Secciones

Temperatura histórica en Iquique

Meteorólogo afirmó que estos episodios se relacionan con el cambio climático y pueden ser más frecuentes.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Luis Salazar, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile fue claro. Fenómenos como el aumento de la frecuencia de olas de calor, chubascos y vientos intensos, entre otros a los que tradicionalmente la comunidad no está acostumbrada, son consecuencias del cambio climático.

Fenómenos extraños como el producido ayer, el que concentró lluvia a eso de las 3 de la madrugada, para dar paso a fuertes ráfagas de viento y finalizar con los termómetros marcando 33.5 grados de temperatura y batiendo un récord histórico registrado en julio de 1904, son hechos que podrían repetirse en el tiempo.

"La frecuencia de estos eventos se producían con varios años de distanciamiento, pero ahora ese distanciamiento se acortará, es decir, la frecuencia de estos fenómenos irán en aumento. No quiero decir que todos los días, ni todos los años, pero sí más recurrentes", aseveró Salazar.

El experto analizó lo ocurrido y explicó los factores que produjeron el insólito panorama donde el viento se trasladó desde la cordillera con dirección hacia la costa, encontrándose ambas presiones atmosféricas provocando una compresión entre ambas, efecto que causó el aumento de temperaturas.

"El aire frío es más pesado, por lo tanto, se sufrió una compresión extra que aceleró los vientos en superficie de cordillera a valle, produciendo un secamiento y altas temperaturas", aclaró Salazar.

33.5 Grados Celsius fue la temperatura máxima que superó registros históricos de 1904.