Secciones

El efecto MO

E-mail Compartir

Cuando percibimos una evidente atmósfera de preocupación respecto del momento socioproductivo que atraviesa nuestro país, y en particular Tarapacá, resulta interesante buscar diferentes visiones que nos presenten formas alternativas para cambiar la mirada y con ello impedir que entremos en círculos destructivos de profecías autocumplidas. Aceptémoslos con humildad, no es esta la primera vez ni la más profunda de las recesiones que podríamos experimentar. La historia nos muestra múltiples ejemplos más complejos y que han dado paso a períodos de gran desarrollo. El aprendizaje es claro, somos las personas quienes podemos cambiar el curso de la historia.

Para poder mirar desde otra perspectiva, quiero invitarles a entender el "Efecto MO" (planteado en el libro "El Efecto compuesto", de Darren Hardy). Este concepto toma su inspiración en una de las conocidas leyes de Newton, que asegura que todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento uniforme, a menos que otras fuerzas actúen sobre el. En otras palabras, aquellos que se sienten estancados, tenderán a seguir sin movimiento, salvo que algo los impulse a cambiar. Por otra parte, la gente que se mueve por el ritmo del desarrollo, seguirán por ese camino si es que nada externo se los impide. Una vez que alguna fuerza nos saca de la inamovilidad, se genera lo que se denomina "momentum" o impulso que nos motivará a seguir en movimiento. Este es el efecto MO.

Para entenderlo mejor, podemos asimilarlo con lo que sucede al querer hacer que gire un carrusel de juegos infantiles. El esfuerzo para poder hacer que se mueva por primera vez es grande, pero una vez que el carrusel se encuentra en movimiento y con velocidad, el esfuerzo para lograr que siga haciéndolo es pequeño, el efecto MO hace su trabajo.

Una vez que aceptemos que este efecto es real y que quizás lo hemos vivido varias veces en nuestras vidas, tenemos que preguntarnos qué fuerza nos puede llevar a generar el cambio que nos permita aprovechar el movimiento. La respuesta es sencilla y obvia, debemos hacer un gran esfuerzo inicial para ponernos en movimiento, cambiar nuestros paradigmas y pensar en positivo. Solo una vez que cada uno aporte su cambio, Tarapacá podrá aprovechar el efecto MO y volver a seguir el camino del desarrollo de las últimas décadas.

"Este concepto toma su inspiración en una de las conocidas leyes de Newton".

Juan Carlos Carreño, rector Universidad Santo Tomás