en los costos de litigación para todos los involucrados en procesos, contribuye al cuidado del medio ambiente, agrega más transparencia a los trámites, mejora el acceso a la justicia y permite hasta ahorrar tiempo en traslado a tribunales.

Estos avances van en sintonía con otros que ha mostrado el Poder Judicial, y que presentan a un órgano del Estado cada vez más cercano, empático y con una mayor orientación al servicio. Prueba de ello es, por ejemplo, la campaña denominada "Cruzada ACOGER. La alegría de acoger", que hace unas semanas también estuvo en Iquique, destinada a mejorar los estándares de atención al público y a poner atención a las inquietudes de los usuarios.

El ministro de la Corte Suprema Carlos Cerda, fue claro al hablar de los funcionarios "tienen que recibir con los brazos abiertos y una cara risueña a los usuarios". Sin duda, todos estos avances, que van desde los de tipo técnico hasta los netamente humanos, son un paso vital para hacer que nuestra Justicia sea mucho mejor entendida y considerada por la ciudadanía. Más aún, que su trabajo sea más efectivo y accesible para todas las personas.

"Estos avances van en sintonía con otros que ha mostrado el Poder Judicial, y que presentan a un órgano del Estado cada vez más cercano..."

Detención ciudadana

E-mail Compartir

Si bien es positivo que la comunidad sea solidaria ante la acción de delincuentes y que las personas no se hagan las desentendidas, cuando se intenta impartir justicia se corren riesgos que después se pueden lamentar.


Vida sana

Una gran idea es que las empresas se preocupen porque los trabajadores hagan ejercicio y actividades de vida sana, sin embargo la otra parte debe ponerla el trabajador y no solo participar, sino llevar esto a su vida cotidiana. A ponerse las pilas en esta tarea para la casa.


Machaq Mara

Cada año aumentan las actividades que celebran el Machaq Mara en Tarapacá con ceremonias no solo en el interior sino que en diferentes puntos de Iquique y Alto Hospicio. Es positivo que las comunidades cada vez sientan más orgullo de sus tradiciones.