Secciones

"Me enteré hace dos semanas que el lunes 27 comienza la Ley"

La presidenta de la Confederación de Apoderados y Padres de la región, Carolina Retamales, está de acuerdo con la intención de la Ley de Etiquetado, mejorar la alimentación de los niños, pero no con su formato, que, según ella, coarta la libertad de los papás. Realiza, además, una crítica y un mea culpa por no estar informados de esta normativa.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

Hace 15 años Carolina Retamales y Jorge Núñez, junto a su hija Paulina, llegaron a Iquique desde Antofagasta, con el fin de mejorar la calidad de sus vidas. Hoy trabajan en la confección de cortinas y la joven estudia en la Universidad Arturo Prat. Ya estables, la familia aumentó con la llegada de dos hijos más, que hoy, con 11 y 8 años, estudian en el Colegio Aníbal Pinto, su segunda casa.

Actualmente, Retamales es la presidenta de la Confederación de Apoderados y Padres (Confepa) de Tarapacá, la que reúne a cerca de dos mil apoderados de Iquique y Alto Hospicio. Eso sí, a las reuniones no llegan más de 30 personas, quienes dialogan, sin convertir gran parte de las ideas en acciones, los temas que aquejan a sus hijos y a los colegios donde estudian.

El último tema que han discutido ha sido la reforma educacional. Según Retamales, esta iniciativa les quitará el privilegio de escoger el establecimiento para sus hijos, y la calidad de la educación se va a perder. Este y otros debates han dejado en un segundo plano la Ley de Etiquetado de Alimentos, que comienza a regir, en la práctica, el martes 28 de junio, pues mañana es feriado.

Es más, este año no han conversado sobre esta norma, y muchos de los papás desconocen que en dos días comienza a operar esta nueva legislación, que obliga a los stands de los colegios a vender alimentos saludables, y espera que la comunidad actúe en base a lo que establecen estas nuevas reglas para una mejor alimentación de los estudiantes, en especial los más pequeños.

- ¿Qué le parece la nueva Ley de Etiquetados de Alimentos?

- Pretende mejorar la alimentación de los niños en los colegios, eso es bueno, pero a los padres los limita más que darles la libertad de escoger la alimentación de sus hijos. No te facilita, además, la compra de productos sanos a precios bajos. Vas a la feria, por ejemplo, y un kilo de manzanas te cuesta mil pesos. Lo que gastaba dos años atrás, no es la misma cantidad que hoy.

"En su forma, esta Ley es absurda, porque si el quiosquero del colegio no vende un confite, yo iré al supermercado y lo compraré igual. No habrá un impacto social inmediato a favor de la alimentación de los niños, pero sí va a afectar la economía y el tiempo de los padres, porque muchos no van a poder darle 500 pesos a sus hijos para que le compren al encargado del stand, y tendrán que hacerse cargo de obtener su colación en otro lado", advierte Retamales.

- Entonces, ¿qué falta en la Ley para que provoque un cambio favorable?

- Durante los tres años en que he sido presidenta de la Confepa en Tarapacá, en solo tres ocasiones la Junaeb nos invitó a una charla para aprender más de esta Ley y de la alimentación saludable, a las que hemos ido no más de 60 personas. Entonces, faltó educar de forma masiva a los padres, realizando capacitaciones todos los meses en los colegios, también dirigidas a los estudiantes. Eso faltó, educación y más información para los papás.

- ¿Están preocupados de cuánto les costará alimentar más sano a sus hijos?

- Todos estamos de acuerdo con el sentido de esta nueva Ley, con el fondo, pero cuestionamos su forma, porque, reitero, restringe a los papás y no entrega opciones para disminuir el impacto económico, alternativas para cumplir con sus exigencias. Es cierto que existe una preocupación de papás por no saber qué colaciones deben prepararles a sus hijos desde este martes, sin verse tan afectados económicamente a fin de mes.

"En la colación de mis dos hijos, por ejemplo, gastó 25 mil pesos estimados por cada uno. Ahora, para no ir en contra de esta Ley, sé que gastaré mucho más, el doble, quizás. Algo similar ocurrirá con los demás apoderados, en que varios tienen dos o tres hijos", detalla.

- ¿Cuándo supo que comienza la Ley?

- Yo me enteré hace dos semanas que el 27 de junio iba a iniciar. Bueno, el martes, porque el lunes es feriado. Al igual que la Presidenta Bachelet, me enteré por la prensa. Hay mucha ignorancia de los papás. Yo creo que muchos se van a enterar hoy por medio de esta entrevista, de que no queda nada para que comience a operar esta normativa. Esto, principalmente, es responsabilidad de la Seremi de Salud, porque no entregaron información clara y en el momento adecuado.

- Pero los padres también son responsables por no estar informados...

- También tenemos una cuota de responsabilidad por no darle a esta Ley la importancia que se merece, y se debe, en parte, por ignorancia de la norma por parte nuestra. Este año como Confepa nos hemos juntado una vez, en mayo, y en aquella ocasión no se tocó el tema, porque no era relevante para nosotros como lo es en este minuto.

Quiosqueros

La semana pasada, el concejal iquiqueño, Pedro Cisternas, propuso una ordenanza para exigir a los vendedores ambulantes que se instalan afuera de los colegios, cumplir con los mismos requisitos que impone la Ley a los quiosqueros de los colegios, para que así compitan en igualdad de condiciones. Quien no cumpla, tendría prohibido acercarse a un establecimiento.

- ¿Cuál ha sido el rol que ha adoptado en el colegio de sus hijos?

- Por lo menos en el colegio Aníbal Pinto, hay una preocupación del cuerpo docente para que los niños se alimenten mejor. A los más pequeños les dan una minuta de alimentos saludables, para evitar las papas fritas y otras comidas chatarras. Pero no siempre a los papás les alcanza el tiempo y el dinero para preparar una colación sana. También se han hecho cursos para padres que enseñan opciones más saludables para alimentar a los hijos, pero no sirven de nada si no existe un cambio sustancial en las familias, y esto es complicado, porque uno está acostumbrado a una manera de comer. De todas formas, he escuchado y visto que los apoderados quieren cambiar el switch, y eso es bueno, pero la transición será lenta.

- ¿Qué le parece la ordenanza propuesta por el concejal Cisternas?

- Me parece absurda, porque al negocio de la esquina no le van a prohibir que venda lo mismo que ofrece el ambulante. Se va a coartar la libertad de trabajar, por ejemplo, del señor que se instala afuera del colegio Aníbal Pinto, quien lleva más de 20 años vendiendo ahí. Él va a estar totalmente limitado, por ejemplo, no tiene el permiso de salud para vender frutas.

"Si quieren prohibir la comida chatarra, sáquenla del mercado, pero no limiten a un grupo de personas que han trabajado por años afuera de los colegios, vendiendo productos que a los niños les gustan, y no los consumen por su propia voluntad, sino porque los padres lo permiten", dice.

- También hay quiosqueros de colegios que se resisten...

- Sí, y lo hacen porque sus ganancias se verán afectadas. Quizás tampoco tienen los recursos para adecuarse a las exigencias de la norma. Es una Ley coja y ciega que no evaluó todas las formas en que podía afectar, y no escuchó a todos los actores.

- Desde este martes 28, ¿cuál será su comportamiento ante la Ley?

- Lo más probable es que mis hijos seguirán con las mismas costumbres, comerán sano en el colegio, y afuera, en algunas ocasiones, algo chatarra y se tomarán su bebida. Como padres, buscamos el equilibrio.

"Faltó educación y más información para los papás

"

"