Secciones

breve

E-mail Compartir

Camiña y Colchane muestran su cultura

Uno de los desafíos en el ámbito educacional en la región de Tarapacá es continuar profundizando la enseñanza ancestral, señaló el seremi de Educación Francisco Prieto.

"Cada día la sociedad chilena está más consciente de la riqueza cultural y lingüística de nuestros pueblos indígenas y en este sentido la presentación de los estudiantes de la escuela de Camiña y del Liceo de Colchane nos muestra la enorme sabiduría que los habitantes originarios tenían de la naturaleza y sus ciclos. Por ello, uno de los desafíos más importantes, es continuar y profundizar la enseñanza de los conocimientos ancestrales en los establecimientos educacionales de la región", manifestó.

Interculturalidad en colegios de Tarapacá

Establecimientos educacionales trabajan con dupla pedagógica que entrega el enfoque bilingüe.
E-mail Compartir

Pamela Vallejos Riquelme

Con el objetivo de que los estudiantes adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos indígenas por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural, el Mineduc desarrolla el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (Peib) en 44 establecimientos de la Región de Tarapacá.

Esta programa implementa la asignatura y el taller de Lengua Indígena, además del enfoque bilingüismo para lo cual considera el trabajo de una dupla pedagógica compuesta por un educador tradicional (personas sabia de la comunidad) junto al profesor mentor.

A través del Peib también se distribuye material didáctico, se realizan adecuaciones de instrumentos curriculares y se llevan a cabo programas de perfeccionamiento de educadores tradicionales y docentes, entre otras acciones.

Durante la reciente celebración del Día de los Pueblos Originarios, los estudiantes de las comunidades educativas de Camiña y Colchane fueron los protagonistas de la ceremonia al deleitar a los participantes con la interpretación del himno nacional en Lengua Aymara además de la presentación de los bailes "Tarqueada", "Saya", Trote "Mamita", "Cachimbo" y "Cueca Nortina".

Liliana Valenzuela, jefa provincial de Educación, indicó que "el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua y cosmovisión e historia. Así se vela por la promoción del respeto de las diversas culturas que conviven y coexisten en Chile".

breve

E-mail Compartir

Camiña y Colchane muestran su cultura

Uno de los desafíos en el ámbito educacional en la región de Tarapacá es continuar profundizando la enseñanza ancestral, señaló el seremi de Educación Francisco Prieto.

"Cada día la sociedad chilena está más consciente de la riqueza cultural y lingüística de nuestros pueblos indígenas y en este sentido la presentación de los estudiantes de la escuela de Camiña y del Liceo de Colchane nos muestra la enorme sabiduría que los habitantes originarios tenían de la naturaleza y sus ciclos. Por ello, uno de los desafíos más importantes, es continuar y profundizar la enseñanza de los conocimientos ancestrales en los establecimientos educacionales de la región", manifestó.

Interculturalidad en colegios de Tarapacá

Establecimientos educacionales trabajan con dupla pedagógica que entrega el enfoque bilingüe.
E-mail Compartir

Pamela Vallejos Riquelme

Con el objetivo de que los estudiantes adquieran conocimientos de la lengua y de la cultura de los pueblos indígenas por medio de prácticas pedagógicas y gestión institucional intercultural, el Mineduc desarrolla el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (Peib) en 44 establecimientos de la Región de Tarapacá.

Esta programa implementa la asignatura y el taller de Lengua Indígena, además del enfoque bilingüismo para lo cual considera el trabajo de una dupla pedagógica compuesta por un educador tradicional (personas sabia de la comunidad) junto al profesor mentor.

A través del Peib también se distribuye material didáctico, se realizan adecuaciones de instrumentos curriculares y se llevan a cabo programas de perfeccionamiento de educadores tradicionales y docentes, entre otras acciones.

Durante la reciente celebración del Día de los Pueblos Originarios, los estudiantes de las comunidades educativas de Camiña y Colchane fueron los protagonistas de la ceremonia al deleitar a los participantes con la interpretación del himno nacional en Lengua Aymara además de la presentación de los bailes "Tarqueada", "Saya", Trote "Mamita", "Cachimbo" y "Cueca Nortina".

Liliana Valenzuela, jefa provincial de Educación, indicó que "el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua y cosmovisión e historia. Así se vela por la promoción del respeto de las diversas culturas que conviven y coexisten en Chile".