Secciones

Los costos financieros para llegar al mundo en Tarapacá

Si bien a algunos les sale cero gasto el parto de sus hijos en el hospital, los que eligen clínicas pueden llegar a pagar bastante más.
E-mail Compartir

Pamela Vallejos Riquelme

Actualmente Tarapacá tiene más de 300 mil habitantes, cifra que anualmente va aumentando y que, solo para el 2015, según datos del Registro Civil, obtuvo un crecimiento de 5.734 nuevos integrantes en las familias de la primera región de Chile.

Números que siguen al alza, ya que según la entidad en lo que va del año se han inscrito 2.332 bebés. "De este total 16 corresponden a Alto Hospicio, 14 a Huara, 2.284 a Iquique, 5 a Pica y 13 a Pozo Almonte", dijo la directora del Registro Civil de Tarapacá, Emma Moreno.

REcursos

En ese sentido la llegada de un nuevo integrante a la familia es una de las experiencias más recordadas por todos, pero también es una de las más costosas. Ante lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuánto cuesta nacer en Iquique?

Interrogante que muchos se hacen, en especial los padres primerizos. Estos no solo enfrentan esta nueva etapa de su vida escuchando los pro y contra de esta aventura, sino también presencian el gran gasto financiero que se les vendrá encima.

En promedio, nacer en Iquique tiene un costo de $2.000.000 de pesos, valor que podría llegar a variar si es parto normal o cesárea y, más aún, si el bebé es prematuro o no.

A esto, debemos agregar una serie de detalles a la hora de asumir estos gastos, que muchas veces no se toman en cuenta, como son los pañales, los medicamentos (en caso que se enferme) y las leches especiales para que se alimente el recién nacido si es que la madre requiere un sustituto a la leche materna o un complemento alimentario para su hijo.

Gastos

Al consultar a algunas familias que tuvieron a sus hijos hace menos de un mes, se concluye que el costo que pagaron en los partos son desiguales. Muchos son los factores que influyen en el valor final que este procedimiento tendrá para los padres.

Marina Sánchez, de 21 años, comentó que su primera hija nació el 23 de junio de este año en el Hospital Regional Ernesto Torres Galdames, donde tuvo que desembolsar solo $43.000, ya que ella pertenece a Fonasa clase C.

"El hecho de enterarme que estaba embarazada fue un sorpresa. Cuando ya asumimos que íbamos a ser padres comenzamos a juntar dinero y a consultar cuánto nos saldría el parto, pese a que sabía que sería lo mínimo ya que soy Fonasa C. Además los controles de mi embarazo fueron gratis ya que me los realice en el consultorio y otros en el hospital, ya que nos habían dicho que ella venía con algunos problemas", dijo.

Esta madre primeriza, explicó que gracias a la ayuda de la familia de ambos padres, pudieron financiar los gastos anteriores al parto, como la compra de la cuna, ropa de bebé, entre otras cosas.

"Hemos recibido harta ayuda, creo que solo hemos gastado $100.000 de nuestro bolsillo para comprarle cosas, ya que todo los demás nos han regalado. Ahora que ya nació hemos tenido más gastos, ya que los pañales de recién nacido son bastante caros y no duran mucho", dijo la madre de Arely Cañarte.

Experiencia un poco más costosa fue la que tuvo Tamara Solar de 26 años, quien también tuvo a su primera guagüita pero en la Clínica Tarapacá.

"Soy Fonasa y adquirí el servicio del Bono Pago Anticipado por Diagnóstico (PAD) para tener a mi bebé. Siempre me informaron que podía adquirir este bono para cuando naciera mi hija y que éste servía si era parto normal o cesárea", dijo la joven quien además contó que adquirir el bono del programa Pad fue una buena decisión ya que finalmente su hija nació por cesárea, pese a que siempre pensó que sería parto normal. En este contexto, explicó que si no hubiera adquirido este documento el costo de su parto hubiera sido mucho mayor, incluso llegando a bordear los dos millones de pesos, considerando que utilizó una habitación individual.

Prestaciones

La primera conclusión que uno puede sacar con estas historias, es que el valor del parto tiene diversas variantes, que dependerán del tipo de previsión de salud que tenga la familia.

Una de las alternativas es Fonasa, donde algunos de los usuarios son favorecidas con la gratuidad en el parto.

La directora zonal norte de Fonasa, Mercedes Álvarez, detalló que en el caso de los nacimientos en hospitales, esta entidad paga el 100% para las personas que pertenecen al tramo A y las de tramo B.

"En tanto, para los beneficiarios del tramo C, cubrimos el 90% y para las personas catalogadas como D (de mayores ingresos) costeamos el 80%", dijo Álvarez.

La directora zonal además informó que en cuanto a las Clínicas Tarapacá e Iquique, que están en convenio con Fonasa, y en el caso puntual del Pago Asociado a Diagnóstico (PAD), en el parto ellos pagan el 75%. "Gracias a esto las personas de los tramos B, C y D solo deben desembolsar el 25%, es decir, $255.620 " finalizó Álvarez.

Infraestructura

El Hospital de Iquique cuenta con dos pabellones exclusivos para los partos y urgencias ginecológicas.

Una vez que nacen los bebés, las madres quedan hospitalizadas en el servicio de Ginecología y Obstetricia, en donde hay 64 camas, de las cuales se destinan algunas para las mujeres que requieren atención por patologías ginecológicas.

"En caso de que los recién nacidos requieran de un mayor cuidado en sus primeros días de vida, el recinto hospitalario iquiqueño cuenta con el servicio de Neonatología, en donde existen 31 camas. De las cuales, 15 corresponden a UTI, 6 a UCI, y 10 a cuidados básicos", indicaron desde el hospital.

En una vereda totalmente opuesta están quienes prefieren tener a sus hijos en la comodidad de las clínica privadas. En el caso de la Clínica Tarapacá, son diversas las opciones que entregan a sus usuarios, según comentó Ayleen Pacheco, subgerente comercial de esta clínica.

"Tenemos bien desarrollada nuestra área de maternidad y contamos con 13 habitaciones, de las cuales el 90% son individuales, donde se permite un acompañante (...) Asimismo, como servicio agregado les entregamos un pack de regalo que consiste en algunos productos básicos para el bebé. También tenemos el club bebé que les entrega a las pacientes cinco atenciones en urgencia gratis durante el primer año", dijo.

En este centro asistencial privado, las pacientes pueden acogerse al Bono PAD y quienes son de isapre cancelan en promedio entre $1.700.000 y 1.900.000, dependiendo si es parto normal o cesárea.

"Con las isapres tenemos paqueterizado el parto y cesárea, valor establecido y fijo dependiendo a la cobertura que tenga con su plan. Al momento que le llega la cuenta, la mamá ya sabe lo que tiene que cancelar y no se encuentra con sorpresas, aunque sea fin de semana o feriado, pero debe ingresar con el bono comprado al momento que vaya a nacer el bebé", manifestó.

El otro recinto de salud que atiende partos en la ciudad, es la Clínica Iquique. Desde esta entidad informaron que su Unidad de Neonatología es la única para pacientes críticos neonatales de carácter privado que existe en la ciudad.

"Ofrecemos seguridad y alta calidad en las atenciones para el paciente que presenta patologías. Contamos con staff de pediatras, matronas especializadas en neonatología y técnicos paramédicos capacitados en esta disciplina, durante las 24 horas del día. Adicionalmente, la clínica dispone de Imagenología con telemedicina para apoyar en la hospitalización", añadió.

De acuerdo a una estimación promedio, esta clínica -sin incluir los honorarios médicos- puede tener un valor promedio de $800.000 y $1.300.000, dependiendo de la cobertura de cada plan de salud y si se trata de un parto normal o de cesárea.