Secciones

Damnificados no pueden recibir ayuda estatal por estar en tomas

Alcalde de Huara cuestionó que no se pueda apoyar a familias que viven de la extracción de algas.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Una campaña solidaria para ir en ayuda de cerca de 200 personas que viven en las caletas ubicadas al norte de Pisagua (Punta Colorada y Caleta Chica).

La iniciativa es impulsa la Fundación Levantemos Chile, que busca apoyar a los algueros que resultaron afectados tras los fuertes vientos del pasado viernes, quienes no pueden recibir ayuda gubernamental, ya que la mayoría vive en terrenos tomados.

Una situación que criticó fuertemente el alcalde de Huara Carlos Silva, quien denunció que funcionarios seremi de Desarrollo Social, que acudieron este sábado a la localidad para apoyar el catastro de los damnificados instruyeron a sus funcionarios que la Ficha de Emergencia (Fide), "solo va ser aplicable a la gente de Pisagua y no a los algueros porque están en forma irregular", aseguró el edil.

"Más allá de lo que la intendenta y su equipo del Gobierno Regional determinen en lo legal a dichas familias, hay un tema humanitario y social del cual debe hacerse cargo el Estado y a ella eso al parecer no le importa", manifestó el alcalde Carlos Silva

Consultada por esta situación la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto reconoció que no se pueden destinar recursos para personas que viven en situación irregular.

La secretaria ministerial explicó que todo tipo de colaboración para situaciones de emergencia se gestionan a través de estas fichas, "donde es el municipio que hace un levantamiento de las ayudas a través de un informe a la Gobernación", con el cual finalmente se focalizan los aportes.

Basualto no desmintió esta supuesta instrucción denunciada por el alcalde Silva de no aplicar las fichas, no obstante aclaró que este instrumento puede utilizarse, pero solo para efectos de información estadística, ya que "no se pueden liberar los recursos para ellos porque están en situación irregular".

Pese a esto agregó que el servicio estaba dispuesto a mejorar la calidad de vida de estas familias, apoyando la constitución de comités de vivienda o la postulación a subsidios habitacionales.

Por último expuso que en este sector hay un empresario que tiene gente a su cargo.

En tanto, Carolina García, lider regional de la fundación Desafío Levantemos Chile, afirmó que la institución se enfocó en entregar su respaldo a esta población precisamente "porque no está cubierta desde los puntos administrativos", por lo cual aseguró que están empeñados, junto a personal de la Armada y vecinos de Pisagua, en recolectar agua y alimentos de primera necesidad para apoyar a estas familias que se dedican a extraer huiro y a cuyos asentamientos solo se puede acceder por mar.

200 personas viven en las caletas ubicadas al norte de Pisagua.

Ayuda se entregará con el apoyo de la Armada

E-mail Compartir

La campaña denominada "Pescadores y algueros de Pisagua y Punta Colorada" requiere básicamente de agua, alimentos no perecibles y elementos básicos de abrigo para adultos y niños como ropa nueva o usada en buen estado, como también ropa de cama, colchonetas y frazadas. Esta ayuda se está recepcionando en la sede AGPIA ubicada en calle Vivar 1058.

Según indicó la líder regional de la fundación Levantemos Chile, Carolina García, se busca generar una instancia de contacto con la gente de Pisagua y Punta Colorada, para evaluar qué otro tipo de necesidades tiene esta comunidad. La entrega de la ayuda se está gestionando a través de la Armada, que no ha podido zarpar debido a la presencia de marejadas.

Serviu destinará cerca de 196 millones para reparar techos

E-mail Compartir

Al igual que otras familias de Iquique, Yolanda Pérez terminó con su techo arrancado de cuajo y con daños en su propiedad tras los fuertes vientos registrados el pasado viernes.

La vecina que reside en Arturo Fernández con Riquelme pide orientación técnica para restituir su techumbre ya que teme que se repita nuevamente esta situación. "Estoy preocupada porque puede llover y mi casa quedó completamente descubierta, quiero saber cómo hay que reparar porque puede ocurrir lo mismo porque el edificio del frente generó un remolino que arrancó el techo", dijo la pobladora, quien agregó que el presupuesto más modesto le exige $800 mil, algo complejo para ella y su esposo que solo viven de su jubilacióm.

Precisamente para apoyar estos casos, el Serviu abrió una nueva postulación para reparar techumbres, que contará con un monto total de 7 mil 500 U.F. (alrededor de $196 millones).

Las familias podrán postular de forma individual o colectiva y este año se eliminó la exigencia de un ahorro previo y estar inscritos en el Registro Social de Hogares, sin embargo los interesados deben acreditar ser propietarios del inmueble, el cual debe estar regularizado.

Otro aspecto resaltado por el Serviu es que fiscalizaron los proyectos entregados en el último tiempo para aplicar las garantías de la postventa, lo cual no se puede tramitar en el caso de las ampliaciones o intervenciones posteriores a la entrega.

Este Diario intentó conseguir el catastro de casas afectadas en Iquique, pero el municipio aún no contaba con la información.