Secciones

Pymes se juntaron con autoridades económicas

E-mail Compartir

Ayer la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos (Agpia) y otras ochos asociaciones gremiales de la región se reunieron ayer con el seremi de Economía, David Pastén, y la jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Alejandra Dagnino.

Acá las organizaciones le expusieron sus inquietudes sobre la venta de terrenos por parte de Bienes Nacionales y las deudas que algunos microempresarios tienen con Tesorería Regional. Posteriormente los gremios formularon una carta con peticiones. Misiva que Alejandra Dagnino comprometió llevar el texto al Ministerio de Economía.

"Valoró el acercamiento, ya que nos significa que realmente podamos ser escuchados y tener una relación directa con las autoridades de turno", dijo Marcos Calcagno, presidente de Agpia, quien detalló que hoy los gremios irán a Alto Hospicio para ver en terreno la construcción del parque industrial de esa comuna.

Reubicarán a ambulantes de pasaje Alessandri

E-mail Compartir

Con la finalidad de ordenar el comercio ambulante, hacer más expeditas las veredas y evitar la aglomeración de personas, el municipio de Iquique comenzó a aplicar la Ordenanza Municipal N°14 a las personas que realizaban este oficio informalmente.

Con ello la casa edilicia anunció que reubicará a 48 vendedores en el remozado pasaje Alessandri, donde podrán contar con puestos establecidos para no ver mermadas sus ventas.

Se trata de una iniciativa a cargo de la Dirección de Obras, cuyo trabajo consiste en desarrollar la estructura, realizar terminaciones de carpintería y terminar con el montaje.

"Este es un proyecto interesante que entregará solución a 48 vendedores ambulantes, que estarán posicionados en una muy buena ubicación comercial, incluso con gran proyección económica", explicó Eduardo Aguilera, constructor civil de la Dirección de Obras.

Según lo que dio a conocer Aguilera, los módulos están formados por estructuras metálicas, y a su vez, revestidos por un sistema de placa carpintera, que le da características bien especiales en su arquitectura.

Los trabajos estarán listos en los próximos días, ya que actualmente trabajan en la estructura del local y efectúan las terminaciones de carpintería correspondientes.

Conocen Iquique para añadirlo en sus enseñanzas

Docentes de todo el país llegaron a a la ciudad para ser capacitados sobre espacios educativos.
E-mail Compartir

Iquique con su gran cantidad de patrimonio podría ser perfectamente apoyo visual de cualquier libro de historia escolar, pero ¿qué pasaría si la enseñanza se lleva al terreno mismo?

Eso mismo lo pensaron en la Fundación Futuro, que desde el 2007, capacitaron a más de dos mil profesores del programa llamado "La ciudad, un espacio educativo", que busca relacionar los contenidos de las asignaturas con la ciudad donde se vive.

Anteriormente estos viajes patrimoniales se realizaron en Arica, La Serena, Santiago, Valdivia, Puerto Montt, Chiloé y Punta Arenas y esta vez fue el turno de la "Tierra de Campeones", Iquique.

Ciudad a la que llegaron 42 profesores de todo el país, que quedaron maravillados con lugares icónicos de la ciudad como la plaza Prat y su torre del reloj, el Teatro Municipal y con la histórica calle Baquedano.

De todas formas, los profesores comentaron que con estas capacitaciones en diferentes ciudades, aparte de pensar en los espacios públicos como fuentes educativas, también con estas visitas pretenden nutrir sus conocimientos para traspasárselos a sus alumnos.

Es el caso del profesor pascuense, Juan Acahanga, quien no había tenido la oportunidad de conocer la capital regional y comentó que aprovechará estos nuevos conocimientos para complementarlos con las enseñanzas sobre la Guerra del Pacífico que haga en su escuela en la isla.

"Lo que me llamó la atención que sus calles y plazas están con piedras nativas, también hay maderas nativas de pino oregón, ya que se mantienen en la línea del tiempo del pasado y ahora en el presente sigue teniendo otra connotación. Chile es una línea de tiempo", dijo agregando que le gustaría visitar nuevamente la ciudad, pero esta vez con sus alumnos.

Magdalena Piñera, directora de Fundación Futuro, consignó que la idea es ocupar una ciudad chilena para decirle a los profesores cómo usar la ciudad como un espacio educativo.

"De como la ciudad nos habla de economía, de historia, de arquitectura, de teatro. La ciudad nos habla de lo que somos", acotó.

Contenidos con sentido

En una reciente conferencia en París, Andreas Schleicher, director de Educación de la Ocde, diagnosticó que el problema de la educación es que los alumnos son este siglo, y los profesores del siglo pasado y las salas de clases siguen siendo del siglo 19. Lo anterior para la Fundación Futuro es un ejemplo de que los docentes deben aprender nuevas metodologías que, según la organización capitalina, atienda "a estudiantes del tercer milenio, híperconectados, inquietos y displicentes, (y) debemos ofrecer contenidos que les hagan sentido".

Naguib Danilla Segovia

naguib.danilla@estrellaiquique.cl