Secciones

Cecilia sobre Iquique: "hay una empatía maravillosa"

Horas antes de presentarse en la artista recordó la odisea que significaba venir al norte en el pasado.
E-mail Compartir

Laura Orozco Bedoya

"Muchas cosas he hecho desde los años 60, recorríamos todo el norte de Chile por tierra, cuando la carretera no estaba pavimentada todavía. Viajábamos hacia Iquique y después a Arica, y esa acogida que tengo yo con la gente de intercambiar cosas es fantástico, eso para mí es muy respetable, los quiero mucho. Hay una empatía maravillosa" mencionó Cecilia "La Incomparable" horas antes de presentarse con su show de anoche.

Conocida como la "Reina de la Nueva Ola", la artista, trajo nuevamente a Iquique si éxitos "Baño de mar a medianoche", "Dilo calladito", "Se ha puesto el sol" y "Puré de papas", recordó lo difícil que era en la década del 60 llegar a la "Tierra de campeones" cuando no estaba la carretera pavimentada de la ruta desde Antofagasta a Iquique y como el público llegaba a esperarla, según comentó Cecilia, hasta tres horas de retraso, demostrándole su comprensión.

"La anécdota más buena que yo te puedo contar es que una veníamos en micro, en Matadero Palma que había en Santiago y nos demorábamos como 10 horas por ejemplo de Antofagasta a Iquique, no había pavimentación. Antofagasta estaba un tramo pavimentado y veníamos a Iquique por caminos desechos", manifestó Cecilia "La Incomparable".

En cuanto a su éxito a lo largo de su trayectoria musical, Cecilia indicó que "hago todo de corazón y hay una empatía de la gente conmigo hay mucho cariño, mucho esfuerzo en mí y en gente que ha tenido diferentes destinos y nos hemos vuelto a encontrar, entonces es una reciprocidad de ellos. Yo soy una artista de tradición oral".

1960 fue el inicio musical de Cecilia "La Incomparable" donde irrumpió como la mayor estrella juvenil de la época.

Realizaron taller de conservación para las colecciones patrimoniales

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, (CNCA), a través de su departamento de Patrimonio, realiza un taller conservación preventiva para colecciones patrimoniales, que se efectúa en salones de la parroquia San Antonio de Padua.

La actividad está en el marco del programa nacional de talleres para la gestión local del patrimonio del CNCA, dirigidos a actores sociales y territoriales.

La profesional de Dibam Mónica Bahamondez, valoró la convocatoria y la participación al taller, "este curso está orientado a gente que trabaja con colecciones patrimoniales, pero hacerlo con comunidades, con este patrimonio vivo es muy enriquecedor", dijo la profesional quien espera que se puedan crear lazos con los participantes para seguir trabajando juntos, además de repensar estos talleres, debido a la conciencia de la importancia del patrimonio que presenta la comunidad, y por la necesidad de dotarlos de más herramientas para mejorar la gestión y conservación del patrimonio.

La iniciativa busca crear un programa de gestión local del atrimonio que asigne recursos económicos y profesionales competentes a comunidades del país, poseedoras de expresiones del patrimonio cultural inmaterial y/o que se encuentren emplazadas en entornos geográficos y arquitectónicos de relevancia patrimonial, con el objeto de cuidar y mantener estas expresiones y entornos.

Sigue función de "Nuestra señora de las nubes"

E-mail Compartir

El Teatro Universitario Expresión, dependiente de la Universidad Arturo Prat, en el marco de su temporada 37, continua presentando la obra del dramaturgo argentino Arístides Vargas, "Nuestra señora de las nubes" con las actuaciones de Patricia Torres y Andro Garate, bajo la dirección artística del profesor Iván Vera-Pinto Soto.

La función será hoy 23 de julio, las 20 horas en la Sala Veteranos del 79, ubicada en la calle Zegers 150.

"Nuestra señora de las nubes" es la obra más reconocida y más representada de Arístides Vargas en América Latina, la que puede clasificarse dentro del realismo mágico.

Con un lenguaje cercano y directo, cargado de un humor profundo donde la condición del exiliado se universaliza y se traduce en condición del desplazado, del desarraigo o de la marginalidad. Es un drama poético que reflexiona sobre la memoria, pero también sobre el olvido. Acerca de los motivos que conducen al exilio, como asimismo del comportamiento social de personajes arquetípicos, posibles habitantes de cualquier latitud. De acuerdo a los comentarios de los asistentes, es una obra que llega al corazón y nos hace cavilar acerca del olvido y la doliente existencia de los inmigrantes del mundo que se ven forzados a vivir en otras latitudes, rememorando el amor perdido.