Secciones

Accidentes

E-mail Compartir

Pese a que los vehículos cada vez son más modernos y cuentan con más seguridad y que las carreteras han mejorado, la principal forma de evitar accidentes de tránsito es conduciendo con prudencia y respetando los límites de velocidad.


Las temperaturas

Por estos días el clima en Iquique ha estado bastante variado. Mientras en la mañana y en la noche baja la temperatura, a mediodía sale el sol. Hay que tomar precauciones y evitar exponerse a los cambios para evitar enfermedades. Especial es el cuidado para los más pequeños.


Un bien superior

Pese a que los trabajos en la Cuesta Chiza pueden demorar el viaje entre Iquique y Arica, lo cierto es que hay que tener paciencia, sobre todo si se considera que estas obras permitirán aumentar la seguridad de una de las carreteras más complicadas del país.

Accidentes

E-mail Compartir

Pese a que los vehículos cada vez son más modernos y cuentan con más seguridad y que las carreteras han mejorado, la principal forma de evitar accidentes de tránsito es conduciendo con prudencia y respetando los límites de velocidad.


Las temperaturas

Por estos días el clima en Iquique ha estado bastante variado. Mientras en la mañana y en la noche baja la temperatura, a mediodía sale el sol. Hay que tomar precauciones y evitar exponerse a los cambios para evitar enfermedades. Especial es el cuidado para los más pequeños.


Un bien superior

Pese a que los trabajos en la Cuesta Chiza pueden demorar el viaje entre Iquique y Arica, lo cierto es que hay que tener paciencia, sobre todo si se considera que estas obras permitirán aumentar la seguridad de una de las carreteras más complicadas del país.

Bomberos de Iquique

E-mail Compartir

El Cuerpo de Bomberos de Iquique tiene data desde el siglo XIX, pero antes de hacer una relación por cada una de sus compañías, conviene destacar algunas características de análisis de éstas. Entre ellas, que en sí, constituyen elementos identitarios de localidad, es decir, generan una pertenencia con una idea que es el voluntariado y otra que está ligada a ideologías. En este sentido, destaca que los bomberos son laicos, son del estado con la paradoja que se relacionan con el incendio de la Iglesia de la Compañía. Durante el siglo XX, se genera el dicho "radical, bombero y masón" en clara referencia al carácter republicano de este cuerpo. Además, la constitución de voluntariado, ejerce el oficio de la deliberación y la opción del bien común.

Asimismo, la condición de inmigrante, se identifica con el origen de las colonias, españoles, italianos, alemanes, ingleses más, la situación de la bomba peruana, presente durante el siglo XX y desparecida, señala el proceso de chilenización y es un espacio para investigar la historia de las otredades en la configuración social de la ciudad y el norte de Chile.

Los bomberos de Iquique, se relacionan con la guerra de 1879, fueron custodios y de los cuerpos de Prat, Serrano y Aldea, figuras como Eduardo Llanos y Begnino Posadas, son parte del relato post combate, datos recopilados por el historiador local Leonel Lamagdelaine. Además tienen presencia en la entrega de la ciudad a los chilenos, dado que hay guardias de bomberos que previenen el orden público, tal como sucede en Lima en 1881.

El desfile de los Bomberos con sus estandartes con clara estética a sus países de origen en las colonias, como su ceremonia de noche en mayo de cada año, entrega el padrón identitario de Iquique y éstos, como toda ciudad la tiene. El fenómeno de los inmigrantes no es propio de la ciudad, lo mismo acontece en EE.UU. Más, hoy hay nuevas compañías que invitan a pensar en que la población a medida que ceremonia necesita de éstos y los bomberos nuevamente se identifican con la comunidad, el caso de Alto Hospicio y las caletas son una muestra de ello. Además, tiene un enfoque de patria nacionalista, considero que son actores y vehículo de la chilenización, algo no investigado, pero visible.

"Los bomberos de Iquique, se relacionan con la guerra de 1879".

Patricio Rivera,, historiador UTA

Bomberos de Iquique

E-mail Compartir

El Cuerpo de Bomberos de Iquique tiene data desde el siglo XIX, pero antes de hacer una relación por cada una de sus compañías, conviene destacar algunas características de análisis de éstas. Entre ellas, que en sí, constituyen elementos identitarios de localidad, es decir, generan una pertenencia con una idea que es el voluntariado y otra que está ligada a ideologías. En este sentido, destaca que los bomberos son laicos, son del estado con la paradoja que se relacionan con el incendio de la Iglesia de la Compañía. Durante el siglo XX, se genera el dicho "radical, bombero y masón" en clara referencia al carácter republicano de este cuerpo. Además, la constitución de voluntariado, ejerce el oficio de la deliberación y la opción del bien común.

Asimismo, la condición de inmigrante, se identifica con el origen de las colonias, españoles, italianos, alemanes, ingleses más, la situación de la bomba peruana, presente durante el siglo XX y desparecida, señala el proceso de chilenización y es un espacio para investigar la historia de las otredades en la configuración social de la ciudad y el norte de Chile.

Los bomberos de Iquique, se relacionan con la guerra de 1879, fueron custodios y de los cuerpos de Prat, Serrano y Aldea, figuras como Eduardo Llanos y Begnino Posadas, son parte del relato post combate, datos recopilados por el historiador local Leonel Lamagdelaine. Además tienen presencia en la entrega de la ciudad a los chilenos, dado que hay guardias de bomberos que previenen el orden público, tal como sucede en Lima en 1881.

El desfile de los Bomberos con sus estandartes con clara estética a sus países de origen en las colonias, como su ceremonia de noche en mayo de cada año, entrega el padrón identitario de Iquique y éstos, como toda ciudad la tiene. El fenómeno de los inmigrantes no es propio de la ciudad, lo mismo acontece en EE.UU. Más, hoy hay nuevas compañías que invitan a pensar en que la población a medida que ceremonia necesita de éstos y los bomberos nuevamente se identifican con la comunidad, el caso de Alto Hospicio y las caletas son una muestra de ello. Además, tiene un enfoque de patria nacionalista, considero que son actores y vehículo de la chilenización, algo no investigado, pero visible.

"Los bomberos de Iquique, se relacionan con la guerra de 1879".

Patricio Rivera,, historiador UTA

editorial

E-mail Compartir

Hacia dónde va la globalización

El excanciller chileno Ignacio Walker dijo acertadamente que el resultado del referendo que sacó al Reino Unido de la Unión Europea no solo afecta al bloque, sino al mundo. Quizás habría que precisar, que repercute en la manera ortodoxa en que Occidente se ha construido en las últimas décadas.

Es indudable que la UE es el mayor esfuerzo de integración en la historia de la humanidad y ha sido modelo para todo el planeta. Por ello Walker lanzó una frase lapidaria: "empieza a marcar el fin de la globalización tal como la conocemos".

En España el exprimer ministro Felipe González también disparó, pero apuntando a otro ángulo: "el populismo y el nacionalismo galopan y contaminan. Podría ser una vacuna, pero es más probable que suponga un contagio".

¿Qué le pasó a los ingleses? ¿Qué le pasa al mundo?

Estamos en presencia de una situación extraordinaria, un hito relevante de la historia moderna que tiene fundamentos demasiado interesantes para obviarlos, porque también son palpables en Chile y en Tarapacá.

Parece relevante reconocer que buena parte de la población simplemente no está conforme con las políticas liberales en lo comercial, social y político. También parece patente que hay una suerte de disconformidad con los fenómenos migratorios y también resulta evidente que los gobiernos y las élites poco hacen para educar a la población respecto de los beneficios de tales fenómenos, por cierto, resguardando aspectos clave.

¿Es el fin de la globalización tal como la conocemos? Difícil saberlo, pero si sumamos el caso 'Brexit' a lo ocurrido con el fenómeno de Donald Trump en EE.UU., ya sería tiempo que tomáramos más en serio lo que acontece y solo dejar de cuestionar desde lo valórico esos discursos que hacen sentido en muchos.

El asunto es de preocupación, porque también es apreciado en la búsqueda de la independencia catalana, las crecientes votaciones de la extrema derecha en Europa. Algo silencioso está larvándose en el mundo moderno, pequeño y sin fronteras que hemos construido y sus efectos son desconocidos, porque aún no son tomados demasiado en serio.

"Es indudable que la UE es el mayor esfuerzo de integración en la historia de la humanidad y ha sido modelo para todo el planeta".

editorial

E-mail Compartir

Hacia dónde va la globalización

El excanciller chileno Ignacio Walker dijo acertadamente que el resultado del referendo que sacó al Reino Unido de la Unión Europea no solo afecta al bloque, sino al mundo. Quizás habría que precisar, que repercute en la manera ortodoxa en que Occidente se ha construido en las últimas décadas.

Es indudable que la UE es el mayor esfuerzo de integración en la historia de la humanidad y ha sido modelo para todo el planeta. Por ello Walker lanzó una frase lapidaria: "empieza a marcar el fin de la globalización tal como la conocemos".

En España el exprimer ministro Felipe González también disparó, pero apuntando a otro ángulo: "el populismo y el nacionalismo galopan y contaminan. Podría ser una vacuna, pero es más probable que suponga un contagio".

¿Qué le pasó a los ingleses? ¿Qué le pasa al mundo?

Estamos en presencia de una situación extraordinaria, un hito relevante de la historia moderna que tiene fundamentos demasiado interesantes para obviarlos, porque también son palpables en Chile y en Tarapacá.

Parece relevante reconocer que buena parte de la población simplemente no está conforme con las políticas liberales en lo comercial, social y político. También parece patente que hay una suerte de disconformidad con los fenómenos migratorios y también resulta evidente que los gobiernos y las élites poco hacen para educar a la población respecto de los beneficios de tales fenómenos, por cierto, resguardando aspectos clave.

¿Es el fin de la globalización tal como la conocemos? Difícil saberlo, pero si sumamos el caso 'Brexit' a lo ocurrido con el fenómeno de Donald Trump en EE.UU., ya sería tiempo que tomáramos más en serio lo que acontece y solo dejar de cuestionar desde lo valórico esos discursos que hacen sentido en muchos.

El asunto es de preocupación, porque también es apreciado en la búsqueda de la independencia catalana, las crecientes votaciones de la extrema derecha en Europa. Algo silencioso está larvándose en el mundo moderno, pequeño y sin fronteras que hemos construido y sus efectos son desconocidos, porque aún no son tomados demasiado en serio.

"Es indudable que la UE es el mayor esfuerzo de integración en la historia de la humanidad y ha sido modelo para todo el planeta".