Secciones

Michelle Bachelet y el Mercosur: "Convergencia no significa fusión"

E-mail Compartir

Tras asumir la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico durante la cumbre que se realizó esta semana en Frutillar, la Mandataria Michelle Bachelet analizó los alcances de haber decidido continuar por la senda que comenzó el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera.

"Confieso que cuando yo hacía campaña preguntaba ¿qué es esto de la Alianza del Pacífico? Me preocupaba que se veía como un movimiento ideológico que daba la espalda al resto de la región. Pero en la primera reunión en México a la que fui como presidenta me di cuenta de que esto es un acuerdo comercial con movimiento libre de personas, de productos, muy pragmático", dijo la jefa de Estado al diario español El País.

Al ser consultada respecto a la presencia del Presidente argentino Mauricio Macri en el encuentro, que ha sido interpretada como la consolidación de un giro de la región, Bachelet sostuvo que "creemos en la convergencia en la diversidad".

Pese a esto, limitó el alcance de una posible integración entre el Mercosur -que conforma Argentina junto a Uruguay, Brasil, y Paraguay- y la Alianza del Pacífico, que integran además de Chile, México, Perú y Colombia. "Convergencia no significa fusión", comentó.

"Ellos tienen cierta reglamentación interna en Mercosur que ha hecho que Chile no sea un miembro pleno sino un miembro asociado. Cualquier cosa que uno haga en Mercosur tiene que pedirle permiso a todos los demás. Algunos han querido hacer tratados de libre comercio con otros países y no les han autorizado", agregó al respecto.

Sobre la incorporación de nuevos países al bloque, la Mandataria afirmó que "hay muchos países observadores que quieren ser miembros de la Alianza pero tienen que aceptar las reglas. De momento tenemos Costa Rica y Panamá. Macri está en esta cumbre, vamos a ver, y Brasil... La presidenta Dilma había manifestado su interés pero ahora Brasil está en otras cuestiones, no creo que esta sea su prioridad hoy".

Aborto: Democracia Cristiana descarta presiones y renuncias de senadores

La presidenta de la falange, Carolina Goic, remarcó que los legisladores tienen libertad de acción para votar.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi - Medios Regionales - presidenta de la DC.

La presidenta de la Democracia Cristiana y de la comisión de Salud del Senado, Carolina Goic, descartó ayer que en su colectividad existan presiones para votar a favor o en contra del proyecto de aborto en tres causales.

Previo a la discusión que se retomará en la comisión de Salud de la Cámara Alta surgieron voces al interior de la falange que advirtieron de eventuales renuncias en caso de que los senadores DC aprueben el proyecto, consignó ayer El Mercurio.

"Nosotros como partido hicimos toda una discusión interna sobre este proyecto, la definición formal, oficial de la Democracia Cristiana es la libertad de los parlamentarios para votar en conciencia", señaló Goic a radio Bío Bío.

El secretario nacional de la DC, Gonzalo Duarte, indicó que espera que no hayan renuncias en el conglomerado tras la votación, aunque resaltó que "en lo que dice relación a la postura partidaria, ésta es clara: defendemos el derecho a la vida del que está por nacer. En esta línea no hay innovación alguna".

"Cada parlamentario votará en conciencia. En el primer trámite ya hubo quienes estuvieron de acuerdo con las tres causales, algunos estuvieron de acuerdo con algunas y otros, en desacuerdo con la iniciativa", remarcó Duarte en declaraciones a Emol.

Por 66 votos a favor y 44 en contra se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto que despenaliza el aborto por inviabilidad del feto, riesgo de muerte de la madre y violación.

La ex ministra y exlegisladora Soledad Alvear se reunirá mañana con el comité de senadores DC en la sede del Congreso en Santiago para discutir la iniciativa previo al debate en la comisión de Salud que preside Carolina Goic.

Fines electorales

Sectores de la Nueva Mayoría insistieron en sus críticas contra la DC por una supuesta dilatación del proyecto de aborto en tres causales, con el fin de postergar la votación para después de las elecciones municipales.

"Como hay elecciones, aparentemente hay algunos que no quieren exponer su posición o cuál sería su posición dado que hay una elección y no estar sometido al escrutinio de los ciudadanos en esa materia", señaló el senador PPD Guido Girardi.

El senador DC y extimonel de la falange, Jorge Pizarro, respondió desde radio Bío Bío que "vamos a hacer un debate con altura de miras y por eso hemos dicho que no se puede transformar esto en un tema electoral o algunos pretender aprovecharlo en términos electorales, sería un error muy grande".

"La definición de la Democracia Cristiana es la libertad de los parlamentarios para votar en conciencia".

Carolina Goic,

PROYECTO

Causales Las tres causales en discusión son la inviabilidad del feto, riesgo de muerte de la madre y violación.

Aprobación Más de un año después de su ingreso, el proyecto fue aprobado por la Cámara Baja con 66 votos a favor.

Reanudación La comisión de Salud del Senado, presidida por Carolina Goic, retomará el martes la discusión de la iniciativa.