Secciones

"Me da risa que se hable que tengo conflicto de intereses "

El presidente del directorio de Zofri S.A, Patricio Sesnich, salió al paso de las críticas que apuntan una supuesta inhabilidad que tendría para discutir el cambio en la ley aduanera. También se refirió sobre el futuro del sistema.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

En las últimas semanas levantó gran polvareda la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, de la modificación a la ordenanza de Aduanas que -entre otras cosas- permite la creación de destinaciones aduaneras de depósito en otras regiones, lo que para muchos integrantes del sistema franco le quita competitividad al recinto.

Estas últimas aseveraciones las cree ciegamente el presidente del directorio de Zofri S.A, Patricio Sesnich (68) quien, junto con las asociaciones de usuarios y los sindicatos de trabajadores, lograron que se constituya la Comisión de Zonas Extremas del Senado en Iquique. Instancia en que él y las asociaciones aprovecharán para pedir que se deroguen indicaciones del proyecto que sean negativas para Zofri.

Por lo mismo este magallánico, militante de la Democracia Cristiana desde 1968, avecindado hace más de 30 años en la ciudad cuenta cómo ve la actual situación del sistema, su futuro y desmiente las acusaciones en su contra de un supuesto "conflicto de interés" que lo inhabilitaría en la discusión del cambio de la Ley Aduanera.

-¿Qué lo motivó a venirse a Iquique en la década de los setenta?

-Yo fui funcionario del Servicio Nacional de Aduanas desde 1969 a 1972, después estuve como inspector de la Contraloría de la República del '73 al '74 y me fui al sector privado el año '75. Ahí fui a trabajar con un agente de Aduanas, me especialicé en el tema, y me presenté a un concurso para agente de Aduanas en Iquique en 1977 y gané. Aunque en realidad lo que me motivó en venirme a la ciudad fue que yo hacía clases de la Ley de Zona Franca en Valparaíso a los funcionarios aduaneros y esa legislación ya había salido acá. Iquique en esos años era muy distinto. Era chico, todavía había veredas de madera, la zona franca estaba partiendo en Patricio Lynch en unos módulos. Lo vi el sistema desde el comienzo, donde estamos ahora no había nada. Era un tremendo arenal. Yo siempre cuento la anécdota que vine con el intendente de la época, el general Toro y me dijo en este sector: "esto va estar lleno de galpones" y yo le dije está loco general adónde sacó eso usted. "Acuérdese de mí", me dijo y ahí está la Zofri. De todas formas, hay que decir que han sido duros estos 40 años. Desde el principio fue una lucha permanente con el centralismo. Todo el tiempo el gobierno central trataba de ponernos trabas, normas, y había peleas enormes con la Aduanas, con el Banco Central, en fin.

-Algo muy similar a lo que está sucediendo ahora. ¿Cree que hubo una reacción tardía por parte de los actores de zona franca?

-Yo alerté de esta situación en julio del año pasado. Apenas ingresó el proyecto yo lo mencioné incluso en la radio de que acababa de entrar al Congreso un tema muy importante. Bueno alerté del tema y después de eso, nos reunimos con el directorio, vimos la norma, y hubo un estudio completo de cuáles podían ser las implicancias para el sistema franco.

Se hizo todo un trabajo sobre ese tema y le pedimos una audiencia al presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. No nos dieron la audiencia y como no nos dieron la audiencia y el proyecto llegó y pasó a la sala, mandamos nuestras observaciones por escrito a todos los miembros de la comisión. Lo que pasó ahí, que como es un proyecto de modernización de Aduanas, el Ministerio de Hacienda estaba muy interesado en que saliera rápido, pero no por estas normas que nos afectan a nosotros, sino que otras normas de fiscalización que le interesa al servicio aplicar.

Además, en la discusión hubo observaciones que hizo la Cámara Aduanera de Chile y la Cámara Nacional de Comercio, a través de sus presidentes que ambos son agentes de Aduanas, los dos advirtieron que a su juicio este proyecto afectaba a la zona franca. Entonces, por ahí se anda hablando que yo tengo un conflicto de intereses, por algunos actores interesados en otra cosa, la verdad es que me da risa que se hable de eso.

Primero como zona franca hicimos todo lo que debimos hacer. Segundo, el organismo gremial al que yo pertenezco en Chile, que es la Cámara Aduanera de Chile, dijo lo mismo (que Zofri S.A) en la Comisión. En consecuencia, no tiene ningún sentido decir que yo podría verme favorecido con este proyecto. Los mismos agentes dicen que es muy malo para Zofri la modernización de la ordenanza.

-Con qué intención cree que hacen esta crítica…

-Yo creo que es para tratar de salvar la responsabilidad que se tiene, desde el punto de vista de los parlamentarios, de no haber visto este tema cuando correspondía.

-La responsabilidad de no haber hecho las modificaciones a tiempo la tienen ellos…

-Pero por supuesto, si el proyecto entró a la cámara, los diputados están para eso. Tienen que hacer su "pega". De todas formas, a mí me consta que el diputado Trisotti me llamó en su oportunidad, cuando el proyecto ya estaba por entrar a la sala, y él creo que también se entrevistó con el subsecretario de Hacienda, pero el tema ya estaba oleado y sacramentado.

-Ahora la discusión está en la Comisión de Zonas Extremas..

-Yo ya hablé con el senador Bianchi cuando fui a la Comisión de Zonas Extremas y Magallanes está cuadrado en el tema. Me acaba de llamar el presidente de la cámara franca de Punta Arenas, porque el 4 de julio van a la comisión (en Santiago), para pedirme más antecedentes. Ésta fue la razón porque pasó tan rápidamente en la Cámara de Diputados, afortunadamente hay que reconocer lo que hizo el senador Rossi porque él logró como dicen los huasos un "aro aro" y que pasara a esta instancia, porque aquí lo que correspondía era que entrara directamente al Senado por la Comisión de Hacienda. Esta entrada nos permitió dar todos nuestros argumentos.

Nosotros como Zofri S.A pedimos que este artículo que crea los depósitos por un año de mercancía se derogue sencillamente de la ley, esa es la primera petición. Ahora si eso no es posible, porque uno nunca sabe las implicancias que tiene, cuáles son las presiones o el lobby de la zona central, ya que algunos dicen que este tema tiene que ver con las empresas navieras, que estarían tratando de crear depósitos en Santiago y todo un cuento comercial, que hay que empezar a dilucidar, pero si esto llegara a prosperar tal como está, nosotros ya obtuvimos la anuencia de Hacienda, en el sentido que primero que nada estos depósitos no van a poder exportar mercancías.

Eso está logrado, también no podrán funcionar en las zonas de extensión, osea no pueden operar en Arica, en Coyhaique, etcétera. Otra cosa que decía la norma, es que las mercancías depositadas en estos almacenes podrán ser sometidas a algunos procesos de embalaje, etiquetado, y todo lo demás. Nosotros logramos cambiar eso, con "deberán ser sometidas", porque sino sería cosa de almacenar y hacer estos cambios.

Además, queremos que sean importadas en forma definitiva a Chile, porque vimos que era cosa de traer los productos y si veían que no podrían exportar, podrían cambiar el depósito a un almacén particular, que es otra figura jurídica, y de ahí la puede enviar. De esa forma, nos ponen almacenes en Antofagasta, Coquimbo, Los Andes, Santiago y venden todo lo demás para otros países y la zona franca se va para la casa. (…) Tuvimos cierta aceptación por parte de Hacienda y el director nacional de Aduanas, pero tenemos que estar atentos siempre, porque aquí mientras no esté publicada la ley tenemos que estar encima.

-¿Hacia dónde tiene que apuntar zona franca?

-Tenemos que ir al valor agregado. Aquí hay un tema importante, ya que estuvo el vicegobernador de una provincia muy importante de China que está al frente de Taiwán, hace tres años que crearon una zona franca, y vino hace dos meses porque dijo que quería "copiar el modelo chileno" porque era exitoso y se reunió con los empresarios chinos de Zofri y les dijo claramente que tenían que agregarle valor a sus mercaderías, porque no era posible que hubiera un contenedor con telas, lo vaciaran, lo echaran arriba de un camión y lo mandarán a Bolivia.

Él me dijo textualmente "mire lo que nosotros queremos es traer industrias a Alto Hospicio, agregarle valor y exportar en Chile hacia Estados Unidos" y no vamos a pagar derecho en ese país porque vamos a entrar con el tratado que tiene nuestro país con la nación norteamericana. Yo creo que el futuro está ahí y además tenemos que dar un salto al futuro en el tema tecnológico. Nos quedamos en el siglo pasado, no es posible que una persona en Santiago se meta a un computador, compre una cámara en China y le llega a la semana a su casa y nosotros aquí no podemos hacerlo. Estamos trabajando como Zofri, especialmente viendo las herramientas que necesitamos desarrollar rápidamente, con la colaboración de Aduanas, de manera que esto esté abierto y podamos competir en el mercado nacional, si estamos al lado.

-¿Y la seguridad en Zofri?

-La zona franca es un centro de negocios muy grande y es un queso al que llegan muchos ratones. Nosotros como Zofri iniciamos hace cuatro meses un proceso de reestructuración completa al área de seguridad. Llegó un nuevo jefe, se modificaron todos los procedimientos, se pusieron en régimen todas las cámaras.

Incluso vinieron de Carabineros de Santiago para copiar el modelo, ya que Zofri es el único mall de Chile que tiene guardias armados.

En el mall casi no tenemos casos de delitos, en el caso del barrio industrial (sector donde la seguridad es de responsabilidad municipal) hay que hacer un trabajo en conjunto con Seguridad Ciudadana.

"Tenemos que ir al valor agregado. Aquí hay un tema importante"

Patricio Sesnich, Zofri S.A

"Aquí mientras no esté publicada la ley tenemos que estar encima".

Patricio Sesnich, Zofri S.A

"

"

"

"