Secciones

Los resguardos ideales que hay que tener para la tercera plataforma

Esta etapa está marcada por los dispositivos móviles, los que pueden ser víctimas de ataques cibernéticos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Allá por los años 60, nacieron los primeros sistemas informáticos que eran máquinas de grandes proporciones y que eran ocupadas por las entidades gubernamentales para el procesamiento de información de manera centralizada. En la década de los 80 apareció el Personal Computer (PC), tecnología que revolucionó el mundo hasta la aparición de los dispositivos móviles en el siglo XXI.

Estos aparatos han facilitado lo que se llama la tercera plataforma, que refiere a cualquier aparato o sistema que facilite el uso de las tecnologías de la información, las que lamentablemente no están exentas de vulnerabilidades.

Así lo precisó NovaRed, empresa de seguridad informática, donde detallaron que existen tres paradigmas a los que hay que cuidar, en esta etapa de la tecnología, los que son el Cloud Computing, Big Data, Mobility y Social Business.

Aumentó

Por lo mismo, la inversión en tecnologías de la información aumentó por primera vez en seis años, donde el 45% de las empresas a nivel mundial aumentaron su inversión en este ámbito. En tanto, según los datos de la consultora este año, el 80% del presupuesto será destinado a estos servicios.

"Las organizaciones se preparan para este cambio implementando estrategias de seguridad como un habilitador de negocio puesto que comprenden su gran importancia. De hecho, en Latinoamérica se espera que este 2016 las soluciones de seguridad aumenten en 53%", señaló Maximiliano Geoffroy, subgerente de Preventa y Productos de NovaRed, donde en las plataformas Cloud, son unas de las con más rápida adopción.

Asimismo, la empresa de seguridad informática aseguró que las mejores medidas de seguridad para uno de los pilares de la tercera plataforma, como el Cloud Computing se utilicen con mecanismos de cifrado, políticas de control de acceso y autenticación robustas, para controlar la privacidad de la información.

En el caso del Big Data, que son abundantes tipos de contenidos online, hay que asegurar que solo las personas adecuadas puedan acceder a determinadas categorías de información. Para ello se recomienda establecer protocolos de accesos específicos.

Por último, para los smartphones se recomienda fijar estándares y normativas para regular el acceso a su información desde dispositivos móviles.

ANTIVIRUS

En la actualidad hay un sinnúmero de antivirus para celulares. Dentro de estos, los que se destacan son los de carácter gratuito como el Eset Mobile Security, que tiene como grandes características la sencillez a la hora de usarla. Otro de estos softwares de seguridad que son altamente descargados por los usuarios es el NQ Mobile Security el que cuenta con un muy útil antispam y gestor de aplicaciones.