Secciones

Científicos elaboran estándares para proteger a tiburones y mantarrayas

Propuesta será presentada en convención Cites de especies amenazadas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

E sta semana un grupo de expertos en Conservación en peces cartilaginosos se reunieron en la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat (Unap) y elaboraron una postura científica para la protección de los tiburones y mantarrayas del borde costero chileno.

Texto que quieren incorporar al Apéndice 2 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). De esta forma, quedaría regulada la extracción de las especies ya mencionadas.

Esta instancia científica fue organizada por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y contó con especialistas de la subsecretaría de Pesca, Sernapesca e investigadores de la Unap, Universidad de Concepción y Universidad Católica del Norte, los que irán, entre el 24 de septiembre y 5 de octubre, a la convención Cites que se realizará en Johannesburgo, Sudáfrica.

Patricio Barría, investigador del Ifop y presidente del grupo de trabajo de tiburones y quien lidera este evento científico, detalló que durante las jornadas de trabajo analizaron la enmienda para la incorporación y posterior protección de la mantarraya que habita en nuestras costas, como la tarapacana, japánica y thursoni, lo que reforzaría la propuesta de conservación.

Restringir

En este contexto, otra cosa que buscan los investigadores chilenos es restringir la venta de la mantarraya y tiburones, que tienen un alto valor comercial en mercados asiáticos como el chino, donde son muy requeridas partes como las aletas y sus branquias. Explican que dicho interés radicaría en el elemento afrodisiaco que contendrían estos productos. Por ello se capacitó a varios profesionales en reconocimiento de aletas. "Este año la FAO sacó un manual para identificar tiburones a través de las aletas. Lo que nosotros estamos haciendo es tomar esa guía y ponerla en práctica", aseguró.

Software

Por lo mismo, en las jornadas de trabajo los observadores científicos aprendieron a reconocer esta parte de la anatomía del escualo, donde se les enseñó a fotografiar a la especie y autilizar un software que relacionará la información entregada por las imágenes y determinará a qué tipo de animal corresponde cualquier tipo de muestra que llegue a sus manos.

"Es un programa de computación, en el cual a través de fotografías, uno puede tomar ciertas medidas morfométricas y le permite identificar el tiburón", señaló.

Agregó que para identificar a los ejemplares, especialmente en tiburones, existen dos tipos de problemas: el primero es que no existen buenas estadísticas pesqueras y lo otro es que no se saben identificar los escualos.

"Normalmente se les dice tiburón y no se sabe de qué especie, pero ahora la mayoría de los tiburones están dentro del Apéndice 2 de Cites (...) La idea es que toda la fauna de tiburones pueda ser identificada (en el texto)", comentó agregando que los pasos prácticos hechos en Iquique contemplaron capacitación a personal de Sernapesca.

Miguel Araya, profesor la Unap, sostuvo que el desafío que a futuro tienen con estas actividades es nutrir la base de datos del software, que solo cuenta con información de especies del Atlántico y del Mediterráneo. "En el futuro tenemos que ingresar las mediciones de las aletas de los tiburones de nuestras costas para poder tener información exacta", acotó el académico.

La Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos y tiene por finalidad velar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Convención cites

Científicos elaboran estándares para proteger a tiburones y mantarrayas

Propuesta será presentada en convención Cites de especies amenazadas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

E sta semana un grupo de expertos en Conservación en peces cartilaginosos se reunieron en la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat (Unap) y elaboraron una postura científica para la protección de los tiburones y mantarrayas del borde costero chileno.

Texto que quieren incorporar al Apéndice 2 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). De esta forma, quedaría regulada la extracción de las especies ya mencionadas.

Esta instancia científica fue organizada por el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y contó con especialistas de la subsecretaría de Pesca, Sernapesca e investigadores de la Unap, Universidad de Concepción y Universidad Católica del Norte, los que irán, entre el 24 de septiembre y 5 de octubre, a la convención Cites que se realizará en Johannesburgo, Sudáfrica.

Patricio Barría, investigador del Ifop y presidente del grupo de trabajo de tiburones y quien lidera este evento científico, detalló que durante las jornadas de trabajo analizaron la enmienda para la incorporación y posterior protección de la mantarraya que habita en nuestras costas, como la tarapacana, japánica y thursoni, lo que reforzaría la propuesta de conservación.

Restringir

En este contexto, otra cosa que buscan los investigadores chilenos es restringir la venta de la mantarraya y tiburones, que tienen un alto valor comercial en mercados asiáticos como el chino, donde son muy requeridas partes como las aletas y sus branquias. Explican que dicho interés radicaría en el elemento afrodisiaco que contendrían estos productos. Por ello se capacitó a varios profesionales en reconocimiento de aletas. "Este año la FAO sacó un manual para identificar tiburones a través de las aletas. Lo que nosotros estamos haciendo es tomar esa guía y ponerla en práctica", aseguró.

Software

Por lo mismo, en las jornadas de trabajo los observadores científicos aprendieron a reconocer esta parte de la anatomía del escualo, donde se les enseñó a fotografiar a la especie y autilizar un software que relacionará la información entregada por las imágenes y determinará a qué tipo de animal corresponde cualquier tipo de muestra que llegue a sus manos.

"Es un programa de computación, en el cual a través de fotografías, uno puede tomar ciertas medidas morfométricas y le permite identificar el tiburón", señaló.

Agregó que para identificar a los ejemplares, especialmente en tiburones, existen dos tipos de problemas: el primero es que no existen buenas estadísticas pesqueras y lo otro es que no se saben identificar los escualos.

"Normalmente se les dice tiburón y no se sabe de qué especie, pero ahora la mayoría de los tiburones están dentro del Apéndice 2 de Cites (...) La idea es que toda la fauna de tiburones pueda ser identificada (en el texto)", comentó agregando que los pasos prácticos hechos en Iquique contemplaron capacitación a personal de Sernapesca.

Miguel Araya, profesor la Unap, sostuvo que el desafío que a futuro tienen con estas actividades es nutrir la base de datos del software, que solo cuenta con información de especies del Atlántico y del Mediterráneo. "En el futuro tenemos que ingresar las mediciones de las aletas de los tiburones de nuestras costas para poder tener información exacta", acotó el académico.

La Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos y tiene por finalidad velar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Convención cites