Secciones

editorial

E-mail Compartir

Una tarea para la educación

El año 1997, el gobierno encabezado por el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle implementó la Jornada Escolar Completa, medida que entre otros objetivos prolongaba el horario de clases de los estudiantes.

A casi dos décadas de su lanzamiento, la decisión continúa generando discusiones políticas y académicas, aún no ha sido aplicada en la totalidad de los establecimientos educacionales del país y se cuestiona su real impacto en el proceso del aprendizaje.

Junto a todos estos cuestionamientos, ahora nuevamente se reabrió la polémica. Esta vez la discusión fue desencadenada por una circular que el Ministerio de Educación envió a 18 mil establecimientos educacionales del país recomendando que las tareas para la casa "no sean para el fin de semana".

La recomendación se incluye en un documento denominado "Orientaciones pedagógicas sobre propósito, ambiente y sentido de las tareas para la casa". Todo esto se suma al planteamiento de un grupo de parlamentarios que a través de un proyecto de ley buscan formalizar el concepto de "la tarea es sin tarea", el que se viralizó mediante las redes sociales y que pone en el debate el agobio que sufrirían los estudiantes, quienes luego de permanecer hasta ocho horas en las aulas, deben dedicar aún más tiempo para sus deberes escolares.

Pero más allá del debate sobre el particular, esta discusión reafirma la necesidad de analizar profundamente cualquier modificación al sistema escolar, toda vez que se trata de una materia que afecta profundamente el desarrollo de las nuevas generaciones, evidentemente el bien más preciado de una sociedad.

En ese sentido es necesario recoger la opinión transversal de expertos, conocer detalladamente experiencias internacionales que de forma unánime han sido calificadas como exitosas y contextualizarlas en la realidad local.

Es preocupante que a 20 años de la aplicación de la jornada escolar completa se siga discutiendo su real aporte o, aún más grave, los posibles daños que pudiese causar en la calidad de vida y la salud mental de los niños y adolescentes.

Se trata de un tema demasiado relevante como para que quede al arbitrio de cada establecimiento, de un académico o proyecto educativo.

"Es preocupante que a 20 años de la aplicación de la jornada escolar completa se siga discutiendo su real aporte".

Ampliación

E-mail Compartir

Aunque muchos no creyeron, lo cierto es que el puerto sufrirá una ampliación de su infraestructura. Ya se encuentra avanzada la licitación para el segundo semestre comenzar. Lo principal es que las obras de reconstrucción ya están en 60%.


Gran despliegue

Un gran despliegue es el que ha realizado Carabineros en La Tirana, donde se nota desde que se ingresa a la carretera para dirigirse al pueblo al menos con cuatro controles. Este despliegue se traspasa en seguridad para los conductores, con la baja tasa de accidentes hasta ahora.


Igual se juega

Pese a que muchos hablan de que la cancha no está apta, el árbitro del encuentro que protagonizarán Chile y Colombia dio crédito de que están las condiciones favorables para disputar la serie por la Copa Davis. No se puede chaquetear algo que es para beneficio de la ciudad.

editorial

E-mail Compartir

Una tarea para la educación

El año 1997, el gobierno encabezado por el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle implementó la Jornada Escolar Completa, medida que entre otros objetivos prolongaba el horario de clases de los estudiantes.

A casi dos décadas de su lanzamiento, la decisión continúa generando discusiones políticas y académicas, aún no ha sido aplicada en la totalidad de los establecimientos educacionales del país y se cuestiona su real impacto en el proceso del aprendizaje.

Junto a todos estos cuestionamientos, ahora nuevamente se reabrió la polémica. Esta vez la discusión fue desencadenada por una circular que el Ministerio de Educación envió a 18 mil establecimientos educacionales del país recomendando que las tareas para la casa "no sean para el fin de semana".

La recomendación se incluye en un documento denominado "Orientaciones pedagógicas sobre propósito, ambiente y sentido de las tareas para la casa". Todo esto se suma al planteamiento de un grupo de parlamentarios que a través de un proyecto de ley buscan formalizar el concepto de "la tarea es sin tarea", el que se viralizó mediante las redes sociales y que pone en el debate el agobio que sufrirían los estudiantes, quienes luego de permanecer hasta ocho horas en las aulas, deben dedicar aún más tiempo para sus deberes escolares.

Pero más allá del debate sobre el particular, esta discusión reafirma la necesidad de analizar profundamente cualquier modificación al sistema escolar, toda vez que se trata de una materia que afecta profundamente el desarrollo de las nuevas generaciones, evidentemente el bien más preciado de una sociedad.

En ese sentido es necesario recoger la opinión transversal de expertos, conocer detalladamente experiencias internacionales que de forma unánime han sido calificadas como exitosas y contextualizarlas en la realidad local.

Es preocupante que a 20 años de la aplicación de la jornada escolar completa se siga discutiendo su real aporte o, aún más grave, los posibles daños que pudiese causar en la calidad de vida y la salud mental de los niños y adolescentes.

Se trata de un tema demasiado relevante como para que quede al arbitrio de cada establecimiento, de un académico o proyecto educativo.

"Es preocupante que a 20 años de la aplicación de la jornada escolar completa se siga discutiendo su real aporte".

Ampliación

E-mail Compartir

Aunque muchos no creyeron, lo cierto es que el puerto sufrirá una ampliación de su infraestructura. Ya se encuentra avanzada la licitación para el segundo semestre comenzar. Lo principal es que las obras de reconstrucción ya están en 60%.


Gran despliegue

Un gran despliegue es el que ha realizado Carabineros en La Tirana, donde se nota desde que se ingresa a la carretera para dirigirse al pueblo al menos con cuatro controles. Este despliegue se traspasa en seguridad para los conductores, con la baja tasa de accidentes hasta ahora.


Igual se juega

Pese a que muchos hablan de que la cancha no está apta, el árbitro del encuentro que protagonizarán Chile y Colombia dio crédito de que están las condiciones favorables para disputar la serie por la Copa Davis. No se puede chaquetear algo que es para beneficio de la ciudad.

La importancia de la educación financiera

E-mail Compartir

Del total de los reclamos recibidos durante el primer semestre en la región de Tarapacá, el 18,3% se relaciona con el mercado financiero, lo que nos demuestra que los consumidores se han sentido vulnerados en esta materia. Por esto, creemos que educar financieramente es de suma importancia.

La educación es la clave del cambio y desarrollo de los países. Es uno de los pilares de nuestra misión y es por ello que desarrollamos un Programa de Educación Financiera.

Queremos que los consumidores tengan acceso a bienes y servicios, pero con la suficiente educación para que tomen decisiones de consumo informadas y con conocimiento pleno de sus derechos y deberes.

Con esto, podrán elegir las opciones más convenientes y exigir que se respeten sus derechos.

Este programa abarca a tres grupos que a nuestro juicio son claves, como son los escolares, nuestros jóvenes y los adultos mayores.

En nuestra región estamos trabajando con siete colegios, enseñando con juegos, cine en tu colegio, obras de teatro, entre otros. Por otra parte, los jóvenes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica tienen acceso a cursos en línea y charlas.

Finalmente preparamos una Guía para Personas Mayores que reúne la información necesaria para este segmento, además de charlas que realizamos en sus centros de encuentro.

En el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) apoyamos a estos grupos, entregándoles herramientas que les permita ser responsables al momento de hacer un presupuesto mensual, evitando el sobreendeudamiento y aumentando la capacidad de ahorro.

En definitiva, inculcando hábitos y prácticas que le permitan, desde esta perspectiva, mejorar su calidad de vida.

"Con conocimiento de sus derechos y deberes los consumidores tomarán decisiones de consumo informadas, que le permitirán mejorar su calidad de vida".

José Luis Aguilera,, director regional, del Sernac

La importancia de la educación financiera

E-mail Compartir

Del total de los reclamos recibidos durante el primer semestre en la región de Tarapacá, el 18,3% se relaciona con el mercado financiero, lo que nos demuestra que los consumidores se han sentido vulnerados en esta materia. Por esto, creemos que educar financieramente es de suma importancia.

La educación es la clave del cambio y desarrollo de los países. Es uno de los pilares de nuestra misión y es por ello que desarrollamos un Programa de Educación Financiera.

Queremos que los consumidores tengan acceso a bienes y servicios, pero con la suficiente educación para que tomen decisiones de consumo informadas y con conocimiento pleno de sus derechos y deberes.

Con esto, podrán elegir las opciones más convenientes y exigir que se respeten sus derechos.

Este programa abarca a tres grupos que a nuestro juicio son claves, como son los escolares, nuestros jóvenes y los adultos mayores.

En nuestra región estamos trabajando con siete colegios, enseñando con juegos, cine en tu colegio, obras de teatro, entre otros. Por otra parte, los jóvenes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica tienen acceso a cursos en línea y charlas.

Finalmente preparamos una Guía para Personas Mayores que reúne la información necesaria para este segmento, además de charlas que realizamos en sus centros de encuentro.

En el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) apoyamos a estos grupos, entregándoles herramientas que les permita ser responsables al momento de hacer un presupuesto mensual, evitando el sobreendeudamiento y aumentando la capacidad de ahorro.

En definitiva, inculcando hábitos y prácticas que le permitan, desde esta perspectiva, mejorar su calidad de vida.

"Con conocimiento de sus derechos y deberes los consumidores tomarán decisiones de consumo informadas, que le permitirán mejorar su calidad de vida".

José Luis Aguilera,, director regional, del Sernac