Secciones

Congreso unirá medicina formal y tradicional

E-mail Compartir

Propiciar un intercambio de conocimientos entre la medicina formal y la tradicional, antiguamente conocida como de pueblos indígenas, es el objetivo del Primer Congreso Nacional e Internacional de Primeras Naciones y Salud. La iniciativa se desarrollará este 24 y 25 de junio, en la Universidad Andrés Bello en Concepción.

Así lo dio a conocer el presidente del Departamento de Primeras Naciones del Colegio Médico de Chile, David Montaño, quien explicó que en la actividad se abarcarán temas como "Cosmovisión mapuche", "Epidemiología de las Primeras Naciones", "Sistema de salud andino y/o amazónico", entre otros.

Durante el desarrollo del congreso también se presentarán casos clínicos de pacientes con Síndrome de Asperger, adicción a drogas, tumores u otras patologías que han sido tratadas y sanadas con la aplicación de la medicina ancestral.

"Se mostrarán casos de con patologías del ámbito psiquiátrico mirados desde el puntos de vista de la medicina formal pero sanados desde la medicina de primeras naciones", remarcó el médico.

Instruyen a concesionarios de quioscos escolares

E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Tarapacá realizó una capacitación dirigida a concesionarios y trabajadores de quioscos escolares en el marco de las actividades de difusión de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad.

El taller informó a los asistentes sobre los cambios que se deberán adoptar al interior de los establecimientos escolares, donde no se podrán vender productos que tengan el sello de advertencia "Alto en" sodio, calorías, azúcar o grasas saturadas.

Al respecto, los funcionarios de la Seremi de Salud informaron sobre las alternativas que pueden ofrecer como colaciones al interior de los establecimientos además de los tipos de quioscos que existen y qué trámites deben realizar para obtener la resolución sanitaria para elaborar alimentos.

En la ocasión, la seremi de Salud, Patricia Ramírez, anunció que están coordinando con las Seremis de Economía y Desarrollo Social para respaldar a los quiosqueros a través de instituciones como Sercotec, Sence y Fosis, entre otros.

opiniones

E-mail Compartir

Jonathan Tapia Asistente Contador

"Yo encuentro que para la economía de Chile actual no corresponde ese aumento. Solo los gastos básicos que tengo son de $200 mil".


Ricardo Flores Soldador

"Es sumamente miserable de acuerdo a la realidad que vivimos acá. Tengo mayores gastos de lo que me ingresa de plata".


Mauricio Ramírez Ejecutivo

"Es muy poco. Yo encuentro que podríamos llegar a un acuerdo más alto. Como un ingreso mínimo de $300 mil pesos por lo bajo".

Tarapaqueños rechazan nuevo sueldo mínimo

Senado aprobó el proyecto de ley que reajusta en 276 mil pesos el ingreso base.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer la Cámara del Senado aprobó el proyecto de ley que aumenta el salario mínimo de $250.000 a 276 mil pesos, de forma escalonada en un periodo de 18 meses. Reajuste que no cayó bien en las asociaciones gremiales sindicales y en la esfera política tarapaqueña.

Mauro Grimaldos, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores a nivel local (CUT) consideró "precario" este cambio al sueldo mínimo y calificó como "lo más grave", que muchos trabajadores de la región perciben este ingreso.

"Vemos como se plantea un incremento que básicamente son dos mil pesos mensuales, proyectado esto a 18 meses que se menciona, y más aún cuando en las cámaras (de diputados y senado) se aumentan el sueldo cuando quieren", precisó señalando que esa "desigualdad es una lamentable realidad en todo el país".

En ese sentido, el dirigente gremial hizo un llamado a que los tarapaqueños salgan a las calles a "protestar por lo suyo".

No alcanza

Hugo Marín, presidente de la Junta de Vecinos Central de Iquique y de la Confederación de Uniones Comunales de Chile (Confuch) dijo que el nuevo reajuste salarial no alcanza a cubrir los gastos básicos de los iquiqueños.

"Estamos hablando de cuentas de agua de $25 mil pesos, luz otros $30.000 y gas algo parecido. Sumado a los más de $40 mil que sale el cable, las compras de supermercado, y ahí se fue el sueldo mínimo. Eso que no cuento el arriendo", decretó.

Para él el sueldo mínimo debería ser de carácter regional. Ingreso base especial para zonas extremas que comparte el diputado UDI, Renzo Trisotti, quien votó a favor en el particular del reajuste, pero se abstuvo en el guarismo que proponía el aumento escalonado de este ingreso.

"Prorrateando los aumentos escalonados del primer año con suerte se llega al 1,3%. Además, para evitarse el problema el próximo año electoral lo proponen bianual haciendo proyecciones de inflación que hoy cuesta sustentar por la incertidumbre de las reformas", finalizó.

Por su parte, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, defendió el salario mínimo en la Cámara del Senado expresando que "lo que estamos haciendo es menos de lo que a muchos le gustaría, pero es un avance importante", aseveró.

Congreso unirá medicina formal y tradicional

E-mail Compartir

Propiciar un intercambio de conocimientos entre la medicina formal y la tradicional, antiguamente conocida como de pueblos indígenas, es el objetivo del Primer Congreso Nacional e Internacional de Primeras Naciones y Salud. La iniciativa se desarrollará este 24 y 25 de junio, en la Universidad Andrés Bello en Concepción.

Así lo dio a conocer el presidente del Departamento de Primeras Naciones del Colegio Médico de Chile, David Montaño, quien explicó que en la actividad se abarcarán temas como "Cosmovisión mapuche", "Epidemiología de las Primeras Naciones", "Sistema de salud andino y/o amazónico", entre otros.

Durante el desarrollo del congreso también se presentarán casos clínicos de pacientes con Síndrome de Asperger, adicción a drogas, tumores u otras patologías que han sido tratadas y sanadas con la aplicación de la medicina ancestral.

"Se mostrarán casos de con patologías del ámbito psiquiátrico mirados desde el puntos de vista de la medicina formal pero sanados desde la medicina de primeras naciones", remarcó el médico.

Instruyen a concesionarios de quioscos escolares

E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Tarapacá realizó una capacitación dirigida a concesionarios y trabajadores de quioscos escolares en el marco de las actividades de difusión de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad.

El taller informó a los asistentes sobre los cambios que se deberán adoptar al interior de los establecimientos escolares, donde no se podrán vender productos que tengan el sello de advertencia "Alto en" sodio, calorías, azúcar o grasas saturadas.

Al respecto, los funcionarios de la Seremi de Salud informaron sobre las alternativas que pueden ofrecer como colaciones al interior de los establecimientos además de los tipos de quioscos que existen y qué trámites deben realizar para obtener la resolución sanitaria para elaborar alimentos.

En la ocasión, la seremi de Salud, Patricia Ramírez, anunció que están coordinando con las Seremis de Economía y Desarrollo Social para respaldar a los quiosqueros a través de instituciones como Sercotec, Sence y Fosis, entre otros.

opiniones

E-mail Compartir

Jonathan Tapia Asistente Contador

"Yo encuentro que para la economía de Chile actual no corresponde ese aumento. Solo los gastos básicos que tengo son de $200 mil".


Ricardo Flores Soldador

"Es sumamente miserable de acuerdo a la realidad que vivimos acá. Tengo mayores gastos de lo que me ingresa de plata".


Mauricio Ramírez Ejecutivo

"Es muy poco. Yo encuentro que podríamos llegar a un acuerdo más alto. Como un ingreso mínimo de $300 mil pesos por lo bajo".

Tarapaqueños rechazan nuevo sueldo mínimo

Senado aprobó el proyecto de ley que reajusta en 276 mil pesos el ingreso base.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer la Cámara del Senado aprobó el proyecto de ley que aumenta el salario mínimo de $250.000 a 276 mil pesos, de forma escalonada en un periodo de 18 meses. Reajuste que no cayó bien en las asociaciones gremiales sindicales y en la esfera política tarapaqueña.

Mauro Grimaldos, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores a nivel local (CUT) consideró "precario" este cambio al sueldo mínimo y calificó como "lo más grave", que muchos trabajadores de la región perciben este ingreso.

"Vemos como se plantea un incremento que básicamente son dos mil pesos mensuales, proyectado esto a 18 meses que se menciona, y más aún cuando en las cámaras (de diputados y senado) se aumentan el sueldo cuando quieren", precisó señalando que esa "desigualdad es una lamentable realidad en todo el país".

En ese sentido, el dirigente gremial hizo un llamado a que los tarapaqueños salgan a las calles a "protestar por lo suyo".

No alcanza

Hugo Marín, presidente de la Junta de Vecinos Central de Iquique y de la Confederación de Uniones Comunales de Chile (Confuch) dijo que el nuevo reajuste salarial no alcanza a cubrir los gastos básicos de los iquiqueños.

"Estamos hablando de cuentas de agua de $25 mil pesos, luz otros $30.000 y gas algo parecido. Sumado a los más de $40 mil que sale el cable, las compras de supermercado, y ahí se fue el sueldo mínimo. Eso que no cuento el arriendo", decretó.

Para él el sueldo mínimo debería ser de carácter regional. Ingreso base especial para zonas extremas que comparte el diputado UDI, Renzo Trisotti, quien votó a favor en el particular del reajuste, pero se abstuvo en el guarismo que proponía el aumento escalonado de este ingreso.

"Prorrateando los aumentos escalonados del primer año con suerte se llega al 1,3%. Además, para evitarse el problema el próximo año electoral lo proponen bianual haciendo proyecciones de inflación que hoy cuesta sustentar por la incertidumbre de las reformas", finalizó.

Por su parte, el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, defendió el salario mínimo en la Cámara del Senado expresando que "lo que estamos haciendo es menos de lo que a muchos le gustaría, pero es un avance importante", aseveró.