Secciones

Graban documental de los "Lakitas Hijos de Huarasiña"

El trabajo audiovisual hizo un acompañamiento de la las presentaciones de la agrupación desde el año pasado.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Desde febrero del año pasado hasta la fecha fue grabado el documental "Lakitas Hijos de Huarasiña" a la agrupación que tiene más de 40 años difundiendo la tradiciones folclóricas del su pueblo.

La iniciativa está a cargo a cargo del sociólogo Bernardo Guerrero y la Fundación Crear.

"Nos sentimos bien, reconocidos por la comunidad, nos ha alegrado nuestra trayectoria musical", expresó Raúl Flores, caporal del grupo Hijos de Huarasiña.

Fue así como los lakitas fueron grabados en cada evento al que asistían iniciando desde el encuentro de lakitas, realizado el año pasado, así como también en la celebración de la Pascua de los Negros y en diversas presentaciones de la agrupación.

En un principio el lanzamiento del documental "Lakitas Hijos de Huarasiña" iba a ser el pasado 30 de junio en el Salón Jorge Iturra de la intendencia , pero por temas de agenda fue suspendido hasta nuevo aviso.

La agrupación de músicos fue bautizado como Lakitas Hijos de Huarasiña en la celebración de la octava de San Lorenzo de Tarapacá realizada en Huara.

Tan solo 7 integrantes hacían parte de este grupo en sus inicios entre estos Luis Cordova, y Luis Saavedra. Actualmente es conformado por 15 personas que están activas dentro de la comparsa.

Según expresó el caporal de los Lakitas Hijos de Huarasiña lo que más motiva a los integrantes de esta comparsa es "la cultivación de lo que son las raíces musicales autóctonas, las raíces propiamente tal de la cultura lakita que está inserta dentro de la cultura aymara".

Asimismo, la agrupación de lakitas ha tenido múltiples presentaciones tanto en Chile como en otros países. Entre estos se destacan sus participaciones en el Festival de San Bernardo, y en eventos andinos en Venezuela.

Igualmente tienen una invitación para participar en el Encuentro de Sikuris que será en septiembre en Rosario, Argentina.

Graban documental de los "Lakitas Hijos de Huarasiña"

El trabajo audiovisual hizo un acompañamiento de la las presentaciones de la agrupación desde el año pasado.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

Desde febrero del año pasado hasta la fecha fue grabado el documental "Lakitas Hijos de Huarasiña" a la agrupación que tiene más de 40 años difundiendo la tradiciones folclóricas del su pueblo.

La iniciativa está a cargo a cargo del sociólogo Bernardo Guerrero y la Fundación Crear.

"Nos sentimos bien, reconocidos por la comunidad, nos ha alegrado nuestra trayectoria musical", expresó Raúl Flores, caporal del grupo Hijos de Huarasiña.

Fue así como los lakitas fueron grabados en cada evento al que asistían iniciando desde el encuentro de lakitas, realizado el año pasado, así como también en la celebración de la Pascua de los Negros y en diversas presentaciones de la agrupación.

En un principio el lanzamiento del documental "Lakitas Hijos de Huarasiña" iba a ser el pasado 30 de junio en el Salón Jorge Iturra de la intendencia , pero por temas de agenda fue suspendido hasta nuevo aviso.

La agrupación de músicos fue bautizado como Lakitas Hijos de Huarasiña en la celebración de la octava de San Lorenzo de Tarapacá realizada en Huara.

Tan solo 7 integrantes hacían parte de este grupo en sus inicios entre estos Luis Cordova, y Luis Saavedra. Actualmente es conformado por 15 personas que están activas dentro de la comparsa.

Según expresó el caporal de los Lakitas Hijos de Huarasiña lo que más motiva a los integrantes de esta comparsa es "la cultivación de lo que son las raíces musicales autóctonas, las raíces propiamente tal de la cultura lakita que está inserta dentro de la cultura aymara".

Asimismo, la agrupación de lakitas ha tenido múltiples presentaciones tanto en Chile como en otros países. Entre estos se destacan sus participaciones en el Festival de San Bernardo, y en eventos andinos en Venezuela.

Igualmente tienen una invitación para participar en el Encuentro de Sikuris que será en septiembre en Rosario, Argentina.