Secciones

Confech y nueva marcha: "hay un rechazo general" a proyecto

E-mail Compartir

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó a una nueva movilización nacional para el 5 de julio próximo con el fin de manifestar su rechazo al proyecto de educación superior que el Ejecutivo anunció que ingresará este mes al Parlamento.

La determinación se tomó en una reunión plenaria celebrada en la Universidad de Atacama, en Copiapó.

Según afirmó en radio ADN el vocero de la agrupación, Gabriel Iturra, hoy existe un "rechazo en general" a la reforma desde el movimiento estudiantil debido a que "no ataca de fondo la problemática" del sistema de educación superior.

"Yo creo que hay un rechazo en general a lo que se nos ha presentado. Eso quiere decir en términos de todos los titulares que se nos presentan, que más bien son consignas, pero no atacan de fondo la problemática", sostuvo el dirigente, quien además es presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central.

5 julio fue convocada, la nueva marcha en contra del proyecto de reforma educacional.

Chile registra el mayor crecimiento de tarjetas en América Latina

E-mail Compartir

La multinacional española Tecnocom y Analistas Financieros Internacionales (AFI) presentaron un informe sobre tendencias en medios de pago en 2015, quinta edición de un estudio que analiza la evolución de esta materia en Chile y en otros seis países: Brasil, Colombia, México, Perú, República Dominicana y España.

El estudio destaca el crecimiento acentuado en el número de tarjetas de débito y crédito en circulación en Chile, muy superior al resto de países analizados. Así, en 2014 se contabilizaron 28,5 millones de tarjetas, distribuidas en 18,5 millones de débito (17,8% anual compuesto desde 2009, el más elevado de los países de referencia) y 10 millones de crédito (18,2%), en este último caso motivado por la apertura de las tarjetas de crédito del retail mediante alianzas con tarjetas de crédito internacionales.

Valdés recibe respaldo tras críticas por reforma y salario

Oficialismo apoyará al ministro de Hacienda en la tramitación del Presupuesto 2017.
E-mail Compartir

Mabel González - Medios Regionales

Dirigentes de la Nueva Mayoría entregaron ayer su respaldo al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien la semana pasada recibió cuestionamientos por el veto en que resultó la reforma laboral y el reajuste del salario mínimo.

El presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, destacó que el secretario de Estado cuenta con las competencias necesarias y adelantó que el bloque lo apoyará en el debate presupuestario.

"Para el 2017, la negociación presupuestaria es un momento de giro en torno a proteger los programas sociales, colocar una economía con mayores actores y menos concentración de los mercados, para empezar a mirar una mayor productividad pero con responsabilidad social. Por lo tanto, nosotros no tenemos ninguna duda de que el ministro Valdés cuenta con todas las competencias y tiene todo nuestro respaldo, y además tiene el respeto de la Nueva Mayoría en torno a lo que son sus tareas", manifestó el dirigente en CNN Chile.

La semana pasada, el Gobierno debió desistir de la idea de impulsar un cambio constitucional para la reforma laboral, después del fallo adverso del Tribunal Constitucional. Además, su propuesta de sueldo mínimo recibió el rechazo de los parlamentarios del PC. Debido a esto último, el Ejecutivo debió plantear un reajuste mayor, que se aplicará gradualmente en un plazo de dos años.

El senador de la DC Jorge Pizarro, en tanto, se refirió a eventuales ajustes al gabinete, remarcando que "la permanencia del ministro Valdés, como la todos los ministros, depende de la Presidenta, y depende de la Presidenta respaldar la gestión del ministro Valdés, y en eso no me cabe duda que ella lo está haciendo".

"Por eso es que nosotros, a pesar de tener dudas e inquietudes, vamos a respaldar la propuesta presupuestaria del ministro, respaldamos el aumento del salario mínimo, porque es lo que se puede hacer en este momento. Lo demás francamente es irresponsabilidad, es populismo e individualismo, o ver intereses pequeños. Hoy día Chile lo que necesita es mirar con mayor grandeza y sentido colectivo", aseveró el ex timonel falangista.

Desde la oposición, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma indicó al citado medio que las "zancadillas" que a su juicio ha sufrido el titular de Hacienda han provenido del mismo oficialismo.

"Creo que queda claro que los problemas de Chile, más que económicos, son políticos, pero tiene efectos en la economía. Hemos visto una semana donde al ministro Valdés le han dado con todo: zancadillas, empujones, y por parte de su propia coalición. El Partido Comunista le restó los votos para el salario mínimo, que en cada una de las propuestas más se han dedicado a discutirlo que a apoyarlo, y eso refleja que esto es parte de lo mismo".

Chile registra el mayor crecimiento de tarjetas en América Latina

E-mail Compartir

La multinacional española Tecnocom y Analistas Financieros Internacionales (AFI) presentaron un informe sobre tendencias en medios de pago en 2015, quinta edición de un estudio que analiza la evolución de esta materia en Chile y en otros seis países: Brasil, Colombia, México, Perú, República Dominicana y España.

El estudio destaca el crecimiento acentuado en el número de tarjetas de débito y crédito en circulación en Chile, muy superior al resto de países analizados. Así, en 2014 se contabilizaron 28,5 millones de tarjetas, distribuidas en 18,5 millones de débito (17,8% anual compuesto desde 2009, el más elevado de los países de referencia) y 10 millones de crédito (18,2%), en este último caso motivado por la apertura de las tarjetas de crédito del retail mediante alianzas con tarjetas de crédito internacionales.

Confech y nueva marcha: "hay un rechazo general" a proyecto

E-mail Compartir

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó a una nueva movilización nacional para el 5 de julio próximo con el fin de manifestar su rechazo al proyecto de educación superior que el Ejecutivo anunció que ingresará este mes al Parlamento.

La determinación se tomó en una reunión plenaria celebrada en la Universidad de Atacama, en Copiapó.

Según afirmó en radio ADN el vocero de la agrupación, Gabriel Iturra, hoy existe un "rechazo en general" a la reforma desde el movimiento estudiantil debido a que "no ataca de fondo la problemática" del sistema de educación superior.

"Yo creo que hay un rechazo en general a lo que se nos ha presentado. Eso quiere decir en términos de todos los titulares que se nos presentan, que más bien son consignas, pero no atacan de fondo la problemática", sostuvo el dirigente, quien además es presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central.

5 julio fue convocada, la nueva marcha en contra del proyecto de reforma educacional.

Valdés recibe respaldo tras críticas por reforma y salario

Oficialismo apoyará al ministro de Hacienda en la tramitación del Presupuesto 2017.
E-mail Compartir

Mabel González - Medios Regionales

Dirigentes de la Nueva Mayoría entregaron ayer su respaldo al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien la semana pasada recibió cuestionamientos por el veto en que resultó la reforma laboral y el reajuste del salario mínimo.

El presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, destacó que el secretario de Estado cuenta con las competencias necesarias y adelantó que el bloque lo apoyará en el debate presupuestario.

"Para el 2017, la negociación presupuestaria es un momento de giro en torno a proteger los programas sociales, colocar una economía con mayores actores y menos concentración de los mercados, para empezar a mirar una mayor productividad pero con responsabilidad social. Por lo tanto, nosotros no tenemos ninguna duda de que el ministro Valdés cuenta con todas las competencias y tiene todo nuestro respaldo, y además tiene el respeto de la Nueva Mayoría en torno a lo que son sus tareas", manifestó el dirigente en CNN Chile.

La semana pasada, el Gobierno debió desistir de la idea de impulsar un cambio constitucional para la reforma laboral, después del fallo adverso del Tribunal Constitucional. Además, su propuesta de sueldo mínimo recibió el rechazo de los parlamentarios del PC. Debido a esto último, el Ejecutivo debió plantear un reajuste mayor, que se aplicará gradualmente en un plazo de dos años.

El senador de la DC Jorge Pizarro, en tanto, se refirió a eventuales ajustes al gabinete, remarcando que "la permanencia del ministro Valdés, como la todos los ministros, depende de la Presidenta, y depende de la Presidenta respaldar la gestión del ministro Valdés, y en eso no me cabe duda que ella lo está haciendo".

"Por eso es que nosotros, a pesar de tener dudas e inquietudes, vamos a respaldar la propuesta presupuestaria del ministro, respaldamos el aumento del salario mínimo, porque es lo que se puede hacer en este momento. Lo demás francamente es irresponsabilidad, es populismo e individualismo, o ver intereses pequeños. Hoy día Chile lo que necesita es mirar con mayor grandeza y sentido colectivo", aseveró el ex timonel falangista.

Desde la oposición, el senador de la UDI Juan Antonio Coloma indicó al citado medio que las "zancadillas" que a su juicio ha sufrido el titular de Hacienda han provenido del mismo oficialismo.

"Creo que queda claro que los problemas de Chile, más que económicos, son políticos, pero tiene efectos en la economía. Hemos visto una semana donde al ministro Valdés le han dado con todo: zancadillas, empujones, y por parte de su propia coalición. El Partido Comunista le restó los votos para el salario mínimo, que en cada una de las propuestas más se han dedicado a discutirlo que a apoyarlo, y eso refleja que esto es parte de lo mismo".