Secciones

La Haya: Chile presenta contramemoria por demanda marítima

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz, junto al agente para la demanda marítima, José Miguel Insulza, presentó ayer ante la Corte Internacional de La Haya, la contramemoria por la demanda marítima interpuesta por Bolivia. Según explicó el ministro, en el escrito presentaron "los argumentos nacionales jurídicos e históricos para demostrar que no existió nunca una obligación de negociar en los episodios de conversaciones diplomáticas", entre ambos países.

Insulza aseguró que si el canciller boliviano, David Choquehuanca, viaja Chile a inspeccionar los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, tal como lo anunció, debe hacerlo como canciller y no como turista. "Si viene en esa condición, podrá hacer las visitas que quiera; si viene como turista, no puede entrar a lugares reservados", dijo en Tele13 Radio.

Mineduc pidió evitar el envío de tareas los fines de semana

Circular sorprendió a todos los actores educativos, que coincidieron en que la petición es "insuficiente".
E-mail Compartir

Leonardo Riquelme C. - Medios Regionales

Con extrañeza reaccionaron ayer algunos de los involucrados al enterarse de que el Ministerio de Educación había enviado una circular, a los 12 mil colegios del país, recomendando que eviten enviar tareas a los escolares los fines de semana.

"Me sorprende, porque esto aún está en debate", dijo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo. A su juicio, "no corresponde (que el Mineduc) haga planteamientos anticipados" si no ha realizado una evaluación de la Jornada Escolar Completa (JEC) que, a casi dos décadas de su inicio, aún no termina de implementarse.

La circular recomienda que "no se entreguen (tareas) para ser realizadas durante el fin de semana para que los estudiantes puedan dedicar ese tiempo a actividades en conjunto", aunque reconoce que la decisión es parte "de la autonomía profesional docente" y del establecimiento. En el documento se aconseja que, si se solicitan, "deben ser pertinentes a su contexto, edad y curso, sean relevantes y beneficiosas para su aprendizaje", además de "privilegiar las actividades que resultan complejas de realizarse en el aula (…) como las que implican leer un libro, entrevistar a un miembro de la familia o recolectar muestras desde el patio de una casa o parque".

Cambio profundo

El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), José Corona, calificó la circular como "un avance", pero dijo que es necesario revisar las del resto de la semana, porque "tenemos muchos compañeros que están con JEC, de 8 de la mañana a 5 de la tarde con clases y después de seis a nueve de la noche en preuniversitario. ¿Y de ahí tienen que hacer tareas?".

Por ello, demandó al ministerio a que se centre en una política de fondo, que, según él, pasa por "pensar qué y cómo se enseña en los colegios".

La circular fue emitida luego de que varios parlamentarios patrocinaran una iniciativa del movimiento ciudadano "La Tarea es sin Tareas". Una de sus dirigentes, la abogada Paulina Fernández, dijo que la recomendación ministerial "no es suficiente, porque es sólo una orientación, lo que reafirma que el colegio puede hacer lo que quiere con el tiempo libre del niño", aseguró la profesional.

Fernández recordó que entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de las Economías (OCDE) el promedio anual de clases es de 921 horas, mientras que en Chile llega a 1.205.

Ante las críticas, la coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia, respondió que emitieron el texto para abrir una "conversación pedagógica". A su juicio, "esto no es blanco ni negro", porque "no hay una decisión adecuada para todos", ya que "las tareas bien usadas tiene un buen potencial para el aprendizaje", aseveró.