Secciones

Profesionales del mundo conectan su experiencia para superar la pobreza

Visibilizar, activar y conectar recursos y capacidades en zonas vulnerables de Colchane, Pica, Pozo Almonte y Alto Hospicio es la labor de 12 jóvenes que trabajan en la Fundación Servicio País.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Los 1924 kilómetros que separan a Villa Alemana de Colchane fueron un solo paso para Marillac Figueroa, trabajadora social y profesional del Servicio País, quien llegó en mayo de este año para trabajar junto a la comunidad para incorporar modelos innovadores, replicables y participativos, con el objetivo de contribuir a la superación de la pobreza y a la formación de profesionales jóvenes en Tarapacá.

El trabajo de los 12 voluntarios que actualmente están en la Primera Región es un gran árbol que tiene raíces en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Colchane. Ellos llegaron de lugares tan lejanos como México o el sur de Chile.

La historia de vida de Marillac ahora cuenta con nuevas amigas que viven de cuidar el legado histórico de las tejedoras de lana de alpaca o de la siembra productiva del choclo y de la quinoa.

"También estamos trabajando en Cariquima. Estamos con los artesanos y los productos de quinoa y nos enfocamos en las salas de ventas y apoyar a los agricultores en la postulación de proyectos", recuerda Figueroa.

Asociatividad

Actualmente el principal eje de desarrollo es la asociatividad, ya que en Colchane se trabaja mucho de forma individual, plantea la profesional. "La idea es que cuando se abra una postulación a un proyecto, ellos se involucren como organización y postulen de forma conjunta", describe la trabajadora social y añade que esta labor se hace a través de reuniones periódicas con las dirigentas de la comunidad.

"Las dirigentas son los canales de comunicación. Estamos en una sola muy aislada donde la comunicación y la movilización es muy escasa y aprovechamos las asambleas comunitarias para traspasar la información", manifiesta.

Para la implementación de sus ejes de trabajo, el Servicio País cuenta con el apoyo de los municipios e instituciones de acogida de las localidades en las que está presente, y recibe financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los Ministerios de Desarrollo Social, Vivienda y Urbanismo, Educación y del Consejo Nacional de Cultura y las Artes.

Pica + limpia

Otro de los jóvenes del Servicio País que está en Tarapacá es Jairo Troppa, quien vive en Pica desde marzo para trabajar con esta comunidad y la de Matilla.

Allí ya han desarrollado seminarios de Comercio Justo, una práctica vinculada a diez principios como la participación, la no discriminación, las buenas prácticas laborales y el precio justo.

"La intención es potenciar la imagen corporativa y la identidad local en los productos de Pica para así darle un valor agregado en el mercado", cuenta Troppa.

Además, se lanzó la campaña "Pica+limpia" en un trabajo junto a la oficina de fomento productivo de la municipalidad de Pica.

"La idea es dejar de usar bolsas plásticas en vías del desarrollo turístico y de Pica. Para ello y con el apoyo de la alcaldía se entregarán más de mil bolsas reutilizables en Pica y Matilla cuando un cliente compre algún producto en las ferias no le sea entregado en bolsa plástica, sino reutilizable", dice.

Troppa cuenta que este sería un primer paso para lograr que en un futuro cercano se prohiba a través de una ordenanza municipal el uso de bolsas plásticas en esta comuna.

México y colchane

Eunice Ruíz, profesional del Servicio País, también está en Colchane, sólo que su viaje fue un poco más largo porque llegó desde tierras aztecas a Santiago, para luego terminar de aterrizar en Tarapacá.

Ella desarrolla junto a otros profesionales el proyecto de recuperación de la memoria histórica de Colchane. "Esta es una comuna que está invisibilizada por muchos problemas como su aislamiento geográfico. Este proyecto pretende dejar un legado en la comuna ya que no hay ningún documento en la actualidad que hable sobre su evolución", manifiesta Ruíz.

El proyecto se enfoca en investigar en terreno y hacer entrevistas a pobladores antiguos y tendrá como producto final un libro y un cortometraje.

Para ello cuentan con la colaboración de los periodistas del municipio de Pozo Almonte, según refiere Ruíz, quien agrega que todo el trabajo será presentando en septiembre, por lo que están trabajando rápidamente en su proyecto.

"Vamos a recopilar los hitos más importantes de la evolución histórica de Colchane que abarca sus temas fronterizos, su origen y sus tradiciones aymaras y sus migraciones", expresa.

Alto hospicio

Valentina Traslaviña es la joven profesional que está en Alto Hospicio. Ella formó parte hace pocas semanas del evento de apertura del programa en la comuna que consistió en la pintura de un mural en el Jardín Infantil Estrellitas del Desierto, ubicado en el Sector de Santa Rosa (Ex-La Negra).

"El establecimiento dependiente de la Fundación Integra está rodeado de un gran muro que fue levantado luego de las múltiples ocasiones de robo que sufrió el año pasado. Este año, el programa Servicio País en su ámbito de educación trabaja en fortalecer a la comunidad educativa y contribuir a la solución de sus problemáticas", manifiesta Traslaviña.

Por lo anterior, añade, se realizó un largo proceso desde la conformación de un Centro de Padres que realizó actividades autogestionadas para que la pintura del mural fuera posible.

"El objetivo principal fue abrir el establecimiento a la comunidad y esto se logró con creces, ya que contó con la participación activa de educadoras, apoderados, niños, vecinos del sector y programas municipales e instituciones que colaboraron", describe.

"La idea es dejar de usar bolsas plásticas en vías del desarrollo turístico y de Pica".

Jairo Troppa,, profesional del Servicio País quien trabaja en Pica.

"Vamos a recopilar los hitos más importantes de la evolución histórica de Colchane".

Eunice Ruíz,, hablando sobre el proyecto de recuperación de la memoria histórica de Colchane.