Secciones

Capacitan a equipos de programa "4 a 7"

E-mail Compartir

Una jornada capacitación tuvieron profesionales del programa "4 a 7" de Tarapacá, con el objetivo de compartir sus experiencias en este primer semestre de esta iniciativa.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Patricia Pérez, junto al encargado regional del "4 a 7", Patricio Arriaza y Rosa Hernández, de la Unidad de Violencia Contra las Mujeres dialogaron con los equipos territoriales de Pica, Huara, Alto Hospicio e Iquique.

"Para nosotros poder enterarnos a fondo de las realidades de nuestros equipos es sumamente importante, ya que nos permite continuar mejorando este apoyo a las madres trabajadoras de las cuatro comunas donde se implementa este valioso programa. Además de ser un respaldo concreto a que las mujeres puedan trabajar, estudiar o buscar empleo, sin la preocupación del cuidado de sus hijos al finalizar la jornada escolar", dijo la directora Patricia Pérez.

El 30% de niños de la región practican culturas originarias

Encuesta de Sename indica que la región posee el mayor porcentaje seguido de La Araucanía.
E-mail Compartir

Una consulta del Servicio Nacional de Menores (Sename) realizada a 90 mil niños de todo el país, estableció que el 30% de los encuestados en la región de Tarapacá practican la cultura de un pueblo originario.

Tarapacá se ubicó con el mayor porcentaje a nivel nacional. seguido por La Araucanía con un 25% y Los Ríos con 20%.

El hecho es latente en la Escuela España de Iquique, que hace dos años cuenta con un proyecto educativo que apunta a potenciar la identidad regional sumado a la orientación artística que tiene por trayectoria, por lo cual se imparte la asignatura de lengua indígena, además de contar con un taller de telar, al cual se suman los de danza y música donde se incorporan elementos de la culturas originarias.

Según explicó Marisela Challapa, profesora de educación básica con mención en interculturalidad bilingüe, quien imparte clases de aymara desde primero a cuarto año básico, los niños pequeños son muy receptivos a aprender esta nueva lengua. "A los más chiquitos les gusta pero cantando, a los más grandes se incorpora más vocabulario y se les motiva con videos y otros elementos", comentó la profesora proveniente de Pachica, quien agregó que contar con alumnos aymaras bolivianos enriquece mucho más las clases ya que introducen otras variables lingüísticas, que permite que una palabra aymara pueda tener dos significados.

Los talleres de telares son impartidos por la artistas textiles Silvia Bley y Catalina Castro de Colchane, donde según detalló la directora del establecimiento Rosa Córdova, también se apunta a generar alianzas con las comunidades indígenas, por lo cual el año pasado viajaron con los alumnos a un encuentro de tejedores en Camiña.

Este miércoles en tanto se efectuó la celebración del Machaq Mara al cual asistieron representantes de diversos poblados, donde se ofreció una pawa, para luego dar paso a una muestra de danza y música, actividad que concluirá el próximo jueves con una muestra gastronómica y pedagógica en torno a la celebración.

Consulta

Otros aspectos que estableció el estudio, es que a nivel nacional 11% de los niños consultados respondió que habla alguna lengua originaria, donde Tarapacá obtuvo un 23% y La Araucanía y Arica y Parinacota un 19%. Otra pregunta que se hizo a los niños, fue si consideraban que la cultura de los pueblos originarios es respetada. El 59% respondió afirmativamente, y no hubo grandes diferencias entre regiones.

Ximena Araya Monroy

Programa Minvu apoya a vecinos de Hospicio

E-mail Compartir

Los vecinos de las juntas Mirador del Pacífico y Villa Vista Al Mar de Alto Hospicio firmaron el contrato que permitirá la ejecución del Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda que contribuirá a la recuperación de la infraestructura barrial definidas por los vecinos.

El programa trabajará con los vecinos de Mirador Vista al Mar por aproximadamente tres años, con una inversión global de $647 millones de pesos, distribuidos en el mejoramiento de las sedes sociales, además de sus respectivos entornos junto a la construcción de la plaza Mirador del Pacífico. A esto se suma la Obra de Confianza, también definida por las propios vecinos, denominada "Mejoramiento Plaza Villa Vista al Mar", obras que superan los $430 millones y los restantes en un plan de gestión social que buscará fortalecer la organización y participación, beneficiando a más de 500 familias.

A la ceremonia asistió el seremi Minvu, Ricardo Carvajal, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Johanna Villalobos y el director de Obras Municipales, Daniel Gajardo en representación del Municipio de Alto Hospicio.

Capacitan a equipos de programa "4 a 7"

E-mail Compartir

Una jornada capacitación tuvieron profesionales del programa "4 a 7" de Tarapacá, con el objetivo de compartir sus experiencias en este primer semestre de esta iniciativa.

La directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Patricia Pérez, junto al encargado regional del "4 a 7", Patricio Arriaza y Rosa Hernández, de la Unidad de Violencia Contra las Mujeres dialogaron con los equipos territoriales de Pica, Huara, Alto Hospicio e Iquique.

"Para nosotros poder enterarnos a fondo de las realidades de nuestros equipos es sumamente importante, ya que nos permite continuar mejorando este apoyo a las madres trabajadoras de las cuatro comunas donde se implementa este valioso programa. Además de ser un respaldo concreto a que las mujeres puedan trabajar, estudiar o buscar empleo, sin la preocupación del cuidado de sus hijos al finalizar la jornada escolar", dijo la directora Patricia Pérez.

El 30% de niños de la región practican culturas originarias

Encuesta de Sename indica que la región posee el mayor porcentaje seguido de La Araucanía.
E-mail Compartir

Una consulta del Servicio Nacional de Menores (Sename) realizada a 90 mil niños de todo el país, estableció que el 30% de los encuestados en la región de Tarapacá practican la cultura de un pueblo originario.

Tarapacá se ubicó con el mayor porcentaje a nivel nacional. seguido por La Araucanía con un 25% y Los Ríos con 20%.

El hecho es latente en la Escuela España de Iquique, que hace dos años cuenta con un proyecto educativo que apunta a potenciar la identidad regional sumado a la orientación artística que tiene por trayectoria, por lo cual se imparte la asignatura de lengua indígena, además de contar con un taller de telar, al cual se suman los de danza y música donde se incorporan elementos de la culturas originarias.

Según explicó Marisela Challapa, profesora de educación básica con mención en interculturalidad bilingüe, quien imparte clases de aymara desde primero a cuarto año básico, los niños pequeños son muy receptivos a aprender esta nueva lengua. "A los más chiquitos les gusta pero cantando, a los más grandes se incorpora más vocabulario y se les motiva con videos y otros elementos", comentó la profesora proveniente de Pachica, quien agregó que contar con alumnos aymaras bolivianos enriquece mucho más las clases ya que introducen otras variables lingüísticas, que permite que una palabra aymara pueda tener dos significados.

Los talleres de telares son impartidos por la artistas textiles Silvia Bley y Catalina Castro de Colchane, donde según detalló la directora del establecimiento Rosa Córdova, también se apunta a generar alianzas con las comunidades indígenas, por lo cual el año pasado viajaron con los alumnos a un encuentro de tejedores en Camiña.

Este miércoles en tanto se efectuó la celebración del Machaq Mara al cual asistieron representantes de diversos poblados, donde se ofreció una pawa, para luego dar paso a una muestra de danza y música, actividad que concluirá el próximo jueves con una muestra gastronómica y pedagógica en torno a la celebración.

Consulta

Otros aspectos que estableció el estudio, es que a nivel nacional 11% de los niños consultados respondió que habla alguna lengua originaria, donde Tarapacá obtuvo un 23% y La Araucanía y Arica y Parinacota un 19%. Otra pregunta que se hizo a los niños, fue si consideraban que la cultura de los pueblos originarios es respetada. El 59% respondió afirmativamente, y no hubo grandes diferencias entre regiones.

Ximena Araya Monroy

Programa Minvu apoya a vecinos de Hospicio

E-mail Compartir

Los vecinos de las juntas Mirador del Pacífico y Villa Vista Al Mar de Alto Hospicio firmaron el contrato que permitirá la ejecución del Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda que contribuirá a la recuperación de la infraestructura barrial definidas por los vecinos.

El programa trabajará con los vecinos de Mirador Vista al Mar por aproximadamente tres años, con una inversión global de $647 millones de pesos, distribuidos en el mejoramiento de las sedes sociales, además de sus respectivos entornos junto a la construcción de la plaza Mirador del Pacífico. A esto se suma la Obra de Confianza, también definida por las propios vecinos, denominada "Mejoramiento Plaza Villa Vista al Mar", obras que superan los $430 millones y los restantes en un plan de gestión social que buscará fortalecer la organización y participación, beneficiando a más de 500 familias.

A la ceremonia asistió el seremi Minvu, Ricardo Carvajal, la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Johanna Villalobos y el director de Obras Municipales, Daniel Gajardo en representación del Municipio de Alto Hospicio.