Secciones

Estudiará el efecto del exilio en Alemania

E-mail Compartir

La docente a honorarios de la UTA y la Unap, Leonor Quinteros fue favorecida con una beca del Instituto de Investigación sobre Juventud e Infancia de Münich, Alemania, para realizar una investigación que busca establecer qué pasó con los hijos de los exiliados que se fueron Alemania tras la dictadura.

La socióloga permanecerá durante 6 meses en Alemania, recopilando 15 historias de la segunda generación de estos chilenos que llegaron a vivir a este país, lo que se complementará con otros 15 relatos de aquellos que retornaron a Chile, lo cual será reunido en una publicación.

"Las regiones también pueden ser un aporte para el resto del país", señaló la académica, quien indicó que existen pocos estudios que aborden el exilio y el desarraigo en los hijos de los exiliados.

La investigadora agregó que existió interés en su estudio debido a la situación de inmigración actual de Alemania que ha recibido miles de refugiados sirios.

"La experiencia que vivimos los chilenos en tema de violación de derechos humanos, esa experiencia sirve a nivel mundial...podemos ser un aporte en el sentido de dar nuestra experiencia de lo que vivimos lo que sentimos, lo que sufrimos para que las políticas públicas tomen en cuenta eso a la hora de tratar a los refugiados sirios que están llegando a Alemania", concluyó.


Carga boliviana en ITI crece 31% en el primer semestre

En 31% creció la carga en tránsito de Bolivia en Iquique Terminal Internacional (ITI) durante el primer semestre del 2016, respecto de igual periodo del año anterior, crecimiento justificado principalmente por la diversificación de carga a granel.

Si durante los primeros seis meses del 2015 el movimiento de carga superó levemente las 61 mil toneladas, entre enero y junio del presente año, ya alcanza las 91.770 toneladas, logrando su peak en junio con un total de 16.555.

El gerente general de ITI, Manuel Cañas, manifestó "estar esperanzado con el incremento de las cargas del vecino país a través de nuestra terminal, y esperando que esta tendencia se mantenga en el segundo semestre", agregando que "la diversificación de la carga ha sido uno de los principales factores que explican esta alza, y por ende, seguiremos reforzando nuestros esfuerzos por continuar en esta senda".

En el semestre, la carga general movilizada por la concesionaria del Puerto de Iquique registró un crecimiento de 3%, con 977 mil toneladas transferidas, mientras que los contenedores aumentaron en un 25%.

Gremios Zofri indignados con dichos de Aduanas

Molestia generó comentarios del director sobre prácticas que tendrían usuarios del sistema.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El pasado lunes 4 de este mes se realizó una sesión especial de la Comisión de Zonas Extremas donde se está revisando el proyecto de modernización a la ordenanza de Aduanas, instancia a la que asistieron esta vez gremios del sistema franco de Punta Arenas, y que contó con la presencia de senadores y del director nacional de Aduanas, Juan Araya.

Participación que no pasó inadvertida para las asociaciones de usuarios de Zofri y sindicatos asociados al sistema, quienes se molestaron con las siguientes declaraciones del director: "En Iquique se ha venido haciendo un trabajo bien importante en los últimos años, hay que destacar eso. Ha ido limitando mucho el tema de los incumplimientos y el mal uso que hacían muchos usuarios del sistema de zona franca del norte del país principalmente".

A raíz de esto, Marcos Calcagno, presidente de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos (Agpia) y quien fue a la primera sesión especial de zonas extremas, interpretó que con estos comentarios de Juan Araya se podía deducir que en zona franca "habían puros tramposos".

"No hubo tal prudencia como cuando nosotros fuimos a exponer. Siguen con la misma ofensiva y por eso es que los gremios nos juntamos y nos pusimos en alerta", dijo el dirigente en referencia a la reunión que tuvieron 15 gremios y sindicatos cercanos a Zofri y no descartó algún tipo de movilización a futuro.

Asimismo, informó que las organizaciones aprovecharon el momento para "alinear discursos" para la próxima constitución de la Comisión de Zonas Extremas en Iquique.

Las declaraciones del director nacional de Aduanas tampoco cayeron bien en la presidenta de la Asociación de Empresarios de Zofri, Virginia Escobar, la que explicó que en el Ejecutivo quieren imponer estas normas nuevas, especialmente de caución, porque consideran a los usuarios francos como "malos empresarios".

"(Dicen que) son contrabandistas, que no pagan impuestos. Entonces, por eso ellos están haciendo esto (cambios a ley aduanera). Ellos generalizan, los que hacen esas cosas están absolutamente identificados", sostuvo agregando que no descartan acciones legales en contra el director de Aduanas.

No hay que generalizar

Fulvio Rossi, senador que estuvo presente en la sesión especial de la comisión recalcó, respecto a los dichos del director nacional de Aduanas, que no hay que generalizar. "El llamado que haría es a poner los énfasis en lo más importante, que son las modificaciones al proyecto. Entonces, trataría (en referencia a los gremios) de no gastar tanta energía en otras cosas. Estamos trabajando y ya el lunes me reúno con Hacienda para ver la redacción de eventuales modificaciones".

Estudiará el efecto del exilio en Alemania

E-mail Compartir

La docente a honorarios de la UTA y la Unap, Leonor Quinteros fue favorecida con una beca del Instituto de Investigación sobre Juventud e Infancia de Münich, Alemania, para realizar una investigación que busca establecer qué pasó con los hijos de los exiliados que se fueron Alemania tras la dictadura.

La socióloga permanecerá durante 6 meses en Alemania, recopilando 15 historias de la segunda generación de estos chilenos que llegaron a vivir a este país, lo que se complementará con otros 15 relatos de aquellos que retornaron a Chile, lo cual será reunido en una publicación.

"Las regiones también pueden ser un aporte para el resto del país", señaló la académica, quien indicó que existen pocos estudios que aborden el exilio y el desarraigo en los hijos de los exiliados.

La investigadora agregó que existió interés en su estudio debido a la situación de inmigración actual de Alemania que ha recibido miles de refugiados sirios.

"La experiencia que vivimos los chilenos en tema de violación de derechos humanos, esa experiencia sirve a nivel mundial...podemos ser un aporte en el sentido de dar nuestra experiencia de lo que vivimos lo que sentimos, lo que sufrimos para que las políticas públicas tomen en cuenta eso a la hora de tratar a los refugiados sirios que están llegando a Alemania", concluyó.


Carga boliviana en ITI crece 31% en el primer semestre

En 31% creció la carga en tránsito de Bolivia en Iquique Terminal Internacional (ITI) durante el primer semestre del 2016, respecto de igual periodo del año anterior, crecimiento justificado principalmente por la diversificación de carga a granel.

Si durante los primeros seis meses del 2015 el movimiento de carga superó levemente las 61 mil toneladas, entre enero y junio del presente año, ya alcanza las 91.770 toneladas, logrando su peak en junio con un total de 16.555.

El gerente general de ITI, Manuel Cañas, manifestó "estar esperanzado con el incremento de las cargas del vecino país a través de nuestra terminal, y esperando que esta tendencia se mantenga en el segundo semestre", agregando que "la diversificación de la carga ha sido uno de los principales factores que explican esta alza, y por ende, seguiremos reforzando nuestros esfuerzos por continuar en esta senda".

En el semestre, la carga general movilizada por la concesionaria del Puerto de Iquique registró un crecimiento de 3%, con 977 mil toneladas transferidas, mientras que los contenedores aumentaron en un 25%.

Gremios Zofri indignados con dichos de Aduanas

Molestia generó comentarios del director sobre prácticas que tendrían usuarios del sistema.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El pasado lunes 4 de este mes se realizó una sesión especial de la Comisión de Zonas Extremas donde se está revisando el proyecto de modernización a la ordenanza de Aduanas, instancia a la que asistieron esta vez gremios del sistema franco de Punta Arenas, y que contó con la presencia de senadores y del director nacional de Aduanas, Juan Araya.

Participación que no pasó inadvertida para las asociaciones de usuarios de Zofri y sindicatos asociados al sistema, quienes se molestaron con las siguientes declaraciones del director: "En Iquique se ha venido haciendo un trabajo bien importante en los últimos años, hay que destacar eso. Ha ido limitando mucho el tema de los incumplimientos y el mal uso que hacían muchos usuarios del sistema de zona franca del norte del país principalmente".

A raíz de esto, Marcos Calcagno, presidente de la Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos (Agpia) y quien fue a la primera sesión especial de zonas extremas, interpretó que con estos comentarios de Juan Araya se podía deducir que en zona franca "habían puros tramposos".

"No hubo tal prudencia como cuando nosotros fuimos a exponer. Siguen con la misma ofensiva y por eso es que los gremios nos juntamos y nos pusimos en alerta", dijo el dirigente en referencia a la reunión que tuvieron 15 gremios y sindicatos cercanos a Zofri y no descartó algún tipo de movilización a futuro.

Asimismo, informó que las organizaciones aprovecharon el momento para "alinear discursos" para la próxima constitución de la Comisión de Zonas Extremas en Iquique.

Las declaraciones del director nacional de Aduanas tampoco cayeron bien en la presidenta de la Asociación de Empresarios de Zofri, Virginia Escobar, la que explicó que en el Ejecutivo quieren imponer estas normas nuevas, especialmente de caución, porque consideran a los usuarios francos como "malos empresarios".

"(Dicen que) son contrabandistas, que no pagan impuestos. Entonces, por eso ellos están haciendo esto (cambios a ley aduanera). Ellos generalizan, los que hacen esas cosas están absolutamente identificados", sostuvo agregando que no descartan acciones legales en contra el director de Aduanas.

No hay que generalizar

Fulvio Rossi, senador que estuvo presente en la sesión especial de la comisión recalcó, respecto a los dichos del director nacional de Aduanas, que no hay que generalizar. "El llamado que haría es a poner los énfasis en lo más importante, que son las modificaciones al proyecto. Entonces, trataría (en referencia a los gremios) de no gastar tanta energía en otras cosas. Estamos trabajando y ya el lunes me reúno con Hacienda para ver la redacción de eventuales modificaciones".