Secciones

Domicilios

E-mail Compartir

Ayer se vio bastante movimiento en el stand instalado para realizar cambio de domicilio electoral. Es de esperar que esto tenga que ver con el engrandecimiento y participación democrática y no con el tradicional acarreo...


Autos abandonados

Pese al trabajo que desarrolla el municipio retirando vehículos abandonados, aún hay cientos de vehículos consumidos por el polvo en casi todos los sectores de la ciudad. Sería bueno que a la gestión del municipio se sume la voluntad de los propietarios.


Ayude a la ley

La nueva Ley de Etiquetado de Alimentos está pronta a entrar en vigencia. Si bien hay detractores, lo cierto es que se trata de un tema de salud. Es indispensable que los niños aprendan a comer sano y para que eso sea posible se necesita el compromiso de los padres.

editorial

E-mail Compartir

Posibilidad de AFP estatal

Durante su último mensaje del 21 de mayo, la Presidenta de la República dijo que acelerará la iniciativa que crea una AFP estatal. Ya hace dos años había hecho un anuncio similar, pero junto con destacar el aporte que significaría mejorar la competencia, bajar los costos de administración y aumentar la cobertura, se había advertido que ésta no podría ser gratuita y que tendría que cobrar comisiones, tal como lo hacen las demás.

Tal vez por desconocimiento había quienes tenían la remota esperanza de que por ser un ente estatal podría dar un servicio gratuito. El comportamiento de los fondos previsionales que los trabajadores entregan a las AFP para que los inviertan, está relacionado con los vaivenes de la economía. Cuando hay crisis, esas inversiones se resienten y de inmediato surgen voces que piden que se cree una AFP estatal.

Ciertamente, Chile tiene problemas con las actuales pensiones, pero una solución sustantiva no pasa por crear un ente de este tipo; más bien por medidas como extender la vida laboral y aumentar la cotización obligatoria.

Por otro lado, el gobierno corporativo de las empresas del Estado ha sido un tema complejo de abordar. Incluso algunas autoridades han tratado de ver cómo garantizar que las empresas estatales sean entidades al servicio de la gente y del país, con intereses claros, y no una especie de caja fiscal y de pago de favores políticos.

Una AFP estatal, que movería cuantiosos recursos de los cotizantes, podría ser el instrumento para financiar las quiebras o desaguisados generados por la mala planificación o la mala gestión.

Decisiones políticas y no técnicas podrían llevar, por ejemplo, a comprar papeles de empresas en semi quiebra para inyectarles recursos y salvar la imagen política de los responsables.

Financiar por esa vía los descalabros económicos pondría en riesgo la rentabilidad de los cotizantes, que seguramente serán muchos, atraídos por el discurso de lo estatal. Por lo tanto, no hay que formarse más expectativas que las que representa el ingreso de un nuevo actor para mejorar la competencia del sistema, aunque en efecto, mayor competencia es buena.

"Una AFP estatal, que movería cuantiosos recursos de los cotizantes".

¿El fin de una era alimenticia?

E-mail Compartir

En Chile, una persona muere cada 60 minutos a causa del exceso de peso. Una estadística alarmante si consideramos que un 64,5% de los chilenos tiene algún grado de exceso de peso. No es necesario ser matemático para sacar la cuenta y dimensionar el grado epidémico que alcanzó el sobrepeso en nuestro país. Sin darnos cuenta, Chile entró al top 10 de los países más obesos del mundo y de la misma forma, un 70% de nuestros niños mañana o pasado, se convertirán en adolescentes y adultos con varios kilos de más.

Pasamos de la desnutrición infantil a la malnutrición por exceso en 50 años. ¿Cómo llegamos a este nivel? Mientras nos desarrollamos como país, la educación alimentaria quedó en segundo plano. La producción de alimentos se industrializó haciendo más disponible todo tipo de productos calóricos y sabrosos, en desmedro de las comidas caseras, ricas en legumbres y verduras.

Iniciativas como la nueva "Ley de Etiquetado" buscan poner fin a esta "ceguera" y a la vez educar a los chilenos respecto a lo que consumen. Con las señales de alerta, se busca informar respecto a las calorías, grasas, sodio y azúcares que contienen muchos alimentos que a simple vista parecen inofensivos y deliciosos.

Con la nueva Ley - que empieza a regir este 26 de junio - se busca modificar costumbres y hábitos alimenticios de una población que, tal como lo demuestran las estadísticas, no sabe alimentarse ni mucho menos educar nutricionalmente a los más chicos, concientizando e impulsando una mejor relación de los chilenos con la comida. Pero, ¿cómo? si ahora todos los productos de las góndolas envasadas tendrán infinidad de "discos pare". Empecemos a consumir productos que no tengan las señales de alerta, comparemos entre productos de distintas marcas para evaluar cuál tiene menos advertencias o al menos, preocupémonos de comer porciones adecuadas de cada uno de estos artículos y estaremos agregando calidad de vida, disminuyendo las chances de padecer enfermedades crónicas asociadas a la obesidad como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y a largo plazo problemas cardiacos y renales.

"Pasamos de la desnutrición infantil a la malnutrición por exceso en 50 años".

Bárbara Barrera,, nutricionista Red de Salud, La Araucana

Domicilios

E-mail Compartir

Ayer se vio bastante movimiento en el stand instalado para realizar cambio de domicilio electoral. Es de esperar que esto tenga que ver con el engrandecimiento y participación democrática y no con el tradicional acarreo...


Autos abandonados

Pese al trabajo que desarrolla el municipio retirando vehículos abandonados, aún hay cientos de vehículos consumidos por el polvo en casi todos los sectores de la ciudad. Sería bueno que a la gestión del municipio se sume la voluntad de los propietarios.


Ayude a la ley

La nueva Ley de Etiquetado de Alimentos está pronta a entrar en vigencia. Si bien hay detractores, lo cierto es que se trata de un tema de salud. Es indispensable que los niños aprendan a comer sano y para que eso sea posible se necesita el compromiso de los padres.

editorial

E-mail Compartir

Posibilidad de AFP estatal

Durante su último mensaje del 21 de mayo, la Presidenta de la República dijo que acelerará la iniciativa que crea una AFP estatal. Ya hace dos años había hecho un anuncio similar, pero junto con destacar el aporte que significaría mejorar la competencia, bajar los costos de administración y aumentar la cobertura, se había advertido que ésta no podría ser gratuita y que tendría que cobrar comisiones, tal como lo hacen las demás.

Tal vez por desconocimiento había quienes tenían la remota esperanza de que por ser un ente estatal podría dar un servicio gratuito. El comportamiento de los fondos previsionales que los trabajadores entregan a las AFP para que los inviertan, está relacionado con los vaivenes de la economía. Cuando hay crisis, esas inversiones se resienten y de inmediato surgen voces que piden que se cree una AFP estatal.

Ciertamente, Chile tiene problemas con las actuales pensiones, pero una solución sustantiva no pasa por crear un ente de este tipo; más bien por medidas como extender la vida laboral y aumentar la cotización obligatoria.

Por otro lado, el gobierno corporativo de las empresas del Estado ha sido un tema complejo de abordar. Incluso algunas autoridades han tratado de ver cómo garantizar que las empresas estatales sean entidades al servicio de la gente y del país, con intereses claros, y no una especie de caja fiscal y de pago de favores políticos.

Una AFP estatal, que movería cuantiosos recursos de los cotizantes, podría ser el instrumento para financiar las quiebras o desaguisados generados por la mala planificación o la mala gestión.

Decisiones políticas y no técnicas podrían llevar, por ejemplo, a comprar papeles de empresas en semi quiebra para inyectarles recursos y salvar la imagen política de los responsables.

Financiar por esa vía los descalabros económicos pondría en riesgo la rentabilidad de los cotizantes, que seguramente serán muchos, atraídos por el discurso de lo estatal. Por lo tanto, no hay que formarse más expectativas que las que representa el ingreso de un nuevo actor para mejorar la competencia del sistema, aunque en efecto, mayor competencia es buena.

"Una AFP estatal, que movería cuantiosos recursos de los cotizantes".

¿El fin de una era alimenticia?

E-mail Compartir

En Chile, una persona muere cada 60 minutos a causa del exceso de peso. Una estadística alarmante si consideramos que un 64,5% de los chilenos tiene algún grado de exceso de peso. No es necesario ser matemático para sacar la cuenta y dimensionar el grado epidémico que alcanzó el sobrepeso en nuestro país. Sin darnos cuenta, Chile entró al top 10 de los países más obesos del mundo y de la misma forma, un 70% de nuestros niños mañana o pasado, se convertirán en adolescentes y adultos con varios kilos de más.

Pasamos de la desnutrición infantil a la malnutrición por exceso en 50 años. ¿Cómo llegamos a este nivel? Mientras nos desarrollamos como país, la educación alimentaria quedó en segundo plano. La producción de alimentos se industrializó haciendo más disponible todo tipo de productos calóricos y sabrosos, en desmedro de las comidas caseras, ricas en legumbres y verduras.

Iniciativas como la nueva "Ley de Etiquetado" buscan poner fin a esta "ceguera" y a la vez educar a los chilenos respecto a lo que consumen. Con las señales de alerta, se busca informar respecto a las calorías, grasas, sodio y azúcares que contienen muchos alimentos que a simple vista parecen inofensivos y deliciosos.

Con la nueva Ley - que empieza a regir este 26 de junio - se busca modificar costumbres y hábitos alimenticios de una población que, tal como lo demuestran las estadísticas, no sabe alimentarse ni mucho menos educar nutricionalmente a los más chicos, concientizando e impulsando una mejor relación de los chilenos con la comida. Pero, ¿cómo? si ahora todos los productos de las góndolas envasadas tendrán infinidad de "discos pare". Empecemos a consumir productos que no tengan las señales de alerta, comparemos entre productos de distintas marcas para evaluar cuál tiene menos advertencias o al menos, preocupémonos de comer porciones adecuadas de cada uno de estos artículos y estaremos agregando calidad de vida, disminuyendo las chances de padecer enfermedades crónicas asociadas a la obesidad como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y a largo plazo problemas cardiacos y renales.

"Pasamos de la desnutrición infantil a la malnutrición por exceso en 50 años".

Bárbara Barrera,, nutricionista Red de Salud, La Araucana