Secciones

Ley del Lobby

E-mail Compartir

Para muchas autoridades la ley del Lobby se está transformando en una excusa para escapar de las entrevistas de los profesionales de la prensa. Claramente el motivo de la normativa era otro.


Buen clima

A pesar de las lluvias desde Antofagasta al sur, Tarapacá se mantiene con el buen clima. La naturaleza está dando el tiempo para que nos preparemos bien. Hay que aprovecharlo y ojalá no estemos a última hora con los tradicionales nylon en los techos.


Puch

Para Edson Puch esta Copa América además de ser su consagración con la Roja, significó que su otro talento también se hiciera conocido. El futbolista iquiqueño, fácilmente podría levantar su segunda carrera una vez retirado del fútbol profesional.

editorial

E-mail Compartir

Rescate de Pisagua

Los habitantes del expuerto salitrero de Pisagua se sienten cada vez más abandonados. El tema no es nuevo y desde la crisis pesquera es que el pueblo presenta un decaimiento económico cada vez mayor.

Muchos planes se han diseñado para su mejora, entre ellos mejorar su conectividad a internet y proyectos para potenciar la pesca y el turismo, sin embargo los resultados no han llegado.

Así por lo menos lo afirma Rafael Gaete, empresario turístico del pueblo, "Muchas autoridades han pasado, de los diversos colores políticos y nadie ha hecho algo que levante a Pisagua".

Pero el sentir de los vecinos va mucho más allá, actualmente la extracción indiscriminada del huiro se transformó en una escasez de pescado.

"Los restaurantes tienen que ir a comprar a Iquique e incluso venden pescado congelado", comenta el vecino.

Actualmente proyectos Ministerio de Obras Públicas buscan mejorar la cara de los lugares más representativos, como son la Torre del Reloj y el Teatro Municipal. Asimismo, con una segunda etapa en el paseo costero, quieren relevar el valor turístico de la caleta.

Pisagua, que en el Censo de 1907 figuraba con más de 5 mil habitantes, ahora según estadísticas bordea las 300 personas, y si bien el pueblo tiene un gran potencial en materia de turismo histórico, las distintas entidades no han sido capaces de ponerlo en valor.

Una de las claves será la construcción del camino semicostero entre Alto Hospicio y Alto Pisagua, que ahorraría una hora de viaje. El proyecto que fue levantado con el exintendente Mitchel Cartes, debe tener un nuevo impulso, sobretodo para el camino de Caleta Buena al Norte, donde la geografía es la principal traba.

Pero el potencial de Pisagua también puede ir de la mano de ofrecer un puerto sin soberanía a Bolivia, iniciativa que surgió hace algunos años y que los roces políticos desde el otro lado de la cordillera terminaron con diluirla.

Nadie puede negar que Pisagua merece un trato mejor, pero para eso se requiere un trabajo en conjunto de parte del gobierno y también de la municipalidad. Sus habitantes y la historia de Chile lo merece.

"Una de las claves será la construcción del camino semicostero entre Alto Hospicio y Alto Pisagua".

Ley del Lobby

E-mail Compartir

Para muchas autoridades la ley del Lobby se está transformando en una excusa para escapar de las entrevistas de los profesionales de la prensa. Claramente el motivo de la normativa era otro.


Buen clima

A pesar de las lluvias desde Antofagasta al sur, Tarapacá se mantiene con el buen clima. La naturaleza está dando el tiempo para que nos preparemos bien. Hay que aprovecharlo y ojalá no estemos a última hora con los tradicionales nylon en los techos.


Puch

Para Edson Puch esta Copa América además de ser su consagración con la Roja, significó que su otro talento también se hiciera conocido. El futbolista iquiqueño, fácilmente podría levantar su segunda carrera una vez retirado del fútbol profesional.

Una participación ciudadana de verdad

E-mail Compartir

La participación ciudadana es imprescindible para una mejor democracia. La exigencia de la ciudadanía de tener un mayor protagonismo en la escena pública es una realidad de la que nos debemos hacer cargo como autoridades.

Una ciudadanía más empoderada y consciente le hace bien al país y a Tarapacá, porque las profundas reformas que nuestra sociedad necesita para avanzar en el objetivo de disminuir la desigualdad, requieren contar con un amplio respaldo ciudadano para ser exitosas y perdurables en el tiempo.

Como Gobierno Regional nos hemos propuesto mantener una actitud abierta y transparente, y generar los adecuados espacios de diálogo que nos permitan formular políticas públicas con un trabajo técnico sólido, pero basado en un ejercicio de escucha deliberada y permanente con la comunidad.

La ley 20.500, promulgada el año 2011 creó los Consejos de la Sociedad Civil en todos los ministerios, servicios públicos y municipios. Sin embargo, nos parece que dicho avance no es suficiente. Es por ello que hemos asumido como un eje central de nuestra gestión ampliar nuestra capacidad de diálogo como región, en forma transversal y sin exclusiones, pero es imprescindible que dicha intención de construir una mejor región entre todos se refleje en acciones concretas y coherentes.

Hace algunos días constituimos la Mesa Regional de Participación Ciudadana, instancia cuyo objetivo es implementar un mecanismo para que la comunidad se integre a las decisiones regionales, con un carácter de obligatorio y vinculante.

La participación ciudadana dejará de quedar al arbitrio de la autoridad de turno para ser parte de la orgánica propia de nuestro Gobierno Regional y del desarrollo de nuestra Tarapacá. Lo que iniciamos el pasado viernes es un hito histórico y reflejo evidente de la importancia que la Presidenta Bachelet le ha dado a la ciudadanía y a la participación que ellos deben tener frente a las decisiones que adoptamos a diario respecto de recursos y proyectos públicos.

Una gestión política moderna debe ser transparente, informada y con participación de la gente, pero ella no se logra sólo por "decreto". Es un imperativo ético actuar con coherencia y otorgar poder vinculante a la opinión de los ciudadanos a quienes debemos servir con nuestro trabajo diario.

"La participación ciudadana dejará de quedar al arbitrio de la autoridad de turno.

Claudia Rojas,, intendenta de Tarapacá

editorial

E-mail Compartir

Rescate de Pisagua

Los habitantes del expuerto salitrero de Pisagua se sienten cada vez más abandonados. El tema no es nuevo y desde la crisis pesquera es que el pueblo presenta un decaimiento económico cada vez mayor.

Muchos planes se han diseñado para su mejora, entre ellos mejorar su conectividad a internet y proyectos para potenciar la pesca y el turismo, sin embargo los resultados no han llegado.

Así por lo menos lo afirma Rafael Gaete, empresario turístico del pueblo, "Muchas autoridades han pasado, de los diversos colores políticos y nadie ha hecho algo que levante a Pisagua".

Pero el sentir de los vecinos va mucho más allá, actualmente la extracción indiscriminada del huiro se transformó en una escasez de pescado.

"Los restaurantes tienen que ir a comprar a Iquique e incluso venden pescado congelado", comenta el vecino.

Actualmente proyectos Ministerio de Obras Públicas buscan mejorar la cara de los lugares más representativos, como son la Torre del Reloj y el Teatro Municipal. Asimismo, con una segunda etapa en el paseo costero, quieren relevar el valor turístico de la caleta.

Pisagua, que en el Censo de 1907 figuraba con más de 5 mil habitantes, ahora según estadísticas bordea las 300 personas, y si bien el pueblo tiene un gran potencial en materia de turismo histórico, las distintas entidades no han sido capaces de ponerlo en valor.

Una de las claves será la construcción del camino semicostero entre Alto Hospicio y Alto Pisagua, que ahorraría una hora de viaje. El proyecto que fue levantado con el exintendente Mitchel Cartes, debe tener un nuevo impulso, sobretodo para el camino de Caleta Buena al Norte, donde la geografía es la principal traba.

Pero el potencial de Pisagua también puede ir de la mano de ofrecer un puerto sin soberanía a Bolivia, iniciativa que surgió hace algunos años y que los roces políticos desde el otro lado de la cordillera terminaron con diluirla.

Nadie puede negar que Pisagua merece un trato mejor, pero para eso se requiere un trabajo en conjunto de parte del gobierno y también de la municipalidad. Sus habitantes y la historia de Chile lo merece.

"Una de las claves será la construcción del camino semicostero entre Alto Hospicio y Alto Pisagua".

Una participación ciudadana de verdad

E-mail Compartir

La participación ciudadana es imprescindible para una mejor democracia. La exigencia de la ciudadanía de tener un mayor protagonismo en la escena pública es una realidad de la que nos debemos hacer cargo como autoridades.

Una ciudadanía más empoderada y consciente le hace bien al país y a Tarapacá, porque las profundas reformas que nuestra sociedad necesita para avanzar en el objetivo de disminuir la desigualdad, requieren contar con un amplio respaldo ciudadano para ser exitosas y perdurables en el tiempo.

Como Gobierno Regional nos hemos propuesto mantener una actitud abierta y transparente, y generar los adecuados espacios de diálogo que nos permitan formular políticas públicas con un trabajo técnico sólido, pero basado en un ejercicio de escucha deliberada y permanente con la comunidad.

La ley 20.500, promulgada el año 2011 creó los Consejos de la Sociedad Civil en todos los ministerios, servicios públicos y municipios. Sin embargo, nos parece que dicho avance no es suficiente. Es por ello que hemos asumido como un eje central de nuestra gestión ampliar nuestra capacidad de diálogo como región, en forma transversal y sin exclusiones, pero es imprescindible que dicha intención de construir una mejor región entre todos se refleje en acciones concretas y coherentes.

Hace algunos días constituimos la Mesa Regional de Participación Ciudadana, instancia cuyo objetivo es implementar un mecanismo para que la comunidad se integre a las decisiones regionales, con un carácter de obligatorio y vinculante.

La participación ciudadana dejará de quedar al arbitrio de la autoridad de turno para ser parte de la orgánica propia de nuestro Gobierno Regional y del desarrollo de nuestra Tarapacá. Lo que iniciamos el pasado viernes es un hito histórico y reflejo evidente de la importancia que la Presidenta Bachelet le ha dado a la ciudadanía y a la participación que ellos deben tener frente a las decisiones que adoptamos a diario respecto de recursos y proyectos públicos.

Una gestión política moderna debe ser transparente, informada y con participación de la gente, pero ella no se logra sólo por "decreto". Es un imperativo ético actuar con coherencia y otorgar poder vinculante a la opinión de los ciudadanos a quienes debemos servir con nuestro trabajo diario.

"La participación ciudadana dejará de quedar al arbitrio de la autoridad de turno.

Claudia Rojas,, intendenta de Tarapacá